Madrid (Colombia)
Madrid, uno de los 116 municipios de Cundinamarca, Colombia, se ubica en la Provincia de Sabana Occidente y cuenta con una población aproximada de 150,374 habitantes (2022), lo que lo posiciona como el octavo municipio más poblado del departamento. Con una extensión de 120.5 km², Madrid se encuentra a 21 km de Bogotá, formando parte del Área Metropolitana de la capital colombiana.
Madrid | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parroquia San Francisco de Paula.
| ||||
| ||||
Lema: Unidad - Progreso - Desarrollo | ||||
Himno: Himno de Madrid | ||||
![]() ![]() Madrid Localización de Madrid en Colombia | ||||
![]() ![]() Madrid Localización de Madrid en Cundinamarca | ||||
Coordenadas | 4°43′50″N 74°15′50″O | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento |
![]() | |||
• Provincia | Sabana Occidente | |||
Alcalde | Carlos Alberto Chávez Moya (2024-2027) | |||
• Partidos gobernantes | Partido Liberal Colombiano | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 20 de noviembre de 1559[1] (Alonso Díaz) | |||
• Erección | 1834 (como Distrito municipal) | |||
Superficie | ||||
• Total | 120.5 km²[1] | |||
Altitud | ||||
• Media | 2554 m s. n. m. | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 1 hab.[2] | |||
• Densidad | 927,72 hab./km² | |||
• Urbana | 150,374 hab. | |||
Gentilicio | Madrileño-a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 250030 | |||
Prefijo telefónico | 60+1 | |||
Matrícula | MADRID | |||
Patrono(a) | Virgen del Carmen de Madrid | |||
Sitio web oficial | ||||
El municipio fue fundado en 1559 por Alonso Díaz bajo el nombre de La Serrezuela, y en 1875 adoptó su denominación actual de Madrid. En la actualidad, destaca por su notable crecimiento residencial y su diversidad cultural, características que lo configuran como una ciudad dormitorio en el contexto metropolitano de Bogotá.
Madrid es reconocido como el principal municipio floricultor de Colombia y uno de los principales productores de flores cortadas a nivel mundial, con más de 1,000 hectáreas dedicadas a esta actividad. No obstante, este éxito conlleva varios impactos negativos significativos, entre los que se incluyen la deforestación, la contaminación ambiental por el uso excesivo de agroquímicos, el derroche de recursos hídricos y la contaminación generada en el proceso de exportación de las flores.
Madrid posee una historia notable en la aviación colombiana, ya que alberga el Comando Aéreo de Mantenimiento y la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana. Figuras destacadas como Justino Mariño y Andrés M. Díaz han dejado una huella perdurable en el municipio. Además, la visita de Charles Lindbergh ha tenido un impacto significativo en la identidad local, subrayando la relevancia histórica de Madrid en el ámbito aeronáutico nacional.
El Cerro Tibaytatá, con una altitud que varía entre los 2,550 y 2,750 metros sobre el nivel del mar, es una destacada característica geográfica de la región. Este cerro ofrece una biodiversidad única, convirtiéndose en un destino popular para actividades al aire libre, como el senderismo y el ciclismo de montaña.
Toponimia
El municipio de Madrid, en Colombia, recibió su nombre en honor a Pedro Fernández Madrid, un personaje ilustre nacido en La Habana, Cuba, que residió en el lugar durante sus últimos años. Inicialmente conocido como La Serrezuela, el cambio de nombre fue solicitado por la población tras su fallecimiento el 7 de febrero de 1875, mediante la ley 14 del 17 de noviembre de 1875.
