Lunahuaná
Lunahuaná es una localidad peruana capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Cañete en el departamento de Lima. Se encuentra a 183 km de la ciudad de Lima. En el 2017 tenía una población de 2617 habitantes según el INEI.[1]
Lunahuaná Santiago de Lunahuaná | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de Santiago Apóstol frente a la plaza Mayor.
| ||
![]() ![]() Lunahuaná Localización de Lunahuaná en Perú | ||
![]() ![]() Lunahuaná Localización de Lunahuaná en Departamento de Lima | ||
Coordenadas | 12°57′45″S 76°08′30″O | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Distrito | Lunahuaná | |
Alcalde |
Luis Alberto Conislla Jara (2023-2026) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1536 | |
• Nombre | Santiago de Lunahuaná | |
Altitud | ||
• Media | 479 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 2617 hab. | |
Gentilicio | lunahuaneño, -ña | |
Huso horario | UTC-5 | |
Lunahuaná es conocida por la producción de pisco y vino[2][3] así como lugar para la práctica de deportes de aventura.[4]
Toponimia
El nombre tiene procedencia quechua. Hay especulación sobre los términos que componen el topónimo, pero las investigaciones de Cerrón Palomino sugieren que viene de una forma original *runa wana-y que significaría 'lugar donde escasea la gente' o equivalentemente 'lugar desprovisto de gente'.[5] El topónimo lleva luna, puesto que el cambio de r a lera propio del antiguo dialecto quechua de la costa centro-sureña del país, siendo entonces equivalente en significado de runa 'gente' en los dialectos del sur. Después, explica que la raíz verbal wana- tiene el significado secundario de 'padecer necesidad de algo' (como escribe González Holguín en su Vocabulario) y el sufijo final -y procede de un sufijo aimaraantiguo en desuso que significó 'lugar donde acontece X cosa'. La -y final fue eliminada cuando el topónimo pasó al español.
Esta interpretación rechaza la del Inca Garcilaso donde el topónimo originalmente hubiese sido *runa wana-q, que tendría el significado de 'el que hace escarmentar [castigar] la gente', tomando el significado primario de la raíz wana- 'escarmentar, castigar a alguien por haber cometido una falta' y el sufijo nominalizador -q 'el que hace X acción'. Cerrón Palomino defiende su hipótesis puesto que el sufijo -q, escrito como <-c> en la época colonial, nunca resultó en una pronunciación aguda; p. ej., nunca se escribió Pachacamá a partir de Pachacamac. Sin embargo, muchos otros lugares que tenían el sufijo -y sí resultaron en una pronunciación aguda en español: Matará de Mataray y Huaytará de Waytaray.
Clima
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 27.5 | 28 | 28 | 26 | 24 | 22 | 21 | 21 | 22 | 22.5 | 24 | 26 | 24.3 |
Temp. media (°C) | 22.1 | 22.6 | 22.6 | 21.3 | 18.5 | 16.8 | 16 | 16.1 | 16.6 | 17.7 | 18.7 | 20.4 | 19.1 |
Temp. mín. media (°C) | 19.5 | 21 | 20 | 18 | 16 | 14.5 | 14 | 14 | 14.5 | 15 | 16.5 | 18.5 | 16.8 |
Fuente n.º 1: Accuweather[6] | |||||||||||||
Fuente n.º 2: climate-data.org[7] |
Lugares de interés
- Bodega de La Cruz[8]
- Bodega de La Motta[9]
- Bodega Los Hijos Del Sol[10]
- Bodega Santa María[11]
- Bodega Viña Los Reyes[12]
- Catapalla[13]
- Pueblo Lunahuaná[14]
- Sitio arqueológico Incahuasi[15]
- Sitio arqueológico Peña de la Cruz San Juan[16]

Atractivos turísticos
Lunahuaná esta llena de atractivos turísticos, entre ellos:
- Complejo Arqueológico de Incahuasi. Un complejo incaico construido alrededor de 1438 en el reinado del inca Pachacuti. Uno de los patrimonios arqueológicos más importantes del distrito. Se encuentra ubicado en el anexo de Paullo, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.[17]
- Restos Arqueológicos de Suero y Cantagallo, ubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.
