Lenguas jirajaranas
Las lenguas jirajaranas o jirajiranas son un grupo de lenguas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Se cree que todas las lenguas se extinguieron a principios del siglo XX.[1]
| Lenguas jirajaranas | ||
|---|---|---|
| Región | Falcón, Lara | |
| Países |
| |
| Hablantes | Extintas | |
![]() | ||
Clasificación
Las lenguas jirajara se considera un grupo de lenguas casi-aisladas. Adelaar y Muysken señalan que existen ciertas similitudes léxicas con las lenguas timote-cuica y similitudes tipológicas con las lenguas chibchas, pero la escasez de datos impide dar por válido cualquier parentesco.[1] Jahn, entre otros, ha sugerido una relación entre las lenguas jirajaranas y las lenguas betoi, principalmente por la similitud de los etnónimos.[2] Greenberg and Ruhlen clasifican a las lenguas jirajaranas como parte de una hipotética familia paezana, junto con las lenguas betoi, el idioma paez, las lenguas barbacoanas y otros.[3]
Lenguas de la familia
A partir de la documentación existente, se han identificado tres lenguas como claramente miembros de la familia jirajara:[1]
- Jirajara, hablado en el estado de Falcón
- Ayomán, hablada en la aldea de Siquisique en el estado de Lara
- Gayón, hablada en el nacimiento del río Tocuyo en el estado de Lara
Loukotka incluye cuatro lenguas más en la familia para las que no existe documentación[4] por lo que su adscripción a la familia es puramente especulativa:
- Coyone, hablado en el nacimiento del río Portuguesa en el estado de Portuguesa.
- Cuiba, hablado en la ciudad de Aricagua.
- Atatura, hablado entre los ríos Rocono y Tucupido.
- Aticari, hablado a lo largo del río Tocuyo.
Descripción lingüística
A partir de la escasa documentación existente, se pueden reconstruir un número limitado de características tipológicas:[5]
- 1. orden VO en oraciones transitivas
- apasi mamán (Jirajara)
- 1ª.cortar 1ªPOS.mano
- 'Corto mi mano'
- 2. El sujeto precede al verbo
- depamilia buratá (Ayomán)
- la.familia es.buena
- 'La familia es buena'
- 3. El poseedor precede al objeto poseído
- shpashiú yemún(Ayomán)
- arco 3ªPOS.cuerda
- 'la cuerda del arco'
- 4. Los adjetivos siguen a los nombres que califican
- pok diú (Jirajara)
- montaña grande
- 'la montaña alta'
- 5. Los numerales preceden a los nombres que cuantifican
- boque soó (Ayomán)
- uno cigarrillo
- 'un cigarrillo'
- 6. Uso de postposicionesen lugar de preposiciones
- angüi fru-ye (Jirajara)
- 1ª.ir Siquisique-a
- '(yo) voy a Siquisique.'
Comparación léxica
La siguiente lista ofrece algunos cognados en lenguas jirajararas:[2]
| GLOSA | Ayomán | Gayón | Jirajara |
|---|---|---|---|
| fuego | dug | dut, idú | dueg |
| pie | a-sengán | segué | angán |
| gallina | degaró | digaró | degaró |
| casa | gagap | hiyás | gagap |
| serpiente | huhí, jují | jují | túb |
| sol | iñ | yivat | yuaú |
Vocabulario comparativo del ayamán, jirajara, y gayón:[6]
| Español | Ayamán | Jirajara | Gayón |
|---|---|---|---|
| tigre | boosin, boosin, súggo, boshí shashá | bosin | bosín, bosin-dut |
| zorro | mahari | moorí | guajaren, guarjen |
| marrano | mohoins, mañó | moñe | moí, moy |
| araguato | dug | duj | dut |
| venado | aguí, anguiye | agüí | jagüio |
| cachicamo | doux | dok | dot, dokt, dou |
| guacharaca | adtogo, laóstogo | atogó | guastogó, guastegó |
| pauji | suhunhí | suí | sinhío |
| agua | in | ing | him, güalli |
| fuego | du, dus | dueg | dut |
| cuchillo | pisiú, pisiguí | pisiú | sigüí |
| totuma | kururú | kururú | basteá, kuao deop |
