Jorge Campos (escritor)

Jorge Renales Fernández (Madrid, 1916 – El Espinar, Segovia, 8 de julio de 1983), conocido por el pseudónimo de Jorge Campos, fue un escritor español adscrito en ocasiones a la Generación del 36, aunque su obra se desenvuelve a partir de los años de la posguerra y la transición democrática. Derrotado en la guerra civil, fue profesor en el Middlebury College en Madrid y crítico de literatura hispanomericana para la revista Ínsula. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1955.

Jorge Campos
Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Renales Fernández
Nacimiento 1916
Fallecimiento 1983
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, publicista, crítico literario y profesor universitario
Área Literatura, literatura de Estados Unidos y periodismo de opinión
Seudónimo Jorge Campos

Biografía

Al inicio de la Guerra Civil se incorporó al ejército republicano con las milicias de la Federación Universitaria Escolar (FUE), a la que pertenecía desde sus años de estudiante de Magisterio. Durante el conflicto se ocupó de la organización de colonias escolares en la zona levantina y formó parte de la redacción de La Hora, órgano de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). A finales de marzo de 1939, mientras trataba de salir de España, fue apresado en el puerto de Alicante[1] y recluido en el campo de concentración de Albatera, del que salió el 30 de abril.

A lo largo de los años fue tomando notas sobre sus experiencias de esa época, pero solo tras la muerte de Franco se decidió a convertirlas en relatos.[2] Resultado de aquel trabajo fueron los Cuentos sobre Alicante y Albatera, escritos cuando ya estaba ciego y enfermo y publicados dos años después de su muerte.[3]Mantuvo correspondencia epistolar con numerosos escritores exiliados y frecuentó diversas terutlias literarias.

Recibió en 1955 el Premio Nacional de Literatura por su obra Tiempo pasado.

Obra destacada

  • Historia de la literatura universal. Madrid, Pegaso, 1946.
  • La literatura hispanoamericana en el siglo XIX. Valencia, Saitabi, 1948.
  • El hombre y lo demás. Valencia, Castalia, 1953.
  • Tiempo pasado. Santander, Cantalapiedra, 1956.
  • Cervantes y el Quijote. Madrid, Taurus, 1959.
  • Conversaciones con "Azorín". Madrid, Taurus, 1964.
  • Teatro y sociedad en España. 1970-1980. Madrid, Moneda, 1968.
  • Elección de sepultura. Madrid, Sedmay, 1979.
  • Antonio Machado. Madrid, Alianza, 1984.
  • Cuentos sobre Alicante y Albatera. Barcelona, Antropos, 1985.
  • Bombas, astros y otras lejanías. San Sebastián de los Reyes, Universidad Popular, 1992.
  • El atentado. Pamplona, Hierbaola, 1994.

Referencias

  1. Mas, Pasqual (2023). «Entre Diario de Djelfa y Campo de los Almendros de Max Aub y Cuentos de Alicante y Albatera de Jorge Campos». Global Journal: 49-58. doi:10.54240/2318-000-021.022-024. Consultado el 15 de noviembre de 2023.
  2. Según L. Muñoz Navarro en su tesis sobre el autor titulada "Jorge Campos y la actividad literaria en el "exilio interior" publicada por la Universidad de Barcelona.
  3. . «Ha muerto el escritor y crítico Jorge Campos, especialista en literatura hispanoamericana». Diario El País. Consultado el 13 de septiembre de 2016.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.