Este municipio colombiano, atravesado por el río Subachoque, comparte el gentilicio madrileño/a con su homónimo en España.[3]
Historia
Época precolombina
La historia de Madrid se remonta a la época prehistórica, con los primeros habitantes durante el Periodo Herrera, entre aproximadamente 400 a. C. y 200 d. C. Antes de la cultura Muisca, estas culturas avanzadas dejaron un legado visible en la región, evidenciado por petroglifos y cerámicas que aún se encuentran en la zona. El patrimonio cultural y arqueológico de Madrid es valorado por su importancia histórica y ha sido protegido por las autoridades locales. Tybaitatá, un poblado dependiente del Zipa de Muyqyta (actual Funza), existió en lo que ahora es Madrid.[3]
La desecación de la Laguna de la Herrera proporcionó una amplia gama de recursos naturales para los habitantes locales, desde recolectores hasta agricultores tempranos. La caza, recolección y pesca fueron las principales fuentes de subsistencia durante milenios, antes de la adopción de la agricultura. Los suelos fértiles permitieron el surgimiento de las primeras actividades agrícolas y haciendas ganaderas españolas en la región.
Durante el período Herrera, los habitantes se destacaron por su explotación de ambientes lacustres y una economía centrada en cultivos como maíz y tubérculos. Sin embargo, aún no se conocen en detalle las características socioculturales de esta población. El descubrimiento de un yacimiento ritual en Madrid proporcionó información valiosa sobre esta cuestión.[3]
En 2003, se descubrió un yacimiento arqueológico en Madrid que se remonta al período Herrera, con entierros similares a los encontrados en Aguazuque. El análisis reveló una ocupación que data aproximadamente del I milenio a. C.
Los análisis de suelo revelaron características lacustres en la zona, con pruebas de ocupación en las orillas de la laguna. La presencia de sistemas lacustres influyó en los modos de vida de los habitantes.[4]
Inicialmente, el sitio estuvo habitado por una población con una cultura sencilla, pero evolucionó hacia una sociedad más compleja en la segunda fase de ocupación. Se erigió un conjunto ritual y astronómico único durante este período.[4]
Los restos humanos encontrados muestran una evolución en la dependencia de recursos de la laguna, desde la caza y recolección hasta una mayor dependencia de plantas cultivadas.[4]
El yacimiento de Madrid es significativo para estudiar las respuestas adaptativas de las poblaciones de la fase Herrera al entorno lacustre durante dos fases de ocupación, con cambios sociales y biológicos.[4]
Época hispánica [3]
Los españoles encontraron un poblado muisca dirigido por el cacique Sagasuca, que fue rebautizado como Pueblo de indios de Sagasuca. El municipio fue fundado el 20 de noviembre de 1559 por Alonso Díaz como La Serrezuela, debido a su cercanía a una sierra en la Sabana. Durante la época hispánica, se establecieron familias españolas y encomiendas, aunque no se registran eventos notables en este período. La ubicación en la ruta de Santafé a Honda llevó a figuras importantes a pasar por allí ocasionalmente.[3]
En 1639, había un cacique llamado Don Juan en la población, que estaba compuesta por españoles, indígenas, criollos y mulatos, según el historiador Miguel Aguilera.[3]
La Real cédula de 1774 y decisiones posteriores llevaron a la extinción de La Serrezuela debido a su pobreza y baja población.[3]
El Puente de los Españoles, construido en 1789 por Domingo Esquiaqui sobre el río Subachoque, sigue en servicio para el tránsito vehicular. Es la obra más antigua del municipio y una de las más antiguas de Cundinamarca, cuando la población incluía aproximadamente 70 vecinos y un número similar de indígenas.[3]
Siglo XIX

Durante la época de la República, Madrid fue escenario de varias batallas entre ejércitos revolucionarios. En 1831, José Hilario López estableció su cuartel general en La Serrezuela para evitar un atentado. En 1881, fue el sitio de la rebelión del general Tomás Cipriano de Mosquera, y en 1894, una revolución contra el dictador José María Melo.[3]