- Restos Arqueológicos de Condorillo, ubicado en el anexo de Uchupampa, a 10 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.
- Restos Arqueológicos de Cansacaballo, que se encuentra amino al cementerio de Lunahuaná, a 5 minutos de la plaza de Armas.
- Restos Arqueológicos de Ramadilla, ubicado en el anexo de Ramadilla, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.
- Restos Arqueológicos de Con Con, ubicado en el anexo de Con Con, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.
- Plaza de Armas. De estructura colonial, esta plaza resalta por su sencillez. Se destacan en ella diversos bustos de héroes nacionales.[17]
- Iglesia Matriz Santiago Apóstol. La construcción de esta iglesia data del siglo XVII siendo finalizada en 1690. El altar mayor consta de tres cuerpos con sus respectivas imágenes. Ubicada en la plaza de Armas, una de sus características principales es que su frontis no mira hacia la misma.
- El mirador. Desde él, se tiene una vista panorámica de la ciudad de Lunahuaná así como de gran parte del valle del río Cañete. Se encuentra ubicado en la parte alta de la plaza de Armas a la altura de la delegación de Policía Nacional, a 5 minutos. Se accede a pie.[17]
- Casa Encantada. Según los lugareños en ella ocurren una serie de acontecimientos paranormales. Se encuentra ubicada en el anexo de Uchupampa, camino a Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.[17]
- Puente colgante de Catapalla. Construido en la década del sesenta con material noble y cables de acero, este puente tuvo un modelo anterior hecho con materiales artesanales que fue fácilmente arrasado en una de las crecidas del río Cañete. Está ubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.[17]
- Antigua bodega La Confianza. Esta antigua bodega de pisco ubicada en el anexo de Catapalla data de año 1908 con una fachada de arco colonial, actualmente convertida en un hotel boutique y uno de los mejores restaurantes de Lunahuaná. Más información en https://www.laconfianza.com.pe.
- Bodegas vitivinícolas. Lunahuaná tiene una tradición vitivinícola de mucha importancia, elaborando vinos con una gran variedad de uvas.[17]
- Su gastronomía, que está basada en Camarones[17]
- Sus deportes de aventura; sobre todo el canotaje y también otros deportes de aventura[17]
Galería
Véase también
Bibliografía
- López Mazzotti, Daniel (1988). A mochila en Perú. CORLIMA Corporación De Desarrollo de Lima.
Referencias
- «INEI Directorio Nacional de Centros Poblados - Censo 2017». Consultado el 21 de mayo de 2024.
- http://peru.com/viajes/conozca-peru/lunahuana-cuna-pisco-al-sur-capital-peru-noticia-434066, peru.com
- http://larepublica.pe/turismo/rutas-cortas/750758-lunahuana-travesia-con-aroma-vino Archivado el 10 de junio de 2016 en Wayback Machine., La República
- http://elcomercio.pe/vamos/peru/descubre-todos-encantos-que-esconde-lunahuana-noticia-1799414, El Comercio
- Cerrón Palomino, Rodolfo (2008). Voces del Ande : ensayos sobre onomástica andina. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. ISBN 978-9972-42-856-2. doi:10.18800/9789972428562. Consultado el 25 de mayo de 2024.
- accuweather.com (ed.). «Temperatura - Valores medios mensuales y anuales en Lunahuaná». Consultado el 10 de julio de 2016.
- «Clima: Lunahuaná». climate-data.org. Consultado el 10 de julio de 2016.
- «Bodega De La Cruz». Mincetur. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- «Bodega De La Motta». Mincetur. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- «Bodega Los Hijos Del Sol». Mincetur. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- «Bodega Santa María». Mincetur. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- «Bodega Viña Los Reyes». Mincetur. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- «Catapalla». Mincetur. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- «Pueblo Lunahuaná». Mincetur. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- «Sitio Arqueológico Incahuasi». Mincetur. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- «Sitio Arqueológico Peña De La Cruz San Juan». Mincetur. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- López Mazzotti, Daniel (1988). A mochila en Perú. CORLIMA Corporación De Desarrollo de Lima.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lunahuaná.