Vocabulario ayamán y gayón
Vocabulario ayamán y gayón por Oramas (1916):[6]
Sustantivos y verbos
| Español | Ayamán | Gayón |
|---|---|---|
| lengua | aguiga | |
| boca | aguipe | |
| diente | aguingam, kinan | |
| nariz | aguín | kuín |
| ojo | akibaux | kibót, iskanuo |
| oreja | akkihuo | higüiguán, hi-miguí |
| cara | kí, bukí | |
| cabeza | alagsi, agá, ipó | istót |
| mano | aman, imán | |
| pierna | asagan ipipo | senan, ipispán |
| rodilla | atoxse | |
| pié | sangan, inuá | segue, segué |
| cuello | apaxiguo | |
| nuca | tustús | |
| pecho | papré, yóguiviní | |
| vientre | apox, abagú | ipó, pompo |
| cadera | yasguigán | |
| espalda | ayuuá | premí, illot |
| columna vertebral | ayosisibo | |
| pene | yopid, yespiji | |
| vulva | turibe | |
| vagina | turibusis | |
| sangre | hiskí, higuí | |
| carne | himán, ilnían | |
| cerebro | ayaú, pé | |
| agua | in | him, gualli |
| quebrada | kuak, kigua | |
| quebrada arriba | lapunia | |
| fuego | du, dus | dut |
| ascua o brasa | brassara | |
| lluvia | govi, ikás | |
| sol | yibát | |
| luna | yio | |
| cerro (un) | padeuyes | |
| tierra | dap | |
| piedra | yuao | |
| sal (cloruro de sodio) | chas-chas, jag-jag | |
| casa | tegappa, aoshue | hagas, hillás, hiyás |
| rajas del leño de cardón (Cereus sp.) seco usadas para techumbre | divive | divive |
| conuco | ñan | iñam |
| fibra del cocuy (Fourcroya sp.) | dispopo | dispopo |
| cabestro | tchikú | |
| chinchorro | dakta, detá, detas | |
| tapara | ku | |
| totuma | kururú | basteá, kuao-deop |
| totuma (pequeña) | kabobó, kibobó | |
| vasija de barro | gualli | |
| olla | piguó | |
| tinaja | batá | |
| cuchara | dupeguega | |
| espátula de madera (paleta) | bastía, jurt | |
| pilón | moshetó-á | |
| piedra para moler maíz | dokgo, doos | |
| hacha | kambrá | |
| cuchillo | pissiú, pisiguí | sigüí |
| machete | ashí-amá, maset | |
| arco (de flecha) | hispasiú | isppe, espévini |
| cuerda del arco | tendal | |
| flecha | pespes, espepeé | |
| escopeta | spo, espó, espoú | |
| verada de caña brava para la flecha | verara | |
| cabo de madera donde va sujeto el hierro de la flecha | duara | |
| azada | aará, ashashá | |
| sombrero | sastagá | sastagá, sestegá |
| camisa | bussaron | |
| cotiza | senekoy | |
| morral | abashí | |
| peine | kuixiso | |
| pintura hecha del mineral óxido férrico que emplean para pintarse la cara en los bailes de turas | barikí | |
| flauta | tura | |
| guitarra | surún | |
| maíz tostado | espororó | |
| pan | kuskaka | |
| pelota de masa de maíz agrio | jata | |
| carato | kopo | |
| bollo compuesto como hallaca | tamare | |
| hallaca de maíz tierno | disgupichí | |
| rizoma de cocuy horneado | yugú, bebé, aguspaní | |
| aguardiente de cocuy | lugu | yugús |
| hombre | yus, yuza | yus |
| padre | iskín | |
| madre (mi) | iñom | |
| muchacho | unu, unu-yo | gogús, pagós |
| hermano | yolló | |
| mujer | sempa | sanha, susegáme |
| muchacha | pagás, kobás, pasppás | |
| anciano, na | soí | |
| dios | tañiñalle | diós |
| diablo | tegüé | |
| obispo | bispus | |
| sacerdote | padrí | |
| hambre | keyiví | |
| dolor | jok-jok | |
| dolor de cabeza | alagsi-guipa | |
| frío | testés, testes tivini | |
| bueno | askón, askonk, koin-pos-tí | |
| dulce | soró | |
| sabroso | yugus-pan | |
| trabajador | kapakkai | |
| peleador | namú-sesepie | |
| muerto, ta | avigüiyiví | |
| el más viejo | tapaú | |
| sí señor | ahaná-potí | |
| nó señor | ahum-potí | |
| comer | nambís, ñambisí | |
