Minería en Chile

La minería es una de las principales actividades de la economía chilena. Actualmente aporta el 11 % del PIB nacional,[1] y es el área con mayor inversión extranjera con un 33,3 % del total.[2] El país es el principal productor a nivel mundial de cobre, renio, nitratos naturales, litio y yodo. Además destaca su participación en la producción de molibdeno, plata y oro.[3]

La mina de Chuquicamata, símbolo de la minería en Chile.

Chile fue, en 2020, el mayor productor mundial de cobre,[4] yodo[5] y renio,[6] el segundo mayor productor de litio[7] y molibdeno,[8] el sexto mayor productor de plata,[9] el séptimo mayor productor de sal,[10] el octavo mayor productor de potasa,[11] el decimotercer productor de azufre[12] y el decimotercer productor de mineral de hierro[13] del mundo.

Historia

Inicios

El pueblo de los atacameños matique habitaba en el interior del desierto de Atacama fue el primero en incursionar en la explotación de minerales en Chile. Extraían cobre en la zona en que actualmente se encuentra la mina de Chuquicamata y oro en el sector del volcán Incahuasi. El uso fundamental que le daban a estos minerales era ceremonial, para la fabricación de joyas, hachas, máscaras funerarias, etc. Como técnicas de extracción usaban herramientas de madera y piedras talladas, así como también barrenos, para hacer agujeros, y cinceles, para labrar a golpes de martillos los metales y piedras. También trabajaron el bronce, aleación de cobre y estaño, ocupando hornos para realizar la fundición.[14]

Conquista

La conquista de Chile estuvo guiada fundamentalmente por la abundancia de riquezas del territorio. Diego de Almagro y Pedro de Valdivia llegaron a estas tierras motivados por noticias de que encontrarían una gran cantidad de oro y plata, como en México y Perú, pero no fue así.[15] Es por esto que se dedicaron a la explotación en lavaderos de oro, que se convertiría en la actividad más importante del siglo XVI, solventando gran parte el proceso que llevaban los españoles. Se calcula que entre los años 1542 y 1560 se extrajeron alrededor de 2 toneladas de oro anualmente, facilitada por el trabajo de un gran número de indígenas esclavizados. Las principales ciudades que fueron fundadas en ese tiempo, como La Serena, Concepción, Imperial, Villarrica y Valdivia, se erigieron cercanas a terrenos auríferos. En 1598 ocurrió la batalla de Curalaba, donde los españoles combatieron contra el pueblo mapuche a causa de su interés por este mineral, siendo derrotados teniendo que retirarse del territorio y perdiendo todos los lavadores al sur del río Biobío. Luego la actividad entraría en decadencia a causa del agotamiento de los lavaderos en el resto del país y también por la disminución de la mano de obra indígena.[16]

Colonia

Los españoles pobres y los mestizos son los primeros en sacar provecho de la legislación colonial referente a la minería, la cual permitía la explotación de yacimientos a cualquier persona que realizara inscripción y que mantuviera las faenas en operación. Sin embargo, durante gran parte del siglo XVII la producción dificultosa. La actividad agrícola pasó a ser el principal motor de la economía del Reino de Chile y la actividad minera fue desplazada fuera de las zonas de guerra, por lo que se vio fortalecida en el norte.[17]

La explotación minera colonial se enfocó fundamentalmente en torno a los tres metales tradicionales: el oro, la plata y el cobre. Los lavaderos fueron reemplazados por la extracción en minas, como las de Andacollo, Chucumata, Copiapó, Inca, Catemu y Petorca. Por su parte, la plata adquirió importancia con la explotación en la ya mencionada Copiapó, sumándole las de Uspallata y San Pedro Nolasco, y en las minas de azogue de Punitaqui y Quillota, desde donde se extraía el mercurio usado para separar la plata de otros minerales. Por último, la minería del cobre comenzaría a fines del siglo XVII, con la extracción a pequeña escala en minas de Coquimbo, Atacama y Aconcagua. Este mineral representaba, en la exportación a Lima para la fabricación de cañones, una cantidad similar a la del trigo. La producción de cobre durante la colonia se calcula entre 1500 y 2000 toneladas anuales, utilizado principalmente para fines decorativos, fabricación de utensilios, moneda y artillería, además de ornamentación básica, relojes y engranajes.

