La Celestina (ópera)
La Celestina es una ópera compuesta por Felipe Pedrell el año 1902, con libreto basado en la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas. El estreno tuvo lugar el 9 de septiembre de 2022 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid[1].
| La Celestina | ||
|---|---|---|
| La Celestina | ||
| Género | Ópera | |
| Actos | 3 actos | |
| Basado en | La Celestina | |
| Publicación | ||
| Año de publicación | 1902 | |
| Idioma | Castellano medieval | |
| Música | ||
| Compositor | Felipe Pedrell | |
| Puesta en escena | ||
| Lugar de estreno | Teatro de la Zarzuela (Madrid) | |
| Fecha de estreno | 9 de septiembre de 2022 | |
| Libretista | Felipe Pedrell | |
Descripción
    
El argumento, escrito en castellano antiguo estimuló a Pedrell, para quien representaba un desafío el adaptar este texto a la música. Fue una ópera escrita sobre texto en prosa, y se apartaba así de la tradición centenaria de usar textos en verso para los libretos. El hecho y la manera de aproximarse al nexo fatídico de la pasión amorosa y, que para los primeros románticos La Celestina poseía un significado trascendente y oculto, decidió definitivamente al artista. En Pedrell impresionó la tensión entre los extremos, el placer mudado en dolor y el amor que acaba en la muerte. Todo eso lleva a una partitura muy apasionada y densa, con una gran orquestación muy potente, y que hace que cueste mucho que las voces pesen por encima de la masa orquestal.[2]
Producción
    
La Celestina se gestó con gran rapidez durante el año 1902. El día 30 de junio, Pedrell comenzó a hacer la selección del libro y la composición. Empezó la escritura por el último acto a fin de evitar la fatiga que siempre llega al final de la obra. Hay una gran evolución de estilo entre su anterior obra, Els Pirineus, y La Celestina. Pedrell se presentó más maduro y seguro, más desenvuelto en el tratamiento armónico, más rico en detalles rítmicos. Los motivos guías son numerosos, e interesantes armónicamente. La relación del texto y de la música es más estrecha y sugerente.[3]
El 3 de julio de 2008 se cantaron algunos fragmentos en el Liceo en el transcurso de un concierto. El estreno definitivo de la obra tuvo lugar el 9 de septiembre de 2022, inaugurando la temporada del Teatro de la Zarzuela, en versión concierto y con motivo del centenario de la muerte del compositor[4].
Personajes
    
| Personaje | Voz | Intérpretes del estreno (Director: Guillermo García Calvo)[5] | 
|---|---|---|
| Celestina (bruja vieja y astuta) | Mezzosoprano | Maite Beaumont | 
| Melibea (mujer moza de alta y serenísima sangre) | Soprano | Miren Urbieta-Vega | 
| Calisto (joven de noble linaje) | Tenor | Andeka Gorrotxategi | 
| Sempronio (criado de Calisto) | Barítono | Juan Jesús Rodríguez | 
| Parmenio (criado de Calisto) | Bajo | Simón Orfila | 
| Lucrecia (doncella de Melibea) | Soprano | Sofía Esparza | 
| Elicia (criada de Celestina) | Soprano | Lucía Tavira | 
| Areúsa (criada de Celestina) | Mezzosoprano | Gemma Coma-Alabert | 
| Pleberio (anciano de noble estirpe, padre de Melibea) | Bajo-barítono | Javier Castañeda | 
| Tristán (paje de Calisto) | Mezzosoprano | Mar Esteve | 
| Sosia (mozo de espuelas de Calisto) | Barítono | Isaac Galán | 
Referencias
    
- Carreira, Xoán M.: Estreno absoluto de La Celestina de Pedrell en Mundoclasico.com
- La porta classica
- Raco.cat
- Chamorro Mena, Raúl: ??Se estrena, por fin, La Celestina de Felipe Pedrell en Codalario.
- La Celestina en la página web del Teatro de la Zarzuela.
Enlaces externos
    
- Esta obra contiene una traducción derivada de «La Celestina (Pedrell)» de Wikipedia en catalán, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
