Llaberia
Llaberia es una entidad de población española del municipio de Tivisa, perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña.
Llaberia | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() | ||
![]() ![]() Llaberia | ||
![]() ![]() Llaberia | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma | Cataluña | |
• Provincia | Tarragona | |
• Municipio | Tivisa | |
Ubicación | 41°05′09″N 0°50′30″E | |
Población | 5 hab. (2023) | |
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Tivisa, tenía contabilizadas veintiocho casas.[2] Aparece descrito en el décimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[2]
LLAVERIÁ: ald. dependiente del ayunt. de Tivisa en la prov. de Tarragona (7 1/2 leg.), part. jud. de Falset (2), aud. terr., c. g. de Barcelona (20), dióc. de Tortosa (6). sit. sobre la montaña de su nombre: le combaten con frecuencia los vientos E. y O. Su clima es sano, aunque frio, y no solo se conocen las enfermedades estacionales. Tiene 28 casas sólidas y de pocas comodidades, que forman una plaza y 3 calles mal empedradas; 1 igl. parr. aneja de la de Tivisa, cuyo curato provee el diocesano, y 1 cementerio próximo á la pobl. El térm. confina N. Marsá; E. Colldejon y Pratdip; S. este último y Tivisa, y O. el mismo y Capsanes. El terreno es montuoso en general, arcilloso y calizo; hácia el N. existe un prolongado peñasco de una hora de largo de E. á O., escarpadísimo y elevado, desde cuyo punto se descubre parte del Aragon; corre por él un pequeño arroyo que se une con el r. Ciurána, y sus aguas no se utilizan, solo sí las de dos cortos manantiales que riegan algunos huertecitos; hay canteras de piedra de cal y de yeso, y en la parte llana abundan las yerbas de pasto. Los caminos son locales de herradura, y se hallan en mal estado. El correo lo recogen en Falset los interesados. prod. vino, almendras, legumbres, patatas, algun trigo y leña abundante para el combustible; cria ganado lanar, vacuno y con preferencia el cabrío, y caza de conejos y perdices. pobl. y riqueza: unida á Tivisa.(Madoz, 1847, p. 491)
En 2023, la entidad singular de población tenía empadronados cinco habitantes[1] y el núcleo de población, los mismos.[3]
Referencias
- «Nomenclátor Llaberia». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 27 de febrero de 2024.
- Madoz, 1847, p. 491.
- «Nomenclátor Llaberia». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 27 de febrero de 2024.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1847). «Llaveriá». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar X. Madrid. p. 491. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.