A fines del siglo XVIII, las ordenanzas mineras y el auge de la plata y el cobre en el norte, permitieron la conformación de un gremio minero, el cual era apoyado por el gobierno colonial a través del denominado Real Tribunal de Minería. Esta institución, encargada de la legislación sobre el tema y de fomentar la actividad, encargó al jurista Juan Egaña un informe sobre el estado de la minería en Chile, cuyo resultado dado en 1803, informó sobre la falta de tecnología de los mineros y la pobreza de su gremio. Esta preocupación siguió durante el siglo XIX, iniciándose un nuevo ciclo en la minería nacional.

siglo XIX

Estación de ferrocarriles de Chañarcillo.

La minería tuvo un notable auge en el país una vez concretada la Independencia en 1818, pues se terminaron las trabas que estaban impuestas al comercio colonial, abriéndose internacionalmente. Es así como a mediados del siglo XIX, las exportaciones de cobre a Inglaterra pasaron de 60 a 12700 toneladas. El producto vendido no era cobre refinado, sino que relaves y ejes, por lo que su precio disminuía. Esta situación cambió cuando el horno de reverbero reemplazó al horno de manga en la producción del mineral, permitiendo la obtención de un cobre con mayor pureza. Esta tecnología fue introducida en Chile en 1831 por el ingeniero de minas Carlos Lambert.

Con la técnica nueva ya expandida en el país, además de la ya instalada revolución industrial, la demanda de cobre mundial creció, por lo que este producto se volvió protagonista importante de la economía del país. Ya a mediados de siglo, Chile se transforma en el mayor productor de cobre a nivel planetario. Fundamental en este proceso fue el descubrimiento del Pique de Tamaya, por parte del industrial José Tomás Urmeneta. El empresario instalaría las primeras fundiciones del material, en Guayacán y Tongoy, además de financiar una línea de ferrocarril e instalaciones portuarias. Con la invención de la electricidad se comienza a usar en el cableado, en motores de tracción eléctrica de ferrocarriles, y en el teléfono y telégrafo, entre otros. Una crisis en la producción a partir de 1870, y el agotamiento de los yacimientos en el norte, harían que el auge del mineral decayera. Esta situación fue compensada por la creciente demanda por el salitre que, a fines del siglo XIX, representó en sus exportaciones el 40% de los ingresos de la nación.

En cuanto a la plata, aunque ya existían yacimientos operativos, el descubrimiento de Chañarcillo fue un factor clave en el explosivo crecimiento de este sector en este siglo, dando origen a una boom de la plata en el país. Más descubrimientos y explotaciones aumentaron notablemente la producción de plata, que aumentó de 10.000 kilos anuales a comienzos del siglo, a una producción promedio de 150.000 kilos por año, entre 1867 y 1900. Este auge tendría su última expresión con el descubrimiento de Caracoles en 1870. La producción récord sería en 1887, con 220.183 kilos. La producción bajaría a menos de la mitad para final de siglo.

El auge de la minería se reflejó en aspectos como el demográfico y urbanístico, siendo algo sobresaliente la construcción del ferrocarril Caldera-Copiapó entre Caldera y Copiapó, proyecto concretado por Guillermo Wheelwright en 1851. Permitió reducir el tiempo y costo del transporte, que anteriormente se efectuaba en mulas.

El escenario de constante conflicto bélico en el mundo hizo al salitre clave, por ser el elemento más común en la fabricación de explosivos. A esto, se añade que también era ocupado como fertilizante, por lo que se hizo fundamental en el área de la alimentación. A esta inmejorable situación en que se encontraba el país, se adiciona el triunfo en la Guerra del Pacífico (también llamada Guerra del Guano y el Salitre) por el cual se ganan importantes yacimientos salitreros en las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que ya habían sido explotados por capitales chilenos anteriormente. Chile se transformó en el mayor productor de nitrato del mundo. Entre 1880 y 1930 las exportaciones salitreras constituyeron el área fundamental de la economía nacional.

