La Ladrillera
El yacimiento arqueológico de La Ladrillera se localiza a 500 metros al norte del núcleo urbano de Aroche (Provincia de Huelva, España) y ocupa una extensión aproximada de 18 hectáreas. Es Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica.[1][2]
La Ladrillera | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Coordenadas | 37°57′12″N 6°57′19″O | |
Historia | ||
Tipo | Asentamiento y Yacimiento arqueológico | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 18 ha | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Zona Arqueológica (España) | |
Código | RI-55-0000237 | |
Declaración | 2 de abril de 1996 | |
Mapa de localización | ||
Nos encontramos ante un yacimiento hispanomulsumán cuyos restos más antiguos datan del siglo IX d. C. y que finalizaría alrededor de la primera mitad del siglo XI d. C., con un fuerte sustrato hispanorromano con dedicaciones metalúrgicas.
La importancia de este yacimiento hispanomusulmán, se debe a la presencia en el mismo de un fuerte sustrato hispanorromano con dedicaciones metalúrgicas, anómalas en el mundo hispanomulsumán, que sólo puede comprenderse como la perduración de las técnicas romanas a partir de una población indígena. Se trata además de uno de los escasos restos hispanomulsumanes de fecha temprana que cuenta con alguna documentación arqueológica, por lo que puede aportar datos muy interesantes para el estudio de este período.
Referencias
- Junta de Andalucía. «DECRETO 129/1996, de 2 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de zona arqueológica, el yacimiento denominado La Ladrillera, situado en el término municipal de Aroche (Huelva).». Consultado el 27 de febrero de 2024.
- Ministerio de Cultura. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 27 de febrero de 2024.
Enlaces externos
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 213 el 3 de septiembre de 1996 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.