Rufino Gutiérrez, visitador oficial en 1887 y 1888, describió la situación de Madrid en su libro Monografías. Señaló que había dos escuelas públicas, un matadero, una oficina de telegrafía y de impuestos. La ciudad se organizaba en 11 manzanas y 9 calles, con importantes edificios públicos como la iglesia y la estación de ferrocarril, construida en 1882.[3]
En esa época, surgieron dos importantes industrias: el molino de trigo de Julián Escallón y la cervecería de Antonio Basilio Cuervo, que abastecía la región. Gutiérrez también describió una estructura social dividida en tres grupos: grandes capitalistas, propietarios menores y los indígenas, cada uno con sus propias dinámicas y actitudes.[3]
Pedro Fernández Madrid

Pedro Fernández Madrid (1817-1875), político, escritor y educador, vivió en La Serrezuela. Estudió en Francia y Londres, graduándose en derecho en 1838. Inició su carrera como escritor en 1837 y desempeñó roles clave en la política y las relaciones exteriores colombianas hasta 1864, cuando se retiró debido a problemas de salud.[3]
Se mudó a La Serrezuela con su esposa, Vicenta Martínez, donde redactó epístolas y tuvo cuatro hijos. Durante su vejez, vivió con su esposa y su ama de llaves, Tránsito Ospina, quien murió tratando de salvar a Vicenta en un trágico accidente en el río Subachoque.[3]
Los restos de Pedro, Vicenta y Tránsito descansan en el cementerio municipal de Madrid. Su afecto por el municipio llevó a que La Serrezuela cambiara su nombre a Madrid en su honor mediante la ley n.º 14 del 17 de noviembre de 1875.[3]
Siglo XX
José María Sierra, conocido como Pepe Sierra, adquirió la Hacienda Casablanca en 1900 y vivió allí con su esposa Zoraida y sus 13 hijos. Tras la muerte de Zoraida en 1921, una parte de su fortuna se destinó a crear un hogar para niñas pobres, dando origen al Asilo Zoraida Cadavid de Sierra, luego convertido en el Colegio Instituto Zoraida Cadavid de Sierra en Madrid.[3]
El presidente Rafael Reyes tuvo su residencia en Madrid durante su mandato (1904-1909), aunque renunció antes de completar su período debido a presiones políticas.[3]
En el siglo xx, Pedro Aquilino López y Rosario Pumarejo de López alquilaron una casa cerca del Parque Pedro Fernández Madrid, donde vivió su hijo Alfonso López Pumarejo, futuro presidente de Colombia.[3]
En 1973, el pueblo recuperó su nombre original, Serrezuela, pero volvió a llamarse Madrid en 1976 por decreto.[3]
Lindbergh en Madrid

Por encargo del gobierno de los Estados Unidos, Charles Lindbergh realizó una gira por varios países latinoamericanos, incluyendo Colombia. Llegó a Cartagena el 26 de enero de 1928 y al día siguiente sobrevoló Bogotá acompañado por destacados aviadores colombianos. Realizó maniobras aéreas y aterrizó en el aeródromo de Madrid, hoy en día conocido como el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), donde fue recibido por una multitud entusiasta.[3]
Durante su estancia, Lindbergh recibió homenajes militares y civiles, incluyendo la Orden de Boyacá otorgada por el presidente colombiano. También se le entregaron símbolos nacionales como gesto de gratitud. Después de dos días de celebraciones, retomó su vuelo hacia Caracas el 29 de enero de 1928.[3]
Siglo XXI

En la última década, Madrid ha experimentado un crecimiento poblacional debido a la construcción de nuevos conjuntos de viviendas, lo que ha llevado a problemas como calles insuficientes, carencia de un hospital municipal adecuado y problemas con el suministro de agua. Además, el encarcelamiento del exalcalde Giovanni Villarraga Ortiz por presunta corrupción resalta los desafíos del municipio en este sentido.
En otro suceso, el 7 de julio de 2008, un avión Boeing 747 se estrelló en la Hacienda Casablanca poco después de despegar, causando la muerte de dos personas y dejando varias heridas.
Durante las Protestas en Colombia de 2019-2020 y 2021, Madrid fue un centro de actividad, con marchas, eventos culturales y presencia en redes sociales. Trágicamente, durante las protestas de 2021, dos residentes, Brayan Niño y Elvis Vivas, perdieron la vida a manos del ESMAD[5][6] . Sus restos descansan en el cementerio municipal.