La minería del carbón también cobró importancia en el país. A pesar de que ya se sabía de su existencia en la zona del Biobío, sólo a mediados de siglo comenzó su explotación. En 1841 el ya mencionado, Guillermo Wheelwright, hizo posible la extracción de 4.000 toneladas que luego serían transportadas al puerto del Callao. Para 1844 ya existían tres minas, en Colcura y Coronel. Tres años más tarde se realizaron las primeras fundiciones de cobre con carbón, en Lirquén a manos de Jorge Rojas Miranda. En 1852, Matías Cousiño organizaría junto a Tomás Bland Garland la Compañía Cousiño & Garland, que en el siguiente siglo se transformaría en la Empresa Nacional del Carbón. Hacia 1854, la exportación de este mineral llegó a 22.000 toneladas, cifra que se triplicaría al terminar el siglo.

En 1874, se promulgó el primer Código de Minería en Chile, en el cual se determinaron varias regulaciones a la actividad, como la autorización de explotación con títulos provisionales. En 1888, se promulgaría un nuevo código, que especificó el pago de patente por la explotación.

Salitre

Trabajadores de una salitrera.

La industria salitrera iba en alza constante. Requería poca tecnología, a diferencia de la extracción de cobre, pero una gran fuerza laboral, fluctuando en unas 30.000 personas en promedio. Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la exportación de salitre llegó a constituir un 70% del total de las exportaciones del país, aportando un 30% del total del PIB en el periodo 1900 - 1920, y representando la mitad de los impuestos de la nación.

El Estado ahora contaba con una mayor riqueza, por lo que comenzaría un proceso de creciente gasto público para el bienestar de la población. Como muestra de esto, si en 1860 concurrían poco más de 20.000 estudiantes a escuelas básicas y medias públicas, para 1900 la cifra aumentó a casi 170.000, llegando, en 1920, a 400.000 alumnos aproximadamente. La red de ferrocarril crecería de 1.106 a 4.579 kilómetros entre 1890 y 1920.

En cifras generales, entre 1880 y 1930, el salitre hizo que la riqueza del país aumentara en 3.500 millones de dólares, y se incrementó la renta per cápita en un 27.6%. Además se generaron cambios en la administración económica del país, dando más importancia a los inversionistas extranjeros, y, a pesar del laissez-faire predominante, el gobierno comenzó a adquirir un papel más protagónico en el área.

La dependencia económica que tenía el país en el salitre era total, hasta que el químico alemán Fritz Haber consiguió elaborar nitrato sintético industrial, desplazando paulatinamente el producto natural del mercado, provocando posteriormente la mayor crisis social y económica de la historia de Chile.

Cobre

El campamento de Sewell en 1922.

A través del cobre, Chile tuvo una oportunidad de sobreponerse a la crisis salitrera y la Gran Depresión de 1929. La industria se vio revolucionada por la utilidad del mineral en las conexiones eléctricas, telefónicas y en la electrónica en general, elevando su demanda mundial. Bastante influencia tuvo la incorporación de nuevas tecnologías en Estados Unidos, permitiendo la explotación de yacimientos con leyes inferiores al 7%. Así es como el proceso de flotación, descubierto en 1901, permitió separar el mineral sulfurado de cobre del resto de los componentes de la roca original.

