La línea paterna
La línea paterna es un documental mexicano estrenado en agosto de 1995 dirigido por Marisa Sistach y José Buil que muestra a un cineasta quien recupera fotos y películas filmadas por su abuelo en Papantla, Veracruz (México) en los años 20 y 30 del siglo XX.[1]
| La línea paterna | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección |
| |
| Producción |
Marisa Sistach José Buil | |
| Guion | José Buil | |
| Música |
Óscar Reynoso Ricardo Yáñez Francesc Alcacer | |
| Sonido | Gabriela Espinoza | |
| Fotografía |
Dr. José Buil Belenguer Servando Gajá | |
| Montaje | José Buil | |
| Protagonistas |
Ricardo Yáñez Familia Buil Güemes y descendientes Voladores de Papantla Pía Emiliano Huitzilín Buil | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | México | |
| Año | 1 de agosto de 1995 | |
| Género | Documental | |
| Duración | 85 minutos | |
| Idioma(s) | español | |
| Compañías | ||
| Productora | ||
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Protagonistas
- Ricardo Yáñez
- Familia Buil Güemes y descendientes
- Voladores de Papantla
- Pía
- Emiliano Huitzilín Buil
Premios
- Mejor Documental - Premio Ariel 1996
- Mejor Guion Cinematográfico - Premio Ariel 1996
- Mejor Argumento Original - Premio Ariel 1996
Referencias
- Centro de Documentación, Cineteca Nacional (27 de septiembre de 1996). «La línea paterna». A-03908.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.