Geografía

Madrid es un municipio situado en la Sabana de Bogotá, en el altiplano cundiboyacense, una planicie que se encuentra a una altura promedio de 2.630 metros sobre el nivel del mar. Además, su relieve montañoso alcanza entre 2.400 y 3.250 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en la megalópolis más alta del mundo. Con una área total de 120,5 kilómetros cuadrados y una área urbana de 7,5 kilómetros cuadrados, Madrid cuenta con una geografía única e impactante.
El Cerro Tibaytatá es una parte importante de la geografía de Madrid, con una altura que varía entre 2.550 y 2.750 metros sobre el nivel del mar. Este cerro es un refugio para una gran biodiversidad de aves, insectos y plantas, y se encuentra al sureste del municipio. Al norte de Madrid se encuentra el Valle del Abra, otra zona montañosa que también es parte de su geografía.
El río Subachoque atraviesa Madrid, y desde hace varias décadas ha tenido un alto nivel de contaminación.
El municipio es considerado como parte del Área metropolitana de Bogotá desde el censo nacional de la DANE en 2005. Con su geografía montañosa y su cercanía a la Sabana de Bogotá, Madrid es un lugar único en Colombia, y su belleza natural y su historia cultural merecen ser exploradas y apreciadas.
Clima
El municipio presenta un clima templado isotérmico Csb, según la clasificación climática de Köppen. Debido a su altitud, Madrid tiene un clima de montaña, y por su baja latitud posee una mínima oscilación térmica durante el trascurso del año. Las temperaturas generalmente oscilan entre los 7 °C a 20 °C[7], y una temperatura media de 14 °C.[8]
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 18.3 | 19.3 | 18.7 | 18.7 | 18.6 | 18.4 | 18.4 | 18.4 | 18.6 | 18.2 | 18.4 | 18.7 | 18.6 |
Temp. media (°C) | 13.5 | 13.6 | 13.8 | 14.0 | 14.1 | 13.9 | 13.8 | 13.8 | 13.8 | 13.8 | 13.8 | 13.6 | 13.8 |
Temp. mín. media (°C) | 5.3 | 5.4 | 6.7 | 7.7 | 7.7 | 7.0 | 6.4 | 6.4 | 6.1 | 6.8 | 7.0 | 5.3 | 6.5 |
Precipitación total (mm) | 14 | 29 | 41 | 73 | 72 | 49 | 38 | 36 | 42 | 74 | 64 | 30 | 562 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 6 | 9 | 12 | 15 | 17 | 14 | 13 | 12 | 12 | 16 | 14 | 8 | 148 |
Horas de sol | 189 | 156 | 139 | 111 | 111 | 120 | 112 | 136 | 135 | 130 | 126 | 167 | 1632 |
Humedad relativa (%) | 79 | 80 | 81 | 82 | 82 | 81 | 80 | 79 | 80 | 82 | 82 | 81 | 80.8 |
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM)[9] |
División Político-Administrativa
Su Cabecera municipal se encuentra dividido en los barrios:
Barrios (41) |
---|
1. Agrupación Casas Fiscales
|
Madrid tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:
- Chauta
- El Corzo
- La Cuesta
- Moyano
- Puente de Piedra
Veredas
Además, el municipio está compuesto con las siguientes veredas:
Los Árboles, La Cuesta, Carrasquillita, Valle del Abra, Las Mercedes, La Estancia, Boyero, Bebederos, Laguna Larga (El Porvenir), Santa Cruz, La Punta, Potrerogrande (El Pedregal).
Demografía
La densidad poblacional urbana es de 900hab/km² y el índice de densidad de la población rural es de 50 – 75 hab/km². La tasa de crecimiento de la población es del 5.6%, generada por la presión demográfica del Distrito Capital de Bogotá. La población de Madrid es 136.374 personas en su área urbana.[2]
Economía
Madrid cuenta con una economía diversificada que abarca comercio, agricultura, ganadería, pesca e industria. El comercio es un pilar clave, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios a residentes y visitantes. La agricultura y la ganadería son sectores importantes, aprovechando las tierras fértiles y el clima propicio para diversos cultivos y la cría de ganado. La industria manufacturera desempeña un papel vital, con empresas que abarcan desde electrónica hasta alimentos y productos químicos, destacando en la producción de flores, aunque este sector enfrenta desafíos ambientales y de salud. Empresas como Colcerámica, Café Águila Roja y Postobón también tienen un impacto significativo en la economía local.
