Las tierras blancas
Las tierras blancas es una película de Argentina en blanco y negro dirigida por Hugo del Carril sobre el guion de Eduardo Borrás según la novela homónima de Juan José Manauta que se estrenó el 1 de febrero de 1959 y que tuvo como protagonistas a Hugo del Carril, Ricardo Trigo, Raúl del Valle y Antonio Capuano. Colaboró como camarógrafo el futuro director de fotografía y de cine Aníbal Di Salvo.
| Las tierras blancas | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Producción | Hugo del Carril | |
| Guion | Eduardo Borrás | |
| Basada en | La novela homónima de Juan José Manauta | |
| Música | Tito Ribero | |
| Fotografía | Américo Hoss | |
| Montaje | Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll | |
| Escenografía | Gori Muñoz | |
| Protagonistas | Hugo del Carril Ricardo Trigo Raúl del Valle Antonio Capuano | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 1959 | |
| Género | drama | |
| Duración | 78 min. | |
| Clasificación | IM14 | |
| Idioma(s) | Español | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Sinopsis
    
La vida mísera de los habitantes de un pueblo santiagueño, entre el delito, las venganzas y la sequía.
Reparto
    
- Hugo del Carril
- Ricardo Trigo
- Raúl del Valle
- Antonio Capuano
- Totón Podestá
- Juan Armendáriz
- David Socco
- Amanda Silva
- Nora Palmer
- Carlos Olivieri
- Mónica Cristina Remos
- Juan José Manauta
Comentarios
    
Nicolás Mancera escribió:
”Esas zonas de angustia…las verdaderas figuras centrales del drama…logra (Del Carril) síntesis de todos los anhelos que se vislumbran en anteriores muestras suyas. El director ha sacrificado a los actores, se ha sacrificado a sí mismo como actor, incluso ha sacrificado la acción y el ritmo vivaz de esas escenas para hacer pasar a primer plano esas tierras blancas y su influencia en la conducta de los hombres. Por eso…al espectador inadvertido le parece )solo le parece) un tanta lenta y arrítmica.”
César Maranghello opinó:
”El despojamiento de la imagen le brinda el film una gran modernidad, y ello se ve reforzado porque las historias van quedando truncas o inconclusas, como en la realidad. Esta soltura impide que alguna frase altisonante de Borrás pueda interrumpir el flujo de la vida.”[1]
Notas
    
- Maranghello, César: Los directores del cine argentino. Hugo del Carril. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1993
Referencias
    
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 572. Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6.
Enlaces externos
    	
    
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