En un principio, el gobierno acompañó el auge de la gran minería del cobre con políticas orientadas a favorecer las inversiones y aumentar la producción. El temor generado por la situación del salitre originó la necesidad de diversificar las exportaciones utilizando los excedentes que producía este mineral. Es así como en 1939, por ejemplo, se creó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

El interés estadounidense continuaría con la adquisición, por parte de la Braden Copper Company (sociedad de William Braden y Barton Sewell), de la mina El Teniente. Se fundaría junto a ella el campamento minero El Establecimiento, que tras la muerte de Sewell se renombró con su apellido. Braden, tras el fallecimiento de su socio, adquiriría la mina Potrerillos, que también tuvo un poblado a un costado que llegó a tener 7.000 habitantes. La mina sería abandonada definitivamente a comienzos del siglo XXI por su alta contaminación, y por su baja productividad comparada con la cercana mina El Salvador, abierta en 1959.

En 1915, la familia Guggenheim adquirió el más emblemático de los yacimientos mineros del país: Chuquicamata. 7 años más tarde la Anaconda Copper Company compró el 51% del complejo en 77 millones de dólares, la transacción más grande realizada hasta ese entonces en Wall Street. En 1929, adquirió la parte restante.

Salvador Allende firma el decreto promulgatorio de la reforma constitucional que da inicio a la Nacionalización del cobre.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial transformó a Chile en un importante actor por la industria del cobre. Se calcula que el 18% del metal rojo usado en la guerra provino del país. Se posicionaría como el segundo productor de cobre en el mundo. En 1955, durante el gobierno del presidente Carlos Ibañez del Campo, se promulgó la "Ley del nuevo trato", que regulaba la situación tributaria y de fiscalización de la minería. Es aquí donde se habla por primera vez, oficialmente, de Gran Minería del Cobre, para referirse a sociedades con producciones mayores a 75.000 toneladas métricas de cobre blíster. Originalmente el término se aplicó sólo a Kennecott Corporation (El Teniente) y la Anaconda Copper Company (Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador).

Con el comienzo de los años sesenta, la discusión política giró en torno a la posible especulación en el precio que estaban practicando las empresas norteamericanas, las cuales no estaban expandiendo la producción de acuerdo a las necesidades del país. Se creía que el cobre era demasiado fundamental como para que las decisiones estratégicas estuvieran en manos extranjeras. De esta manera el gobierno de Eduardo Frei Montalva iniciaría en 1964 el proceso denominado "Chilenización del cobre", asociando el Estado con las empresas, que eran mayoritariamente estadounidenses, tomando en sus manos la comercialización y haciendo grandes inversiones para expandir la producción. El cambio de propiedad se llevó a cabo inicialmente mediante los llamados "contratos ley", para luego pasar en 1969 a la nacionalización pactada, idea encabezada por el ministro de Minería de la época, Alejandro Hales.

Al intento de Frei Montalva lo seguiría la "Nacionalización del cobre", durante el gobierno de Salvador Allende, en una reforma constitucional que fue aprobada unánimemente en el parlamento en 1971. Esta decisión fue de tal importancia, que fue una de las pocas políticas públicas que mantuvo la dictadura de Augusto Pinochet. En un comienzo las propiedades mineras que fueron expropiadas y estatizadas eran administradas individualmente por la Corporación del Cobre, la que sería reemplazada en 1976 con la creación de Codelco. Un año después se introduce el decreto de ley N° 1.759, consistente en un sistema mixto de propiedad minera, que permite añadir capitales extranjeros a empresas mineras nacionalizadas.

En 1980, comenzó a ser utilizado el proceso de extracción por solventes y la electroobtención para la purificación del cobre, produciendo cátodos de alta pureza.

Codelco se convirtió en una pieza importante del desarrollo de Chile, aunque fue disminuyendo su participación comparada con el total nacional con la llegada de la inversión extranjera. Tras la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras el sector se abrió nuevamente a la inversión privada. A partir de los 90, junto al retorno a la democracia, el área minera tendría una notable expansión con la llegada de nuevos capitales.

Tal vez el más emblemático de los nuevos yacimientos es Escondida, en la región de Antofagasta, el cual es actualmente la mina de cobre a rajo abierto de mayor producción a nivel mundial.

Otros minerales

Tren de la FCA en el trayecto Ollagüe-Uyuni cargado con minerales.