Turismo
Cerro Tibaytatá
.jpg.webp)
El Cerro Tibaytatá es una colina de altura comprendida entre los 2550 y 2750 metros sobre el nivel del mar, antiguamente gran parte de la misma era propiedad del empresario Pepe Sierra y formaba parte de la hacienda Casablanca. El Cerro Tibaytatá se encuentra en una de las zonas más secas de la región, con un promedio anual de precipitaciones de 600 mm. El ecosistema que predomina en el cerro es el de Bosque Seco Montano Bajo según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Además, el Cerro Tibaytatá alberga una amplia biodiversidad de aves, insectos y plantas, y es un lugar popular para actividades deportivas como el senderismo y el ciclismo de montaña.
Estas son algunas especies de la fauna y flora del cerro:
Fauna: La Rana sabanera, el Lagarto collarejo, la Serpiente tierrera, la Torcaza o tórtola, el Chulo, la Caica, la Garza ganadera, el Cernícalo, el Colibrí, el Colibrí mosca, la Águila cuaresmera, el Gavilán espíritu santo, el Chamicero, el Toche, el Chirlobirlo, el Atrapamoscas oriental, el Copetón, el Picocon, el Canario sabanero, el Chisga, el Curí, el Caracol acuático, el Caracol de jardín, el Alacrán, la Mariposa cometa negra, la Mariposa azul del trébol, la Mariposa amarilla del trébol, la Mariposa blanca de las coles, la Mariposa amarilla de las coles, el Abejorro negro, la Abeja doméstica, la Abeja cortahojas, Avispa cazadora de araña, el Escarabajos giradores, el Escarabajo longicornio, la Mariquita herbívora, el Grillo, el Saltamontes alado, la Chinche asesina, la Libélula.
Flora: La Acacia, el Trébol rojo, la Spermacoce chartensis, el Barbasco, la Alternantera, el Eucalipto, la Moradita, la Salvia roja, el Pasto de olor, el Pasto poa, el Raigrás.
Parque de las Flores
El Parque de las Flores se erige como un espacio recreativo y familiar singular en la región de la Sabana de Occidente, abarcando una extensión de 6 hectáreas. Este parque se distingue por albergar una diversidad de áreas destinadas a la práctica de deportes, la realización de reuniones y eventos culturales. Entre sus instalaciones se incluyen canchas de fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol y tenis, así como espacios destinados a juegos infantiles, arenero, patinódromo, concha acústica y zonas de asadores diseñadas para el disfrute de las familias.
Obleas Villetica

El afamado enclave de las obleas en Madrid, ubicado en la confluencia de la Calle 7 y la Carrera 4, frente al Parque Luis Carlos Galán, ha deleitado a los residentes y visitantes del municipio con sus productos artesanales durante más de 122 años.
La historia de este icónico establecimiento madrileño se remonta a los albores del siglo XX. En 1900, las obleas empezaron a elaborarse en una finca denominada Villetica, situada en la ubicación actual de la estación de servicio del sector Las Palmas, frente al centro comercial Casa Blanca.
Conforme a los registros históricos, numerosos viajeros en ruta desde Bogotá hacia Honda se detenían para investigar el cautivador aroma que emanaba de su cocina, acabando por adquirir sus exquisitos dulces. Estos no solo eran consumidos in situ, sino que también eran solicitados como obsequios para sus visitas, lo cual evidencia la antigua tradición de acudir a Madrid para disfrutar y llevar consigo estas obleas.
En 1916, la familia trasladó su actividad a una ubicación céntrica del municipio de Madrid, donde prosiguió la venta de postres y obleas hasta 1952, año en que finalmente erigió la fábrica de obleas que perdura hasta nuestros días.
