Lenguas penutíes de Oregón

Las lenguas penutíes de Oregón constituyen un subgrupo extinto de las lenguas penutíes propuesto por Sapir y cuyo parentesco genético no está todavía del todo claro.[1] De las seis lenguas que habrían formado originalmente este grupo, en la actualidad sólo sobrevive el Coos con unas decenas de hablantes.

Lenguas penutíes de Oregón
Región Oregón
Países Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Hablantes ~50 (1981)
Familia Penutio (?)
Subdivisiones Takelma (†)
Kalapuya (†)
Coos (†)
Alsea-Yakwina (†)
Siuslaw (†)

Mapa de Norteamérica mostrando la distribución de las lenguas penutíes de Oregón.

Historia

No se conocen con precisión las relaciones internas entre las lenguas penutias de Oregón. Se da por hecho, por ejemplo, que el Takelma y el Kalapuya están directamente relacionados, y se considera que el parentesco del Takelma con el Coos es altamente probable.[2] Por otra parte la propuesta de que las lenguas de la costa forman un grupo (Penutio oregoniano de la costa) parece altamente problemático: la relación entre El Siuslaw y el Alsea debe ser reconsiderada admitiendo la posibilidad de préstamos masivos entre estad dos lenguas en diferentes momentos.

Características comunes

A diferencia de lo que sucede con el penutio californiano, las lenguas penutíes de Oregón presentan bastante homogeneidad, y se han señalado numerosas construcciones paralelas en estas lenguas. Debido a que las fonologías de muchas de las lenguas de este grupo sólo se conocen superficialmente, sólo ha sido posible establecer un número limitado de correspondencias fonéticas. En esas condiciones sólo la comparación morfológica parece ofrecer actualmente una vía para clasificar estas lenguas.

Los inventarios fonológicos de las lenguas penutias de Oregón, son usualmente más numerosos que los de las lenguas penutias californianas.

Gramática

La siguiente es una lista comparativa de los pronombres:[3]

GLOSATakelmaKalapuyaSiuslawCoos
1ª persona
singular
giʧina'hanka
2ª persona
singular
mamahanixatsme
3ª persona
singular
ak'kokawa
1ª persona
plural
goumsotonanɬ (inc.)
na'xan (exc.)
mak
2ª persona
plural
mapmitini'xatstcîmakan
3ª persona
plural
aikinuksànxuti

Comparación léxica: numerales

Los numerales del 1 al 10 son:[4]

GLOSA Takelma[5] kalapuya[6] SiuslawCoos[7] Alsea[8] Forma
reconstruida
1mī'sgatawnaalqyı̂xēˡ´qaaītskit
2gā'm
<*ka·m(i)
kēme
<*kāmi
xāts!ūyû´xwaxeʼʟkˑ*kāmi
*xa-
3xi'bini`
<*xùpsiní
psen
<*psin
cī'nxyı̂´psᴇnpsinʟx*-psin-
4gamga'm*tapaxā'ts!ūnhe´cʟʲʟtsūʼnkˑxatsuxt,
tsūnkˑx-
5dẽhal*wānʟxa'pskatʽᴇ´mîssūdāᵃʼst
6haī-mīsta'foqatīmx1+wı̂eqɫaqaīʼst
7haī-gāmpsin-mīwē'2 + qtā'mx2+wîeq2+ɫaqaīʼst*kā- + 5
8haī-xin3 + qtā'mx1+ahäɬ3+ɫaqaīʼst*psin + 5
9haī-go`kwī'staa'lqxaut2+ahäɬxamwaᵋlaskˑ
10i'xdīlkīxEsʟepqǃa´nîsaū'tist

Referencias

  1. Silverstein, 1979, p. 678
  2. Swadesh, 1964, p. 461-462
  3. F. Barriga Puente, Los sistemas pronominales indamericanos, Conaculta-INAH, México, 2005, p. 90-91
  4. Numerals in Penutian languages (Rosenfelder's Metaverse)
  5. Shipley, William (1969). «Proto-Takelman». International Journal of American Linguistics 35 (3): 226-30. JSTOR 1264690.
  6. Shipley, William. 1970. Proto-Kalapuyan. In Swanson, Jr., Earl H. (ed.), Languages and Cultures of Western North America, 97-106. Pocatello: Idaho State University Press.
  7. Frachtenberg, Leo Joachim (1913). Coos texts. Columbia University Press. Consultado el 28 de agosto de 2012.
  8. Frachtenberg, Leo Joachim (1920). Alsea texts and myths. Washington: Govt. Printing Office. Consultado el 13 de enero de 2020.

Bibliografía

  • Michael Silverstein (1979): "Penutian: An Assessment" en The languages of native America: Historical and comparative assessment, Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.), Austin: University of Texas Press.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.