Juan Jufré
Juan Jufré de Loaiza Montesa (Medina de Rioseco, Corona de Castilla, 1516 – Santiago de la Nueva Extremadura, gobernación de Chile, 1578) fue un conquistador español que participó en la expedición de Pedro de Valdivia a Chile. Fue el primer alcalde de segundo voto de Santiago en marzo de 1541, junto al de primer voto Francisco de Aguirre, y ocupó el cargo de teniente de gobernador de Cuyo, en donde fundó la ciudad de San Juan, denominándola como San Juan de la Frontera, en la actual Argentina.
| Juan Jufré de Loaiza | ||
|---|---|---|
![]() Juan Jufré de Loaiza | ||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Juan Jufré de Loayza Montesa | |
| Nacimiento |
1516 | |
| Fallecimiento |
1578 (62 años) Santiago, Capitanía General de Chile (actualmente | |
| Nacionalidad | Español | |
| Familia | ||
| Padres |
Cándida de Montesa Francisco Jufré de Loayza | |
| Cónyuge | Constanza de Meneses | |
| Hijos | Luis Jufré de Loaysa y Meneses | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Conquistador, explorador, gobernador, militar | |
Era padre de Luis Jufré de Loaysa y Meneses, quien fue corregidor de Cuyo desde 1593 hasta 1595 y que fundó la actual ciudad de San Luis el 25 de agosto de 1594, a la cual llamó San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco.[1]
Biografía
Juan Jufré nació en 1516 en Medina de Rioseco, ciudad ubicada en la provincia de Valladolid (España). Fue hijo de Cándida de Montesa y Francisco Jufré de Loayza. Desposó en España a Constanza de Meneses por medio de poder notarial dado en Santiago de Chile en 1552 a Jerónimo de Alderete. Contrajo matrimonio con ella en Chile en 1555.
Viajó a América junto a Juan Martín de Candia, arribando a Perú en 1538, para luego trasladarse a Chile junto a Pedro de Valdivia. Estuvo presente en la fundación de Santiago y en las primeras campañas contra los indígenas. En 1554 machacó una rebelión de los indígenas en Gualemo, en el río Lontué, en la actual provincia de Curicó.[2]
En el cabildo de Santiago ocupó diversos cargos, tales como el de alcalde y regidor en las décadas de 1550 y 1570. Además, en 1556 fue alférez real de la misma institución y en 1568 la representó ante la Real Audiencia establecida en Concepción.
Juan Jufré se destacó también por desarrollar importantes actividades económicas, estableció un molino y fue propietario de algunos barcos, que le permitieron amasar una fortuna personal. Además es considerado, junto a Francisco de Aguirre, como padre de la vitivinicultura chilena. Algunas de las parras que plantó en su encomienda de Macul (antigua comarca hoy dividida en las comunas de Ñuñoa, Macul y Peñalolén) aun se mantienen en la bodega de vinos Cousiño Macul.
Murió en Santiago de Chile en 1578 y sus restos fueron enterrados en la Iglesia de Santo Domingo.
Galería
Monumento a Juan Jufré en Concepción (San Juan).
Placa que rememora la fundación de la ciudad de San Juan.
Restauración hiperrealista realizada por Jesús Moya.
Referencias
- Brenda Dospital Celina Fernández Romina Paleta Gabriela Abaca Cesar Nievas Sandra Miranda Diego González Yanina Jofré. «407 años de Historia». www.oni.escuelas.edu.ar. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2011. Consultado el 2017.
- Jerónimo de Vivar, Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile Arte historia Revista Digital; Crónicas de América.