Plaza de mercado
La Plaza de Mercado representa un lugar tradicional, en el cual se exhiben productos frescos como frutas y verduras, provenientes directamente del fecundo campo de la Sabana de Occidente, cultivadas con esmero por los laboriosos trabajadores campesinos locales. Asimismo, la plaza se erige como una ocasión propicia para apreciar y degustar la rica gastronomía autóctona.
Más:
- Camino Real
- Iglesia San Francisco de Paula
- Cementerio Municipal
- Parque Alfonso López
- Parque Pedro Fernández Madrid
- Parque Luis Carlos Galán (antiguo Parque del Reloj)
- Laguna de La Herrera (límites con el municipio de Mosquera)
- Casa de la Cultura Centro
- Palacio Municipal
- Estación del Ferrocarril
- Puente de Brayan Niño
- Hacienda Casa Blanca
- Hacienda La Esmeralda: al oeste
- Hacienda Potrero Grande: al Sur
Cultura
Defensa y seguridad
Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN)
La Base Aérea Mayor Justino Mariño Cuesto (SKMA), conocida como la base aérea de Madrid, es una instalación militar colombiana adscrita al Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), considerada la más antigua de la institución.[10]
Fundada el 8 de noviembre de 1924 mediante el Decreto 1756 durante la presidencia de Pedro Nel Ospina y la dirección del Ministro de Guerra Carlos Jaramillo, la base comenzó sus operaciones en la hacienda Serrezuela en Madrid (Cund). Respaldada por la asesoría de una misión de la Fuerza Aérea Suiza desde sus inicios, experimentó un breve cierre temporal en 1928, pero reanudó actividades en 1929 con instructores colombianos.[10]
A lo largo de su historia, ha cambiado de denominación y ubicación, pasando de ser la Escuela de Pilotaje y Observación a la Base Escuela de Clases Técnicas en Cali, y luego la Base Arsenal en 1956, asumiendo responsabilidades logísticas y de guerra.[10]
En los setenta, lideró la modernización de aeronaves Silver Star T-33, expandiendo su experiencia a la Fuerza Aérea Ecuatoriana. En 1990, modernizó aviones Mirage M-5, Kfir C-2 y Fantasma AC-47, y cinco años después inició la mejora de helicópteros UH-1H a la versión Huey II. En 2009, participó en el proyecto de diseño y fabricación de los aviones de entrenamiento T-90 Calima en colaboración con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC).[10]
T-90 Calima
En Madrid, se completó la construcción del T-90 Calima, un avión de entrenamiento básico, como un logro significativo en la industria aeronáutica. Este proyecto, en honor al pueblo precolombino homónimo, representa una colaboración estratégica entre la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A. (CIAC) y la asociación Unión Temporal Avión de Entrenamiento Lancair, conformada por Lancair International Inc. y Sud Air.
El T-90 Calima, derivado del Lancair Legacy FG, es parte de un esfuerzo de modernización de la Fuerza Aeroespacial Colombiana para reemplazar a aeronaves veteranas como el Beechcraft T-34 Mentor y el Cessna T-41 Mescalero, ambos con más de cuatro décadas de servicio.[11]
Lancair estableció talleres en el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) para fabricar las piezas necesarias, siendo el primer avión construido en Colombia con materiales compuestos. El vuelo de prueba se realizó en septiembre de 2009 en la Base Aérea Mayor Justino Mariño Cuesto.[12][13]
Aunque el T-90 Calima fue un hito importante, el Gavilán G358, registrado por Aero Mercantil en 1992, fue el primer avión con Certificado de Tipo en Colombia. Este modelo, también utilizado por las Fuerzas Armadas, se desarrolló autónomamente en las instalaciones de Aero Industrial Colombiana S.A. (AICSA) a finales de la década de 1990. Aparte de estos casos, desde la década de 1970 no se habían producido aviones en Colombia, exceptuando ultralivianos en Cali, tras el cierre de las plantas de ensamblaje de Cessna y Piper en el Aeropuerto Guaymaral, al norte de Bogotá.