El molibdeno se comenzaría a recuperar en Chile a partir de 1939, en El Teniente. En 1950 la producción llegó a 1.000 toneladas anuales. Una década después se instalaron plantas de recuperación en El Salvador y Chuquicamata, lo que incrementó la producción 4.600 toneladas por año en 1966. En 1977 se instaló otra planta en la división Andina, dejando al país como tercer mayor productor mundial, superando las 10.000 toneladas.[18]

El carbón sería otro mineral vital para la industria mundial. La explotación a gran escala en Chile se inició en el siglo XIX, en el área que hoy corresponde a la Región del Biobío. El carbón significó para la época una relevante fuente de trabajo para el Biobío, región que lideraba la producción nacional. El cierre de los yacimientos planteó un serio problema laboral y social, ya que las protestas por calidades de vida mejoradas, en su mayoría terminaron con represión por parte del estado y varios obreros muertos. Especialmente en mineras de Lota.

La producción de hierro alcanzó importancia con la explotación en el mineral El Tofo, dentro del denominado cinturón de hierro de Chile en el Norte Chico. Su producción anual era de 2 millones toneladas con una ley que superaba el 60%. Posteriormente, en 1950 comenzó a operar la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) que adquirió el mineral El Algarrobo y luego El Tofo. A partir de ahí se intensifica la exportación de hierro, logrando 12 millones de toneladas de mineral por año. Años más tarde, las exigencias de calidad impuestas por los compradores han disminuido la exportación de mineral bruto y exportar una materia prima más enriquecida como es el pellet, donde la planta peletizadora de Huasco, inaugurada en 1978, es su principal referente.[19]

Actualidad

En 2020 se produjeron 5773 miles de toneladas métricas de cobre en Chile, lo que representó un 28,5% de la producción mundial. El país sigue ubicado como el máximo productor de este metal, seguido de Perú con un 10,9% y China con un 8,4%.[20]

También de acuerdo a 2020, el país está ubicado como el quinto principal productor de plata, con una producción de 1576 toneladas ese año. El molibdeno sigue siendo importante en la producción nacional, siendo el segundo mayor productor mundial con 59,32 miles de toneladas en aquel periodo.[20]

Aparte de los metales ya nombrados, Chile registra producción de plomo, zinc y hierro. En cuanto a minería no metálica, se explotan arcillas (arcilla bauxítica, bentonita y caolín), carbonato de calcio (caliza, coquina y carbonato de calcio blanco), cloruro de sodio, boro (ácido bórico y ulexita), litio (carbonato, cloruro e hidróxido), potasio (cloruro y sulfato), diatomita, feldespato, nitratos, perlita, pumicita, silíceos (cuarzo y arena silícea), rocas fosfóricas (apatita, fosforita y guano), rocas ornamentales (mármol y travertino, anteriormente lapislázuli), sulfato de cobre, turba, yeso y yodo. Existe también la producción de combustibles, como carbón, petróleo y gas natural.[21]

Contaminación

Paralelamente a la importancia económica que va adquiriendo el sector de la minería, también se ha ido transformando en una de las actividades productivas más invasivas en el medio ambiente de las zonas en que se desarrolla. Durante el siglo XIX y bien entrado en el siglo XX prácticamente no existió conciencia ambiental, colocando el interés por el progreso económico siempre por sobre sus eventuales consecuencias.

La ley que permitía la inversión extranjera en este sector, promulgada en 1974, fue un hecho clave en este tema. La fuerte expansión de la minería a partir de ahí generó un importante impacto medioambiental, que paulatinamente adquirió ribetes de insostenible. A partir de 1990 las autoridades comenzarían a discutir medidas para detener el daño, centrándose en primer lugar en la contaminación atmosférica de las fundiciones y de los tranques de relave.[22]

