Lechera (recipiente)
Lechera, como recipiente, denomina a un conjunto de vasijas para transportar la leche, de muy diversa morfología y tamaño, aunque por lo general de forma cónica o cilíndrica.[1] También se llamó así a las cántaras de leche.[2][3][4]

Uso

Los estudios arqueológicos, antropológicos y etnográficos permiten suponer que las lecheras de la Antigüedad eran vasijas o cubetas de madera, como las de uso popular para acarrear el agua, sistema de transporte que en las zonas rurales de Europa perduraría hasta comienzos del siglo xx. En España, y de entre esa amplia galería de recipientes y contenedores, y además de las vasijas como el cántaro lechero, podrían mencionarse piezas más curiosas, como la herrada,[5] típica en las culturas de pastoreo (ovejas, cabras) y explotación de ganado vacuno, como recipiente de ordeño.[6] o la sella,[7] común desde Galicia al conjunto etnográfico de los valles pirenaicos, tanto en España como en Francia.[5]

Tradicionalmente, la leche se recogía y distribuía en baldes con o sin tapa y un asa u otros tipos de recipientes abiertos, como los cántaros que transportaban las mujeres sobre la cabeza o los animales de carga en sus acémilas; o bien se llevaban en cubos pendiendo de los extremos de un tipo ligero de yugo de madera. Con la industrialización de la agricultura y el ferrocarril, los productores lácteos diseñaron diversos modelos de barriles, pequeños toneles y similares recipientes cilíndricos con capacidad para unos 65 litros, que a partir de la década de 1850 se fueron sustituyendo por contenedores metálicos.[8][9]
Tipología y evolución
La abundante iconografía de los recipientes dedicados a la explotación y comercio de la leche permite seleccionar una muy elemental muestra de la evolución de las lecheras:
Ilustración del "Tacuinum Sanitatis" (siglo XIV). Biblioteca Casanatensis, Roma).
Reparto de leche en 1818.
Sella de la Ría de Betanzos (Galicia).
Tipos en el Museo Etnográfico de Cantabria.
Lechera francesa del siglo XIX, de loza de Creil-Montereau.
Lechera francesa, de metal esmaltado.
Referencias
- Real Academia Española. «lechera». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española. «cántaro». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- «La cerámica en Galicia». ceramologia.org. octubre, 2009. Consultado el 11 de octubre de 2017. «Congreso celebrado en el Museo dos Oleiros, Santa Cruz. Oleiros, A Coruña».
- Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9.
- Violant i Simorra, 1986, p. 431.
- Lizcano Tejado, Los barreros, p. 271.
- Silva, Toni (13 de febrero de 2017). «Vicente construye sellas con la precisión de un cirujano». lavozdegalicia.es. Consultado el 10 de octubre de 2017.
- González Sánchez, Marta (2014). Elaboración de leches para el consumo. INAE0209. IC Editoria. ISBN 9788416067343. Consultado el 12 de octubre de 2017.
- Martínez Borrego, Estela (1999). Dinámica del sistema lechero mexicano en el marco regional y global. Plaza y Valdés. ISBN 9789688566336. Consultado el 12 de octubre de 2017.
Bibliografía
- Violant i Simorra, Ramón (1986). El Pirineo español (tomo II). Barcelona: Editorial Alta Fulla. ISBN 84-85403-96-7.
- Lizcano Tejado, Jesús María (2000). Los barreros: alfarería en la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real: Diputación Provincial. ISBN 978-84-7789-166-6.
- Rosado Hoyos, Pedro / Jesús (2014). Tratamientos previos de la leche. INAE0209. IC Editoria. ISBN 9788416109432. Consultado el 12 de octubre de 2017.
- Buxadé Carbó (coord), Carlos (1996). Zootecnia: Producción vacuna de leche y carne. Mundi-Prensa. ISBN 9788471145970. Consultado el 12 de octubre de 2017.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre 1.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre 2.