| beber | manví, mambí | |
| dormir | kingüé | |
| defecar | husuol-espistivili | |
| llevar | eyevea | |
| sacar | isporviní, ispórviri | |
| dispare | ayulluviní, alluyuviní | |
| irse | kinyiví, kinllivi | |
| dar muerte | biguillivi | |
| lo mató | iviní |
Animales
Plantas
| Español | Nombre científico | Ayamán | Gayón |
|---|---|---|---|
| maíz | (Zea mays) | dos, dox, pigüio, oishi | dos, dosivót |
| maíz tierno | kiboú | ||
| maíz podrido | purkate | ||
| plátano | (Musa paradisiaca) | paratán | |
| chara | (fruta como castaña que se come cocida) | sará | |
| yuca | (Manihot sp.) | autugá, taon | tonhónb |
| ocumo | (Colocasia esculenta) | kumus | |
| guaje | suitá | ||
| guate | (Musacea, sp.? La raíz es comestible.) | kuaharó, guaharó | |
| batata | (Batatas edulis) | bí | bit |
| cesiva o acesiva | (Zamia muricata) | cesiba | |
| apio | (Arracacha esculenta) | arikasi | |
| auyama | (Cucurbita pepo) | yax | |
| caraota | (Phaseolus sp.) | kunún, suhuin, jótaga | kou-noñ, eskonún |
| chivata | (Phaseolus sp.) | serarías | |
| quinchoncho | (Cajanus indicus) | biruís | |
| café | kappe | ||
| tabaco | (Nicotiana tabacum) | sohó | |
| lechoza | (Carica papaya) | araká, aoraká | |
| mamón | (Melicocca bijuga) | supóho | |
| naranja | (Citrus aurantium) | maranza | |
| vera | (Zygophillum arboreum) | kuxkute | |
| marfil | (Rutácea) | suité | |
| cedro | (Cedrela odorata) | sehedrú | |
| almacigo | (Bursera gummifera) | augguís | |
| jabillo | (Hura crepitans) | groste | |
| túatúa | (Jatropha gossypifolia) | sibidigua | |
| sibucara | (Bombax sp.) | sipuhá | |
| dato, fruto del cardón | (Cereus sp.) | ispó | |
| guasábara | (Opuntia spinossima) | guasábara o guasábana | guasábara o guasábana |
| cocuy | (Agave americana) | yuupa, yuguspá | |
| cocuiza | (Furcroya sp.) | yuguó |
Frases
| Español | Ayamán | Gayón |
|---|---|---|
| Pase adelante | bastagápo, batoyigapa | |
| Qué quieres, qué se te ofrece | aña-moñe, aña-muñé | |
| ¿Cómo está usted? | gueux kanguénico | arustá |
| Sin novedad | kontigui | |
| Para servir a usted | texllé konti gui po | |
| Está bueno | pasi | |
| La familia está bien | depamilia buratá | |
| Está mejor | baratá | |
| Están mejor | burataxtá | |
| Está dormido | konguín | |
| Fue para el pueblo | kígñini tererye | |
| Se fue a sembrar maíz | yo vin guerma | |
| Siéntate | batatá, batestá | |
| ¿De dónde vienes? | depuporimí | |
| Vengo de casa | pupotegappa | |
| Venga a comer | busñaime | |
| Venga a comer pan | kuseñame kuskaka | |
| Vayamos a comer | añambé | |
| Está desabrido | está momo | |
| Nos vamos | kinyivi | |
| Voy a bañarme | ajójí elinlle | |
| Voy al agua (manantial) | anguí inlle | |
| Voy para el conuco | angüí ñangué | |
| Tengo sed | aguinón | |
| Tome agua | babain | |
| No he tomado cocuy | ano bigüí yu upa | |
| Qué agrio, qué fuerte (fermentado) | abobobusuaine | |
| Dame fuego (para encender tabaco) | bakasimí jó dúj | |
| Dele fuego (para encender tabaco) | vaspeí | |
| Ved el animal que está peleando | bakú animal sesepíe | |
| Come excremento (insulto) | mañá makú | |
| Vamos a fornicar | si mojó turibé papiguisa | |
| Ven acá, siéntate ahí. ¿Tienes dinero? ¿Quién ha visto un joven como usted, que no tenga dinero, por sinvergüenza y haragán, y si encuentra una muchacha cómo hace para tratarla? | Vajó menkotapor keríarevé. Aú keriaraun y ke keriarau daskuska. Saha gusum emiasppié. |
Vocabulario jirajara
