Los chicos de la guerra
Los chicos de la guerra es una película argentina dramática de 1984 dirigida por Bebe Kamin y protagonizada por Héctor Alterio, Carlos Carella, Ulises Dumont, Marta González, Tina Serrano, Miguel Ángel Solá, Alfonso De Grazia y Gustavo Belatti. Está basada en el libro homónimo de Daniel Kon,[1] que consiste en una serie de entrevistas a los bisoños soldados que combatieron en la Guerra de Malvinas. El guion fue escrito principalmente por el propio Kon en colaboración con el director. Fue rodada en Buenos Aires y se estrenó el 2 de agosto de 1984. Fue filmada en 16 mm y después ampliada a 35 mm.
| Los chicos de la guerra | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Ayudante de dirección | Mario Iglesias | |
| Producción | Kiko Tenenbaum (productor ejecutivo) | |
| Diseño de producción | María de los Ángeles Favale | |
| Guion | 
Bebe Kamin Daniel Kon María Teresa Ferrari  | |
| Basada en | Los chicos de la guerra de Daniel Kon | |
| Música | Luis María Serra | |
| Sonido | José Luis Díaz | |
| Maquillaje | 
Mirta Blanco Blanca Olavego  | |
| Fotografía | Yito Blanc | |
| Montaje | Luis Mutti | |
| Escenografía | María de los Ángeles Favale | |
| Vestuario | Marta Albertinazzi | |
| Efectos especiales | Trentuno | |
| Protagonistas | 
Héctor Alterio Carlos Carella Ulises Dumont Marta González Tina Serrano Miguel Ángel Solá Alfonso De Grazia Gustavo Belatti  | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 1984 | |
| Género | Drama | |
| Duración | 105 minutos | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora | 
K Films Instituto Nacional de Cinematografía Berrino, Nanni y Asoc. Phonalex  | |
| Distribución | Cinemagroup | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity  | ||
Sinopsis
    
La historia trata acerca de la vida de tres jóvenes pertenecientes a diferentes clases sociales, que son enviados a la Guerra de Malvinas en 1982, narrando también las consecuencias que la misma le ocasiona a cada uno.
Reparto
    
- Héctor Alterio ... Augusto
 - Carlos Carella ... Padre que lee una carta
 - Ulises Dumont ... Alberto
 - Marta González ... Madre de Pablo
 - Tina Serrano ... Mirta Cárdenas
 - Miguel Ángel Solá ... Profesor de gimnasia
 - Alfonso De Grazia ... Juan Cárdenas
 - Gustavo Belatti ... Fabián Cárdenas
 - Gabriel Rovito ... Pablo
 - Jesús Berenguer
 - Javier García ... Marcelo
 - Juan Leyrado ... Parapolicial violento
 - Boy Olmi ... Preceptor
 - Eduardo Pavlovsky ... Coronel Estela
 - Emilia Mazer ... Andrea Marino
 - Ricardo Manetti
 - Emilio Bardi
 - José Fabio Sancinetto
 - Pablo De Santi
 - Julián Ezquerro ... Osvaldo
 - Néstor Ruggeri
 - José Andrada
 - Leandro Regúnaga ... Santiago
 - Adrián Ferrario
 - Elvira Vicario ... Maestra Esther
 - Lizardo Laphitz ... Tío de Esteban
 - Gabriela Giardino
 - Luis Agustoni
 - Enrique Otranto ... Oficial inglés 1
 - Julián Howard ... Oficial inglés 2
 - Marisa Charny ... Valeria
 - Ariel Suárez
 - Juan Carlos Baglietto ... Él mismo
 - Guillermo Bernardi
 - Ángela Ragno ... Maestra
 - Chany Mallo ... Directora
 - María Socas ... Mujer en TV
 - Lorenzo Quinteros .. Coordinador grupo de padres
 - Norberto Pagani
 - Osvaldo Carreia
 - Nadir Housman
 - Gisela Bonaci
 - Vera Czemerinski
 - Victoria Larrosa
 - Pablo Guzzo
 - Gabriel González
 - Nicolás Kincher
 - Miguel Erglis
 - Verónica Gargani
 - Gustavo Vignozzi
 - Gustavo Montalvo
 - Guillermo Sharp
 - Jorge Bazá de Candia
 - Carlos Bertrand
 - Bebe Kamin ... joven en discoteca (cameo)
 
Premios
    
La película recibió los siguientes premios:
- Premio Especial del Jurado.
 - Premio de la Juventud de la Unesco.
 - Premio de la Asociación de Críticos de Río de Janeiro
 - Mención de la Oficina Católica Internacional del Cine
 
- Mención Especial del Jurado.
 
- Premio Colón de Oro a la mejor película, compartido con Asesinato en el Senado de la Nación de Juan José Jusid.
 
Comentarios
    
Jorge Abel Martín en Tiempo Argentino escribió:
«Excelente nivel cinematográfico, inteligente planteo argumental, cuidada realización e importantes desempeños actorales.»
La Nación opinó:
«El guion ha preferido lo anecdótico con criterio sumatorio y no la progresion dramática.»
Jorge Miguel Couselo en Clarín dijo:
«Es la primera expresión en términos contemporáneos extremos, referida a una herida no cicatrizada, y aún en cierta contención más elocuente que los muchos verbalismos al uso .»
La Razón opinó:
«Si bien es cierto que algunos aspectos del film no terminan de convencer como por ejemplo, la falta de verismo de las escenas de combate...sigue teniendo valor como documento.»
Manrupe y Portela escriben:
«Una de esas películas de valor histórico y visión recomendada tanto para un posible estudio del conflicto Malvinas, como de la primera etapa de la democracia post-proceso y sus temas. El retrato de los adolescentes transmite sinceridad y frescura. Disimulando algunas carencias de producción la película está aceptablemente narrada.»
Notas
    
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires, Editorial Corregidor. p. 709. ISBN 950-05-0896-6.
 - Martín, Jorge Abel (1987). Diccionario de realizadores contemporáneos. Buenos Aires, Instituto Nacional de Cinematografía. pp. 111/2. ISBN 950-99113-1-3.
 
Referencias
    
- Archivo: Daniel Kon 5-1-1985, El País
 
Enlaces externos
    
- Los chicos de la guerra en Internet Movie Database (en inglés).
 - Ficha de Los chicos de la guerra Cine Nacional