Macrofamilia azteco-tanoana
La hipótesis azteco-tanoana es una propuesta de parentesco distante entre las lenguas uto-aztecas y las lenguas kiowa-tanoanas.
| Lenguas azteco-tanoanas | ||
|---|---|---|
| Región | América del Norte | |
| Países |  Estados Unidos  México  El Salvador | |
| Hablantes | ~2 millones | |
| Subdivisiones | Uto-azteca Kiowa-tano | |
|    Distribución de las lenguas kiowa-tanoanas | ||
En algunas propuestas se incluye también dentro de esta familia a las lenguas keres y a la lengua zuñi, aunque las pruebas a favor de esta última inclusión son más dudosas.
Historia
    
La hipótesis azteco-tanoana se remonta a las clasificaciones de 1921 y 1929 de Edward Sapir. Posteriormente, Trager y Whorf (1937) dieron una lista de 102 posibles cognados, aunque la revisión de Newman (1954) consideró esas pruebas como prometedoras pero no concluyentes.[1] Miller (1959), uno de los principales contribuidores a la reconstrucción del proto-utoazteca encontró problemas en la lista de Trager y Whorff. Davis (1989) demostró que las coincidencias de la lista de Trager y Whorf se reducían básicamente a una sola sílaba, y consideró como posibles cognados solo 52 de los términos. Finalmente Lyle Campbell (1997) señala la excesiva amplitud semántica en la lista propuesta de cognados, y es escéptico en cuanto a la posibilidad de demostrar la relación a partir de las pruebas disponibles; señala además el contacto lingüístico como causa de similitudes superficiales.
Pruebas
    
Las pruebas a favor de esta hipótesis son pequeñas, y no se han establecido correspondencias fonéticas regulares extensivas que permitan una aplicación sistemática del método comparativo y hasta el momento las similitudes encontradas son limitadas.
La siguiente tabla muestra algunas similitudes superficiales entre el proto-kiowa-tano y el proto-uto-azteca:[2][3][4]
- GLOSA - proto- 
 KT- proto- 
 UA- proto- 
 keres- Zuñi - 'yo' - *na- - *n - i-- ho- - 'tú' - *ʔ - im-- * - im-- to- - 'dos' - *wi- - *wo- 
 *wa-- *dyu- - kwilli - 'tres' - *payo - *pahi - *chami - hai - 'agua' - *p'a- - *pā 
- KT: Kiowa-tanoano
- UA: Uto-azteca
Algunos ejemplos de formas léxicas comparadas en kiowa, en tewa[5] y en proto-utoazteca.[2]
- GLOSA - Kiowa-Tanoano - proto-UA - Kiowa - Tewa - Tigua - proto-KT - 'uno' - pa - wî' - wännan - *pɨmˀa - *sɨm- - 'dos' - yi - wíyeh - wi'i nn - *wiʦʰi - *woho-~ 
 *wō- 'tres' - pa'o - poeyeh - payua - *payuwo - *paha-yo - 'cuatro' - yige - yôenu - *wian- - *nā-woho- - 'cinco' - ant'a - p'ą́ąnú - p'anyua - *pˀanto - *mā-ko - 'hombre' - ch'i - sen - soan - *ti-/*taka - 'mujer' - ma - kwee - *hupi - 'sol' - pay - than - *ta(w)- - 'luna' - p'ahy - p'óe - *meya - 'agua' - t'on - p'oe - p'â - *pā 
Referencias
    
- Marianne Mithun: The languages of native North America, p. 301
- Wick R. Miller, Uto-Aztecan cognate sets, 1967.
- F. Barriga (2005): Los sistemas pronominales indoamericanos, INAH, México, ISBN 968-03-0129-X
- Numerals in Tanoan languages (Rosenfelder's Metaverse)
- Vocabulary Words in the Kiowa-Tanoan Language Family
Bibliografía
    
- Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
- Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.). (1979). The languages of native America: Historical and comparative assessment. Austin: University of Texas Press.
- Goddard, Ives (Ed.). (1996). Handbook of North American Indians: Languages (Vol. 17). Washington, D. C.: Smithsonian Institution. ISBN 0-16-048774-9.
- Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X.
- Whorf, Benjamin L.; & Trager, George L. (1937). The relationship of Uto-Aztecan and Tanoan. American Anthropologist, 39, 609-624.
