Sinfonía n.º 40 (Mozart)
La Sinfonía n.º 40 en sol menor, K. 550, también conocida como Gran sinfonía en sol menor, fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart y fechada el 25 de julio de 1788.[1] Se trata de la penúltima contribución al género sinfónico del célebre compositor.

Historia

Composición
La composición de la obra se desarrolló durante el verano de 1788, que fue un período de su vida extraordinariamente creativo. En el espacio de unas pocas semanas compuso también sus Sinfonías n.º 39, terminada el 26 de junio, y n.º 41, finalizada el 10 de agosto.[2] Se ha especulado que preparaba estas obras para un futuro viaje a Inglaterra, que nunca llegó a materializarse.
El sobrenombre "Gran sinfonía en sol menor" se emplea para distinguirla de la "Pequeña sinfonía en sol menor", que es la n.º 25 compuesta en la misma tonalidad.[3] Estas dos son las únicas sinfonías que compuso Mozart en modo menor, quizás con la única excepción de una temprana sinfonía en la menor, de autenticidad discutida y conocida como la Sinfonía Odense.
Estreno y primeras interpretaciones
Como ocurre con la Sinfonía n.º 41, no existe ninguna prueba documental de que la obra llegara a estrenarse en vida del compositor. Con todo, como señala Zaslaw (1983), la información de que se dispone parece indicar que sí se estrenó. En diversas ocasiones antes de la muerte de Mozart se realizaron conciertos sinfónicos con su música, y de algunos de ellos han sobrevivido los programas. En algunos se incluye una sinfonía «desconocida», de la que no se indican ni datos ni tonalidades. Entre estos conciertos están:[4]
- Dresde, 14 de abril de 1789, durante el viaje a Berlín de Mozart.
- Leipzig, 12 de mayo de 1789, en el mismo viaje a Berlín.
- Fráncfort del Meno, 15 de octubre de 1790.
Existen además copias del cartel de un concierto dado por la Tonkünstlersocietät (Sociedad de Músicos) el 17 de abril de 1791 en el Burgtheater de Viena, dirigido por el colega de Mozart Antonio Salieri. La primera obra del programa se anunciaba como «una gran sinfonía compuesta por Herr Mozart».[5]
Mozart revisó su sinfonía y se conservan los manuscritos de ambas versiones.[6] Como comenta Zaslaw, eso «demuestra que [la sinfonía] fue interpretada, porque Mozart no se habría tomado el trabajo de añadir las partes de los clarinetes y de reescribir las de flautas y oboes para incluir los clarinetes, si no tuviera en mente una ocasión determinada para su ejecución».[7] La orquesta del concierto de Viena de 1791 incluía a los hermanos clarinetistas Johann y Anton Stadler, y, como Zaslaw señala, esto limita las posibilidades a la Sinfonía n.º 39 y a la n.º 41.[7] Según Zaslaw, la versión sin clarinetes también debió de haberse estrenado, porque la versión reorquestada de dos pasajes en el movimiento lento, que se conserva de puño y letra del compositor, evidencia que debió de haber escuchado la obra, descubriendo que algún aspecto necesitaba corregirse.[8]
Estructura y análisis
En la segunda versión, la orquestación consta de flauta, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas y cuerdas (primeros y segundos violines, violas, chelos y contrabajos). Es destacable la ausencia de trompetas y timbales.
La obra está estructurada de forma convencional para el período clásico con cuatro movimientos: rápido, lento, minueto y rápido.
Referencias
- Deutsch 1965, 320
- Deutsch 1965, p. 320
- «Mozart: Symphony No. 40 in G minor». Classic FM. Consultado el 1 de mayo de 2024.
- Lista tomada de Zaslaw (1983)
- El texto del cartel se cita en Deutsch (1965, p. 393).
- Pertenecen a la Gesellschaft der Musikfreunde (Societad de Amigos de la Música) de Viena; un regalo a la Societad hecho mucho tiempo atrás por Johannes Brahms (Zaslaw 1983, 10).
- Zaslaw 1983, 9
- Zaslaw (1983, 9-10)
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sinfonía n.º 40.
- «Sinfonía n.º 40 (Mozart)» en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).
- «Sinfonía 40 de Mozart»:
emisión del 04-12-2011 de Música y significado, programa de análisis musical de Radio Clásica.