Vocabulario jirajara colectado por el General Don Juan Tomás Pérez en Siquisique, estado de Lara (antigua provincia de Barquisimeto):[6]
| Español | Jirajara |
|---|---|
| Buenos días | Güe ub |
| Para servirle | Tejeyeb |
| ¿Cómo está la familia? | ¿De famili buratá? |
| Alentada | Ijuraté |
| ¿Cómo está la cosecha? | ¿De kosech güen gun gui? |
| Buena | Koñi |
| No hay plaga | Haó |
| Voy al pueblo | Angüi tereya |
| Voy a la ciudad | Angüi siudaye |
| Voy a Siquisique | Angüi fruye |
| Estoy enfermo | Ausín ú |
| Me duele la cabeza | Aktegui sigüigauni |
| Me duele un pie | Augau sigüigauni |
| Me duele el estómago | Ayú sigüigauní |
| Tengo el estómago dolorido | Ayú susupui |
| Voy a comer | Tañuoy |
| Tengo hambre | Gekyeú |
| Cerro muy grande | Pok diú |
| Me corté la mano | Apasimamán |
| médico | gasga |
| No se va hasta que no me aliente | Noquiniyé taujaranili |
| Se alentó | Ijuratini |
| muerte | kusine |
| viento | titate |
| Está enfermo | Yusimá |
| Está aquí el médico | Guetini |
| ¿Lo tiro? | ¿Espaine? |
| baile de tura | esterkuye |
| ordeñador | espigüé |
| taita (padre) | eteté |
| Vamos a la fiesta | Unugüé piestayé |
| ¿Qué tal te fue de fiesta? | ¿Gungun güé buporamuyé? |
| Me dieron calenturas | Atutu güeine |
| Lloviendo mucho | Kost goima |
| Mucho frío | Tatadmú |
| Mi hijo llora de hambre | Eunú ayayí queyaumú |
| Está pariendo mi mujer | Esoi punguingue |
| Ya parió | Panganguiní |
| ¿De dónde viene? | ¿Yebuporimí? |
| Vengo del conuco | Aparimí ñianye |
| Mi maíz se está quemando | Bekibogo dos gungugüei tuquini |
| barba | ustenagüé |
| caballo bueno | kabeyu koñi |
| tigre | bosin |
| zorro | moorí |
| araguato | duj |
| venado | agüí |
| lapa | araguá |
| picure | akurí |
| cachicamo | dok |
| paují de copete | suí |
| pavo | tog |
| chácharo | mondúj |
| puma o león | bosin sug |
| danta | yoyé |
| perro | perú |
| gallina | degaró |
| gallo | digueró |
| mapurite | arok |
| morrocoy | ñamurí |
| gato | mis |
| gato cerval | yu |
| pereza | takumará |
| guaca | idok |
| guacharaca | atogó |
| gavilán | güé |
| marrano | moñé |
| ciempiés | siyop |
| culebra mapanare | tub bo sin |
| culebra tigre o tigra cazadora | tub mon |
| culebra cascabel | tub taumá |
| fuego | dueg |
| agua | ing |
| quebrada | sat |
| chinchorro | dotak |
| totuma | kururú |
| tapara | kub |
| baile | prarará |
| cielo | ingüet |
| sol | yuaú |
| trueno | truruoní |
| relámpago | sekuui |
| lunes | yí |
| sal | tumané |
| leña | sisp |
| auyama | jos |
| yuca | jogon |
| plátano | pratan |
| carne | chuú |
| pescado | baú |
| olla | pigró |
| batea | batá |
| leche | lesí |
| mazamorra | digueyé |
| carato | suí |
| casamiento | kasagüé |
| flecha | ispepé |
| cuchillo | pisiú |
| machete | masep |
| escardilla | asará |
| hacha | kamará |
| cuchara | dipigué |
| mañoso | ijurá |
| Voy allá | Numagüé |
| cocuy horneado | yugú |
| tierras | güedap |
| Súplica | Upiyué |
| ¡Adiós! | ¡No job! |
| ¿Quieres casarte conmigo? | ¿Bak kasimigo turibe? |
| Sí quiero | Aaia |
| No quiero | Ao |
Vocabulario ayamán
Vocabulario ayamán colectado por R. Freitez Pineda en Parupano:[6]
| Español | Ayamán |
|---|---|
| barba | ayopugús; ustenagué |
| intestino | apoó |
| estómago | ayú |
| pierna | hizganipipán |
| rodilla | ataschán |
| brazo | apapuchán |
| espinazo | ayoguicíu |
| cara | pú |
| boca | aguspo siquegá |
| dedo | aquo siquegá |
| mano | amant |
| pie | acenhán |
| muslo | ajajan (gutural) |
| nariz | aquingáns |
| escroto | aquiguegán |
| oreja | ateeg siguegá |
| pecho | nabaení |
