La cámara oscura: 124 sueños
La cámara oscura: 124 sueños (en francés, La boutique obscure. 124 rêves) es un libro del escritor francés Georges Perec, publicado en 1973 en Éditions Denoël[1] con un epílogo de Roger Bastide.[5] En castellano fue publicada por primera vez en octubre de 2010 en la Editorial Impedimenta, con traducción de Mercedes Cebrián.[3]
| La cámara oscura 124 sueños | ||
|---|---|---|
| de Georges Perec | ||
| Género | Narrativo | |
| Tema(s) | Recopilación de sueños del escritor | |
| Edición original en francés | ||
| Título original | La boutique obscure. 124 rêves | |
| Tipo de publicación | Libro | |
| Editorial | Éditions Denoël[1] | |
| Ciudad | París | |
| País | Francia | |
| Fecha de publicación | 1973 | |
| Formato | 14×20.5 cm[1] | |
| Páginas | 272[1] | |
| Edición traducida al español | ||
| Traducido por | Mercedes Cebrián | |
| Artista de la cubierta | P. Wyss[2] | |
| Editorial | Impedimenta[3] | |
| Ciudad | Madrid | |
| País | España | |
| Fecha de publicación | octubre de 2010[4] | |
| Páginas | 288[3] | |
| Libros de Georges Perec | ||
La cámara oscura 124 sueños | ||
Dedicada a Nour,[6] corresponde a una recopilación de ciento veinticuatro sueños experimentados por Perec entre 1968 y 1972.[7] Se trata así de un libro de la línea de creación experimental del grupo Oulipo, al que pertenecía el autor.[3]
Historia editorial
Cuatro de estos sueños, relacionados con el cine, fueron publicados originalmente en la revista Nouvelle Revue française en 1971.[8] Al año siguiente se publicaron seis sueños adicionales en la revista Cause commune.[9]
Estructura
El libro, sin enumeración de páginas, está conformado por 124 sueños enumerados, cada uno de los cuales viene acompañado de la fecha en que fueron soñados. Junto a la fecha de algunos pocos sueños se especifica además el lugar donde fueron soñados.[10] Algunos de los sueños son en realidad varios sueños recordados de una misma noche, como por ejemplo el número 114, dividido en «El puzzle», «Las Cartas a Félice» y «Los tres gatos».[11]
El registro de los sueños cubre un lapso de tiempo entre mayo de 1968 y agosto de 1972. El ordenamiento es en general cronológico, con la excepción de los sueños 21 y 22, y los «Tres sueños de J. L.», correspondientes a los sueños 38, 39 y 40, los cuales están fechados en 1966, 1968 y 1972, sin especificarse el mes. Además de estos tres sueños particulares se añade uno soñado por «P.», el número 104.[10]
El libro comienza con una breve nota del autor donde se refiere a la inutilidad de escribir los sueños, y al mismo tiempo a la justificación de hacerlo si estos pareciera que son soñados para ser escritos.[12] A esto le sucede una breve nota con algunas guías tipográficas, como el uso de sangrías para indicar cambios espaciales, temporales o sensoriales dentro del sueño; el uso de cursiva para denotar énfasis; el uso de espaciados entre párrafos para denotar lapsus en el sueño; y un signo particular, «//», para denotar una omisión de contenido voluntaria.[13] Este último signo se aplica en los sueños 57, 59, 64, 83, 86, 96, 99, 199 y 115.[10] El contenido del sueño n.º 96, salvo por su título, está en particular totalmente omitido.[14]
En una sección final titulada «Referencias y refugios», Perec clasifica los distintos sueños en 245 temáticas distintas, algunas de ellas subdivididas a su vez en otras temáticas más específicas.[15]
Contenido
A continuación se listan todos los sueños del libro.[10] Algunos de ellos especifican el periodo en que se encontraba viviendo el autor, pues tienen que ver, por ejemplo, con su reciente novela Un hombre que duerme (1967) y el rodaje de su película homónima (1974), o bien con su trabajo como bibliotecario archivista en el CNRS, especializado en la investigación médica.[16]
