Mendinueta
Mendinueta es un despoblado español del municipio de Izagaondoa, perteneciente a la comunidad autónoma de Navarra.
| Mendinueta | ||
|---|---|---|
| despoblado | ||
|  | ||
|   Mendinueta | ||
|   Mendinueta | ||
| País |  España | |
| • Com. autónoma | Navarra | |
| • Municipio | Izagaondoa | |
| Ubicación | 42°45′45″N 1°27′04″O | |
| Población | 0 hab. (2022) | |
| Código postal | 31421 | |
Historia
    
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Izagaondoa, tenía contabilizada una población de 35 habitantes.[1] Aparece descrito en el undécimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[1]
MENDINUETA: l. del ayunt. y valle de Izagaondoa, prov. y c. g. de Navarra, part. jud. de Aoiz (1 1/2 legua), aud. terr. y dióc. de Pamplona (3): sit. en llano al O. del valle, clima frio, le combate el viento N., y se padecen afecciones catarrales. Tiene 4 casas, igl. parr. aneja de Lizarraga, con advocacion de Ntra. Sra. del Pilar, servida por un abad de provision de los vec., y cementerio: los hab. se surten de las aguas de una fuente próxima á la pobl. El térm. que se estiende de N. á S. 1/2 leg., é igual distancia de E. á O., confina, N. Urroz; E. Iriso; S. Zuazu y Reta, y O. Lizarraga y otra vez Urroz, y comprende dentro de su circunferencia y cerca de la igl., un antiquísimo torreon, y los restos del antiguo é histórico castillo de Legum: á la parte del N. y E. hay un monte poblado de robles, bojes y otros arbustos, una cantera de piedra caliza y abundantes yerbas de pasto para toda clase de ganados. El terreno es de mediana caliadd y secano. caminos: los que conducen á los pueblos limítrofes, en mediano estado. El correo se recibe de Urroz por balijero, los martes y viernes. prod.: trigo, avena, maiz y otros menuzales; cria de ganado vacuno, mular, caballar y lanar; caza de perdices. pobl.: 4 vec., 35 almas. contr.: con el valle (V.). En 1377 fué confiscado por el rey á D. Rodrigo Uriz á cuyo señorio pertenecia, y concedido con absoluto dominio á Juan Ramírez de Arellano el jóven. En 1453 era señor de Mendinueta Carlos de Ayanz. En 1496 tenia este señorio Juan de Beaumont, quien dice sucedió á Carlos de Ayanz. Fué hecha cabeza de vizcondado perteneciendo al conde de Buneta y de Parsent.(Madoz, 1848, pp. 374-375)
En 2022, no tenía empadronado ningún habitante.[2]
Referencias
    
- Madoz, 1848, pp. 374-375.
- «Nomenclátor Mendinueta». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 21 de julio de 2023.
Bibliografía
    
- Madoz, Pascual (1848). «Mendinueta». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XI. Madrid. pp. 374-375. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mendinueta. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mendinueta.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