Se comenzó a regularizar el tema, iniciándose la búsqueda de una coexistencia entre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo económico a través de una legislación apropiada. A partir del Decreto Nº 185 de 1992, y en un marco de acuerdos voluntarios entre diversos sectores productivos y el gobierno, se iniciaron planes de descontaminación en las 5 fundiciones de cobre estatales y se implementaron estudios de impacto ambiental en toda faena minera que se abriera, lo que derivó en que más del 60% de aquellos estudios correspondiera al sector de la minería. Ese mismo año, Chile se adhiere a la Convención de Basilea, al cual se pronuncia sobre el control del tránsito fronterizo de residuos peligrosos. Luego, la Ley de Bases del Medio Ambiente de 1994 y la promulgación de su reglamentación en 1997, impondrían una mayor conciencia ambiental en las actividades mineras de Chile. En 2010 aumentaría el cuidado en el área con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, que modificó parcialmente la ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente.

Producción

Minería metálica

Escondida es actualmente la mina de mayor producción de cobre en el mundo.
Año Cobre(1) Molibdeno(2) Oro(3) Plata(2) Plomo(2) Zinc(2) Hierro(1) Manganeso(2)
20055 320.548 040.740 447.01 399.587828 8417 862.139 786
20065 360.843 277.642 100.21 607.167236 2388 628.237 169
20075 557.044 912.141 527.01 936.41 30536 4538 817.726 808
20085 327.633 686.539 162.01 405.03 98540 5199 315.618 273
20095 394.434 924.940 834.21 301.01 51127 8018 242.35 722
20105 418.937 185.538 416.61 276.269527 6629 129.5-
20115 262.840 889.343 927.31 268.784136 60212 624.6-
20125 433.935 089.948 648.51 151.241026 76217 330.1-
20135 776.038 715.448 565.41 217.71 82929 75917 108.9-
20145 761.148 770.246 751.01 596.82 67845 09418 865.8-
20155 772.152 579.344 010.01 547.12 97948 07115 448.0-
20165 552.655 647.343 275.01 494.71 11042 8709 008.9-
20175 503.562 746.137 911.01 318.61 56229 0089 549.3-
20185 831.660 705.337 066.01 370.271226 8108 942.6-
20195 787.454 758.738 455.01 309.375 6208 427.2-
20205 772.659 319.033 895.01 575.81 38628 6629 891.0-
20215 624.949 426.934 248.01 383.038227 91511 163.3-
20225 376.645 551.030 966.01 274.445724 09211 059.8-
(1) Las cifras están calculadas en miles de toneladas métricas.
(2) Las cifras están calculadas en toneladas métricas.
(3) Las cifras están calculadas en kilos.

Minería no metálica

  • Sólo se consideran los 10 minerales con mayor producción dentro de esta categoría. Cifras en toneladas métricas.
Año Carbonato de calcio(1) Cloruro de sodio Compuestos de Azufre Compuestos de Boro(2) Compuestos de Litio(3) Compuesto de Potasio(4) Nitratos Pumicita Recursos silíceos(5) Yeso
20056 782 6866 067 5834 784 871469 45744 276895 9161 282 8151 620 0991 151 443660 753
20067 145 2804 580 4714 757 046468 09151 201817 8551 111 7711 423 1441 081 352845 331
20077 196 4714 403 7434 570 707535 07259 637846 5451 160 3841 135 7711 233 535773 119
20087 295 4626 431 0294 722 996590 99956 881917 0911 157 5821 063 1761 400 766773 794
20096 011 6658 382 2154 895 207613 13530 5381 130 9521 048 706919 2491 404 521723 928
20106 518 4177 694 8794 879 450503 60952 8511 525 9961 058 712824 0491 326 293758 011
20116 269 6929 966 0384 913 000491 42169 5971 371 689927 922816 5651 236 843917 759
20126 657 8248 057 1304 681 966449 57271 5941 686 408822 584826 7791 267 476799 064
20136 454 0176 576 9604 508 772582 07460 6461 901 215759 384800 0311 358 1481 015 158
20146 849 54610 553 4404 629 733591 51962 2531 870 301722 131809 8791 193 267843 490
20156 696 26911 831 1164 551 456517 58456 3751 889 075795 330804 1211 257 713860 075
20167 376 0968 139 9144 879 495558 85478 1822 087 828805 873840 9761 311 305934 033
20177 023 2057 440 7414 661 886607 07681 3781 975 251852 922838 8901 439 6161 157 466
20186 619 27510 012 1054 515 156398 41197 3231 569 067949 434803 9161 376 389909 191
20194 864 00510 476 8233 862 750352 255112 6071 082 059867 585680 7711 290 789977 397
20205 185 5679 574 1594 514 231288 103124 6021 535 189996 515672 1661 174 138910 310
20215 670 9158 565 3074 282 533363 032162 4771 415 177955 516718 6771 536 3571 007 206
20224 954 65810 501 3524 081 692421 935303 2411 071 641843 322725 0851 541 137978 846
(1) Se suman las producciones de caliza, coquina y carbonato de calcio blanco.
(2) Se suman las producciones de ácido bórico y ulexita.
(3) Se suman las producciones de carbonato, cloruro e hidróxido de sodio.
(4) Se suman las producciones de cloruro y sulfato de potasio.
(5) Se suman las producciones de arena silícea y cuarzo.