Escuela de Suboficiales Capitán Andrés María Díaz Díaz
El Gobierno colombiano estableció la instrucción en pilotaje y mecánica aeronáutica mediante la contratación de la Misión Militar Francesa (1920-1922) y la Misión Militar Suiza (1924-1928). Durante estos años, se sentaron los fundamentos de las especialidades técnicas en la aviación militar colombiana, siendo suboficiales del Ejército y aprendices de mecánica los pioneros en estas disciplinas.
El 5 de julio de 1932, se creó la Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica de Aviación, con sede en Madrid, bajo la dirección de los Jefes Técnicos Justino Mariño, Julio Parga y Antonio Rozo, asesorados por Adolph Rubín de la Misión Aérea Suiza. Esta escuela ofreció formación en aerodinámica, carpintería aeronáutica, mantenimiento y motores aéreos. En 1934, pasó a llamarse Escuela de Mecánicos de Aviación, y en 1947, Escuela de Clases Técnicas.[14]
En 1953, por disposición del Comando de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Escuela se trasladó a Cali y asumió el nombre de Escuadrón Escuela de Aerotécnicos Militares. Desde entonces, ha sido una unidad educativa clave, brindando capacitación para el ascenso de suboficiales de la FAC. En 1971, tras el cierre del Instituto Militar Aeronáutico, la Escuela se convirtió en la principal institución de formación para los suboficiales de la FAC, recibiendo el nombre de CT. Andrés M. Díaz.
Reconocida por sus programas académicos homologados y su nivel educativo, la Escuela es la primera Institución Tecnológica de la Fuerza Aérea en Colombia, otorgando títulos de Tecnólogos Aeronáuticos y siendo un modelo en Iberoamérica.[14]
Educación

Madrid cuenta con un amplio sistema educativo entre los cuales predominan los colegios privados.
Colegios de Madrid, Cundinamarca |
---|
|
Movilidad
Madrid es accesible desde Bogotá por diversas vías, incluyendo la Avenida Centenario hasta el río Bogotá y la Troncal de Occidente hasta Madrid y Facatativá. También se puede llegar a través de Soacha desde la Avenida Indumil por la vía Mondoñedo o desde Funza por la Perimetral de Occidente hacia Mosquera. Además, existe un extenso servicio intermunicipal de buses desde cualquier punto de la capital y la Sabana. Adicionalmente, existen conexiones con Zipacón y Bojacá al suroccidente, y El Rosal y Subachoque por el norte.
Por otro lado, Madrid también se conecta con Bogotá a través de la Ruta Nacional 50 (Bogotá-Medellín), desde la avenida Calle 80 de la capital hasta el sector de Puente de Piedra, y luego hasta el centro urbano de Madrid al sur. En el futuro, Madrid formará parte del Tren de Cercanías de la Sabana, que conectará el centro de Bogotá con Facatativá, con su propia estación de acceso y opciones de conexión con el sistema de transporte público de Bogotá.
Símbolos
Bandera
.svg.png.webp)
La bandera de Madrid es el emblema oficial que representa al municipio y es considerado un símbolo municipal junto con el escudo y el himno. Consta de un rectángulo dividido en tres franjas horizontales de color verde, amarillo y blanco. La franja superior ocupa la mitad del ancho de la bandera y es de color verde, mientras que la franja central es de color amarillo y ocupa un cuarto del ancho. Por último, la franja inferior es de color blanco y también ocupa un cuarto del ancho. La proporción de las franjas es 2:1:1.
- Verde: representa la agricultura del municipio, así como su paisaje labrantío y fértil.
- Amarillo: representa la industria y su desarrollo técnico que da progreso al municipio. Así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
- Blanco: representa lo diáfano, la sensatez de su gente, la pureza, la integridad, la firmeza, la vigilancia y la elocuencia.