«Como pienso que lo real no es en nada real cómo podría creer que los sueños son sueños.» |
«...porque el laberinto no conduce a ningún lado salvo al exterior de sí mismo.» |
| # | Título | Mes | Año |
|---|---|---|---|
| 1 | El medidor de altura | mayo | 1968 |
| 2 | Las bandejas | noviembre | |
| 3 | Itinerario | ||
| 4 | La ilusión | diciembre | |
| 5 | La dentista | ||
| 6 | El adiós | enero | 1969 |
| 7 | De los buenos tiempos | ||
| 8 | En el metro | septiembre | |
| 9 | Sinusitis | ||
| 10 | Los escritores | octubre | |
| 11 | La muerte de Helmlé | ||
| 12 | El go | ||
| 13 | El hotel | febrero | 1970 |
| 14 | La cacería con esquís | ||
| 15 | La rue de Quatrefages | mayo | |
| 16 | La detención | julio | |
| 17 | La varilla | ||
| 18 | El Vergelesse | agosto | |
| 19 | El fajo | ||
| 20 | C. | ||
| 21 | S/Z | septiembre | |
| 22 | Iniciales | agosto | |
| 23 | Hacia el Sur | septiembre | |
| 24 | Los gatos | ||
| 25 | Las dos obras | ||
| 26 | El bar en S | octubre | |
| 27 | El cambio | ||
| 28 | La epidemia | ||
| 29 | Londres | noviembre | |
| 30 | El Gaba | ||
| 31 | El grupo | ||
| 32 | Una velada en el teatro | ||
| 33 | La explanada | ||
| 34 | El apartamento doble | ||
| 35 | En el café | diciembre | |
| 36 | En los grandes almacenes | ||
| 37 | El escayolista | ||
| Tres sueños de J. L. | |||
| 38 | El Palais de la Défense, I | - | 1966 |
| 39 | El puente de piedra | - | 1968 |
| 40 | El Palais de la Défense, II | - | 1972 |
| 41 | La caza de Dublín | enero | 1971 |
| 42 | La elaboración de la comida | ||
| 43 | Apartamento | ||
| 44 | Alta fidelidad | ||
| 45 | El tanque | ||
| 46 | Campos de concentración bajo la nieve o Deportes de invierno en el campo | ||
| 47 | El restaurante chino | febrero | |
| 48 | El despertador de pilas | ||
| 49 | M/W | ||
| 50 | La intrusa | ||
| 51 | El gran patio | ||
| 52 | A la orilla del mar | ||
| 53 | El Renshaw | ||
| 54 | El Diploma de Estudios Avanzados | ||
| 55 | El polígono de sustentación | marzo | |
| 56 | Esperma y teatro | ||
| 57 | El regreso | ||
| 58 | La nieve | ||
| 59 | El vengador | ||
| 60 | La Liberación del Pan | ||
| 61 | En el Rougeot | ||
| 62 | El sueño B. | ||
| 63 | El western urbano | ||
| 64 | El hueso | ||
| 65 | Los tablones | abril | |
| 66 | El triángulo | ||
| 67 | La carta robada | mayo | |
| 68 | Las palabras en «I» | ||
| 69 | Othon | ||
| 70 | La alternancia | ||
| 71 | El autobús | ||
| 72 | El carnaval | ||
| 73 | P. canta | ||
| 74 | La búsqueda de California | junio | |
| 75 | Los pintores | ||
| 76 | La reforma | julio | |
| 77 | El representante | ||
| 78 | El viaje | ||
| 79 | La actriz, I | ||
| 80 | El ensayo | ||
| 81 | El hombre del perro | ||
| 82 | Las tres M | ||
| 83 | El recorte | ||
| 84 | La negativa | agosto | |
| 85 | Pelotas y máscaras | ||
| 86 | Cubierto de honores | ||
| 87 | Ocho fragmentos, quizás de una ópera | septiembre | |
| 88 | La ciudad balnearia | ||
| 89 | El crucigrama | ||
| 90 | Mi altura | octubre | |
| 91 | 25 bastonazos | ||
| 92 | La actriz, II | ||
| 93 | El quitanieves | ||
| 94 | La hospedería | ||
| 95 | El hipotálamo | ||
| 96 | La ventana | ||
| 97 | Los navegantes | noviembre | |
| 98 | La cordada | ||
| 99 | La resistencia | ||
| 100 | Finlandia | diciembre | |
| 101 | El desorden | enero | 1972 |
| 102 | Las torres | ||
| 103 | La tumba | ||
| 104 | un sueño de P.: La tercera persona | febrero | |
| 105 | La condenación | ||
| 106 | La Biblioteca Nacional | ||