Combustibles

Año Carbón(1) Petróleo crudo(2) Gas natural(3)
2005732 365192 0322 294
2006673 744168 7012 199
2007287 993147 9922 015
2008533 792153 5281 828
2009636 074215 4471 889
2010618 793244 2711 793
2011654 102276 8751 440
2012711 714360 4451 207
20132 902 444401 428893
20144 168 185397 268907
20153 161 726285 6701 043
20162 525 171238 9821 175
20172 495 390197 5121 200
20182 294 677178 1391 221
20191 606 554179 4651 339
2020191 562114 0411 315
202118 541122 2031 275
202214 950142 7871 355
(1) Las cifras están calculadas en toneladas métricas netas.
(2) Las cifras están calculadas en metros cúbicos.
(3) Las cifras están calculadas en millones de metros cúbicos.

Referencias

  1. «Anuario de la Minería de Chile 2017». Sernageomin. Consultado el 12 de mayo de 2019.
  2. «Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales». Cochilco. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 21 de julio de 2015.
  3. Pérez, Vicente (14 de mayo de 2013). «Perspectivas de la inversión en la minería chilena». Cochilco. Consultado el 4 de agosto de 2015.
  4. USGS Copper Production Statistics
  5. USGS Iodine Production Statistics
  6. USGS Rhenium Production Statistics
  7. USGS Lithium Production Statistics
  8. USGS Molybdenum Production Statistics
  9. USGS Silver Production Statistics
  10. USGS Salt Production Statistics
  11. USGS Potash Production Statistics
  12. USGS Sulfur Production Statistics
  13. USGS Iron Ore Production Statistics
  14. «Historia de la minería en Chile». Codelco Educa. Archivado desde el original el 22 de julio de 2015. Consultado el 20 de julio de 2015.
  15. «Minería colonial (1541-1810)». Memoria Chilena. Consultado el 20 de julio de 2015.
  16. «La minería chilena a través de la historia - Siglo XVI y XVII». Educarchile. Archivado desde el original el 21 de julio de 2015. Consultado el 20 de julio de 2015.
  17. «Historia de la minería en Chile». Ministerio de Minería de Chile. Archivado desde el original el 9 de julio de 2015. Consultado el 20 de julio de 2015.
  18. «La minería chilena a través de la historia: siglo XX». Educarchile. Archivado desde el original el 22 de julio de 2015. Consultado el 22 de julio de 2015.
  19. «Valle del Huasco». CAP Minería. Archivado desde el original el 23 de julio de 2015. Consultado el 22 de julio de 2015.
  20. Sernageomin (15 de febrero de 2021). «Anuario de la minería de Chile». Consultado el 29 de enero de 2022.
  21. «Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales 1996 - 2015». Cochilco. Consultado el 25 de junio de 2017.
  22. «El impacto ambiental de la minería en Chile». Memoria Chilena. Consultado el 23 de julio de 2015.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.