Escudo

El escudo de Madrid tiene un diseño moderno de estilo francés, dividido en cuatro franjas iguales. La franja superior izquierda, sobre un fondo azul, representa la Casa de Gobierno y una esquina del Parque Pedro Fernández Madrid. La franja superior derecha, sobre un fondo amarillo, muestra dos mazorcas de maíz, dos papas, dos zanahorias y una cebolla, símbolos de la agricultura del municipio. La franja inferior izquierda, sobre un fondo rojo, lleva un libro y una pluma que escriben la historia de Madrid y su fundación en 1559 por Alonso Díaz. La franja inferior derecha, sobre un fondo verde, representa una vaca amamantando a su ternero en un prado, simbolizando la ganadería y la cultura lechera del municipio.
Las divisiones superiores están marcadas por la bandera de la República de Colombia, mientras que las divisiones inferiores llevan la bandera del departamento de Cundinamarca con un tono de azul más oscuro. Los lados del escudo tienen dos cornucopias, que simbolizan la riqueza y la abundancia del municipio.
Sobre el jefe del escudo se encuentra un águila, que representa la altura, habilidad, destreza, perspicacia y fuerza. El águila está representada de frente, con el pico abierto, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha, y sobre sus patas hay una cinta con los colores de la bandera de Madrid que lleva el nombre del municipio escrito en letras negras en mayúsculas. La cinta atada a la punta del escudo, con los colores de la bandera de Madrid, tiene el lema Unidad - Progreso - Desarrollo escrito en letras negras.
Himno
Galería de fotos
- Puente de los españoles, una de las obras más antiguas en Madrid y del departamento de Cundinamarca.
- Estación de Ferrocarril de Madrid. Parte posterior
- Iglesia del municipio de Madrid. Ubicada en el parque Pedro Fernández Madrid.
- Monumento en honor a los campesinos madrileños. Ubicada en el parque Pedro Fernández Madrid.
- Busto en honor a Pedro Fernández Madrid. Ubicado en el parque homónimo.
Referencias
- «Información general de Madrid». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- «Censo 2018 DANE». Archivado desde el original el 25 de enero de 2020. Consultado el 1 de junio de 2021.
- «Historia recopilada de Madrid, Cundinamarca.».
- «MADRID: UN YACIMIENTO RITUAL AGROALFARERO TEMPRANO EN TORNO A LA LAGUNA DE LA HERRERA».
- Espectador, El (10 de mayo de 2022). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 6 de septiembre de 2022.
- Tiempo, Casa Editorial El (9 de mayo de 2021). «Alcaldía de Madrid confirma muerte de otro joven en el marco del paro». El Tiempo. Consultado el 6 de septiembre de 2022.
- «El clima en Madrid, el tiempo por mes, temperatura promedio (Colombia) - Weather Spark». es.weatherspark.com. Consultado el 14 de agosto de 2022.
- «Información general Municipio - Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá». orarbo.gov.co. Consultado el 14 de agosto de 2022.
- Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM). «Atlas Climatológico de Colombia». Archivado desde el original el 25 de julio de 2008. Consultado el 29 de enero de 2010.
- «CAMAN: 97 años fortaleciendo las capacidades aeronáuticas de la Fuerza Aérea Colombiana». Fuerza Aeroespacial Colombiana. Consultado el 5 de febrero de 2024.
- Garcia (8 de octubre de 2010). «Primer vuelo del T-90 Calima, Nuevo avión de entrenamiento de la Fuerza Aérea Colombiana.». Consultado el 5 de febrero de 2024.
- Garcia (8 de octubre de 2010). «Primer vuelo del T-90 Calima, Nuevo avión de entrenamiento de la Fuerza Aérea Colombiana.». Consultado el 5 de febrero de 2024.
- Staff, Editorial (7 de octubre de 2010). «Colombian Air Force Flies Lancair Synergy». AVweb (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de febrero de 2024.
- «Reseña histórica | Escuela de Suboficiales Fuerza Aeroespacial Colombiana - ESUFA». Reseña histórica | Escuela de Suboficiales Fuerza Aeroespacial Colombiana - ESUFA. Consultado el 5 de febrero de 2024.
Enlaces externos
- Alcaldía de Madrid (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Madrid de Sol a Sol: Madrid, Cundinamarca, Colombia