| uña | aguigucé (gutural) |
| pecho; mama | inhunhán |
| pene | apig |
| vulva | bagusimijo |
| ojo | auñan (gutural) |
| pereza | takumará |
| culebra cascabel | tub taumá; ugi tomñá |
| pez | baú |
| tigre | bosin |
| culebra tigra | tub mon |
| venado | agüi; aquid |
| mono | chue |
| puerco de monte | mondúj; monduó |
| oso hormiguero | arijí |
| puerco doméstico | monduó; doguo; moñé |
| cachicamo | dok; dou |
| danta | yoyé; delerllí |
| oso | behoy |
| zamuro | chamor |
| caballo bueno | kabeyu koñí |
| zorro | moorí |
| araguato | duj |
| lapa | araguá |
| picure | akuri |
| paují | sui |
| pavo | tog |
| león | bosin sug |
| perro | perú |
| gallina | degaró |
| gallo | digueró |
| gato cerval | yu |
| gato | mis |
| morrocoy | ñamuri |
| mapurite | arok |
| guaca | ydok |
| guacharaca | atogo |
| gavilán | güé |
| ciempiés | siyop |
| culebra mapanare | tub bosin; ugi bosin |
| uno | boqué |
| dos | ahuyud |
| tres | maganá |
| cuatro | vayád |
| cinco | mambloqué |
| día | inquet |
| mañana | simunije |
| invierno | cat |
| candela; fuego | due; dueg |
| luna | yi-i |
| sol | yuaú |
| viento | titate |
| agua | ing |
| quebrada | sat |
| tapara | kule |
| cielo | ingüet |
| trueno | truruoní |
| relámpago | sekuui |
| baile | prarará |
| lunes | yí |
| sal | tumané |
| leña | sisp |
| auyama | jos |
| yuca | togón; tenhón |
| plátano | pratán |
| carne | chuú |
| olla | pigró |
| batea | batá |
| leche | lesi |
| mazamorra | digueyé |
| carato | suí |
| casamiento | kasagüe |
| flecha | yspepeé |
| cuchillo | pisiú |
| machete | masep |
| escardilla | asará |
| hacha | kamará; kamrá |
| cuchara | dipigue |
| mañoso | yjurá |
| cocuy horneado | yugú |
| tierras | güedap |
| súplica | upiyué |
| ¡adiós! | ¡no job! |
| maíz | dox |
| tabaco | soo |
| algodón | tupácpú |
| pira | quecnon-perdigné |
| viejo | sum |
| vieja | soy |
| casa | gagap |
| arco | peusiú |
| chinchorro | detá |
| cabestro | sicú |
| nada | neu |
| hombre ebrio | yllil-gusellí |
| gente | yllit |
| hombres | yllisisó |
| mujeres | siepuc |
| río grande | entien nún |
| padre | téte; eteté |
| madre | manvá |
| muchacho | pagog |
| cosecha | quiboc |
| conuco | añaro |
| almud | boge |
| jóvenes | pagogús |
| piedra | dox |
| mi tío | etiu |
| hacer | nó |
| vestir | arestiapó |
| sed | nabaení |
| orinar | a pig apuepú |
| cogió | juginí |
| comer | ñan |
| tengo | nabucuy |
| voy allá | numagüe |
| ordeñador | espigué |
| médico | gasga |
Referencias
- Adelaar, Willem F. H.; Pieter C. Muysken (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 129-30. ISBN 052136275X.
- Jahn, Alfredo (1973) [1927]. Los Aborígenes del Occidente de Venezuela. Caracas: Monte Avila Editores, C.A.
- Greenberg, Joseph; Ruhlen, Merritt (4 de septiembre de 2007), An Amerind Etymological Dictionary (pdf) (12 edición), Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University, archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010, consultado el 27 de junio de 2008.
- Loukotka, Čestmír (1968). Classification of South American Indian Languages. Los Angeles: UCLA Latin American Center. pp. 254-5.
- Costenla Umaña, Adolfo (mayo de 1991). Las Lenguas del Área Intermedia: Introducción a su Estudio Areal. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. pp. 56-8. ISBN 9977-67-158-3.
- Oramas, Luis R. 1916. Materiales para el estudio de los dialectos Ayamán, Gayón, Jirajara, Ajagua. Caracas: Litografía del Comercio.
Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