| 107 | En el restaurante Kuntz | ||
| 108 | La obra de teatro | ||
| 109 | Los garitos | marzo | |
| 110 | Mis zapatos | ||
| 111 | Reconstrucción de una elección | ||
| 112 | Los libros | ||
| 113 | El informe | abril | |
| 114 | El puzzle | ||
| 115 | Fragmento de una Historia General de los Transportes | ||
| 116 | El mono | mayo | |
| 117 | El joint | ||
| 118 | La fiesta doble | junio | |
| 119 | La rue de l'Assomption | ||
| 120 | Hipótesis | ||
| 121 | El alquiler | ||
| 122 | La boda | ||
| 123 | El taller | agosto | |
| 124 | La denuncia | ||
Recepción y crítica
El 5 de enero de 1975 se emitió una lectura de algunos extractos de esta obra para la radio alemana Saarländischer Rundfunk, sobre una versión titulada Der Tod Helmles y traducida por Eugen Helmle, con quien Perec trabajó en diversos proyectos radiales.[17]
La primera edición del libro en castellano en 2010 generó varias respuestas en la prensa y la crítica. Jesús Ferrero destacó en El País lo «divertido» y «desconcertante» del libro, y la descripción de los sueños como si se tratara de cuentos, relatos y microrrelatos «perfectamente logrados».[7] Para Ignacio Garmendia algunos textos son incluso «casi poemas», textos que de alguna manera complementan otro libro de Perec, Me acuerdo (1978).[18]
La diversión, el humor y el absurdo son apelativos que se repiten en otras reseñas entusiastas.[19] Por otra parte, el crítico Roberto Wong señala que si bien su lectura es «placentera», leer sueños también puede resultar «brutalmente aburrido». Para Wong, este libro «se compone de cotidianidad y absurdo», y frente a otras obras del autor, es un libro prescindible.[20]
Análisis de la obra
El crítico Ignacio Garmendia destaca el realismo de los sueños del autor, que alejan la descripción de sus sueños de un ámbito más freudiano o surrealista, y lo acercan más bien a un tipo de «autobiografía indirecta», que describe una época acotada por los años de registro de los sueños.[18]
Referencias
- Denoël. «La Boutique obscure» (en francés). Archivado desde el original el 28 de julio de 2014. Consultado el 6 de julio de 2014.
- Perec, 2010, Solapa.
- Impedimenta. «La cámara oscura». Consultado el 6 de julio de 2014.
- Perec, 2010, p. 6.
- Gallimard. «La boutique obscure». Consultado el 15 de septiembre de 2014.
- Perec, 2010, p. 7.
- Ferrero, Jesús (26 de febrero de 2011). «La cámara oscura». El País. Consultado el 7 de julio de 2014.
- Perec, Georges (octubre de 1971). «Quatre Réves particulièrement influencés par le cinéma». Nouvelle Revue française (en francés) (226): 147-152.
- Perec, Georges (junio de 1972). «Six Réves». Cause commune (en francés) (2): 49-52.
- Perec, 2010.
- Perec, 2010, «El puzzle».
- Perec, 2010, p. 9.
- Perec, 2010, p. 10.
- Perec, 2010, «La ventana».
- Perec, 2010, «Referencias y refugios».
- Lecturalia. «Georges Perec». Consultado el 7 de julio de 2014.
- Bellos, 1993, «Appendix: RadioPerec», pp. 386-387.
- Garmendia, Ignacio F. (8 de diciembre de 2010). «El autor cuenta sueños». Diario de Cádiz. Consultado el 8 de julio de 2014.
- Labandeira, Jesús (10 de diciembre de 2010). «¡Que Perec habite nuestras calles!». Culturamas. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 8 de julio de 2014.
- Wong, Roberto. «La cámara oscura, Georges Perec». Tierra Adentro. Archivado desde el original el 20 de julio de 2014. Consultado el 7 de julio de 2014.
Bibliografía
- Bellos, David (1993). Georges Perec. A life in words (en inglés). Londres: Harvill/HarperCollins.
- Perec, Georges (2010). La cámara oscura (I edición). Madrid: Impedimenta. p. 288. ISBN 978-84-15130-01-7.