Jemenuño

Jemenuño es una localidad española, constituida como entidad local menor del municipio de Santa María la Real de Nieva, perteneciente a la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2023 contaba con 67 habitantes empadronados.[1]

Jemenuño
localidad y entidad singular de población
Jemenuño ubicada en España
Jemenuño
Jemenuño
Ubicación de Jemenuño en España
Jemenuño ubicada en Provincia de Segovia
Jemenuño
Jemenuño
Ubicación de Jemenuño en la provincia de Segovia
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Segovia
 Municipio Santa María la Real de Nieva
Ubicación 40°56′47″N 4°29′39″O
 Altitud 964 metros
Superficie 11,01 km²
Población 67 hab. (2023)
Gentilicio jemenucio, -a
Código postal 40135
Alcalde (2023) Francisco Javier Calle García (PP)
Sitio web Oficial

Geografía

La localidad está a una distancia de 29 km de Segovia, la capital provincial. Enclavada dentro de la comarca natural de la Campiña Segoviana, concretamente junto al arroyo de Cercos, que fluye a escasos metros de sus calles, y cercana también al cauce río Voltoya. La localidad está atravesada por la carretera provincial SG-P-3211 (CL-605 - AV-P-210) y la vecinal SG-V-3213 (Santa María la Real de Nieva - Muñopedro).

En el casco urbano destaca la plaza, la cual contiene un depósito; el ayuntamiento; un bar; una pista de pádel y una de vóley playa.

En su término local se encuentra el despoblado de Teldomingo.[2]

Noroeste: Caseríos de los Salvadores Norte: Santovenia Noreste: Santovenia
Oeste: Caseríos de los Salvadores, Moñibas Este: Santovenia, Etreros Cobos de Segovia
Suroeste: Moñibas Sur: Muñopedro Sureste: Cobos de Segovia

Historia

De fundación medieval, dentro del Sexmo de la Trinidad de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.[3]

La localidad es citada como «Gemenuño» en Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio[4]de 1741, donde ubica una fábrica de lienzos en el pueblo.

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces municipio independiente, que incluía al anejo de Santovenia, tenía contabilizada una población de 111 habitantes.[5] La localidad aparece descrita en el octavo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

GEMENUÑO: l. que forma ayunt., en union de Santovenia, de la prov. y dioc. de Segovia (5 1/2 leg.), part. jud. de Sta. Maria de Nieva (3/4), aud. terr. y c. g. de Madrid (21): sit. en lo alto de una pequeña colina y rodeado de cerros por NE. y S. le combaten con mas frecuencia los vientos NO. y N. su clima es sano; siendo sus enfermedades mas comunes tercianas: tiene 38 casas de mala construcion y escasas comodidades 6 calles estrechas y desempedradas; una plaza, casa de ayunt. en la que está la cárcel, una fuente de buenas aguas de las que se utilizan los vec. para sus usos; y una igl. parr. (Ntra. Sra, de la Asuncion), servida por un párroco cuyo curato es de primer ascenso y de provision real ordinaria: tiene por anejo á Santovenia en donde hay una igl. (Santa Eufemia) servida por el mismo párroco que la matriz; el cementerio se halla al N. en parage que no ofende la salud pública: hay dos ermitas (San Gregorio el grande y Nuestra Señora del Rosario) propias de este pueblo y su anejo. El térm. se estiende 1/2 leg. de N. á S. y 1/4 de É. á O. y confina N. Santovenia, Hoyuelos, y Juarros de Voltoya; E. Santovenia; S. Laguna-Rodrigo, y O. Martin Muñoz de las Posadas: comprende el cas. del Salvador y los desp. de Teldomingo y Abad-don-blasco; y se encuentra en él un soto de álamos negros y algunos prados naturales: le atraviesa un arroyo titulado Santovenia que solo tiene curso en el verano: de sus aguas se utilizan los vec. para el uso de los ganados. El terreno es de tercera clase. caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes. prod.: trigo, cebada, centeno, algarrobas y garbanzos; mantiene ganado lanar, vacuno, caballar y de cerda, y cria caza de liebres, conejos y perdices, ind. y comercio: la agrícola, y esportacion de los granos sobrantes. pobl.: 29 vec., 111 alm. cap. imp.: 24,861 rs. contr.: segun el cálculo general y oficial de la prov. 20'72 por 100: el presupuesto municipal asciende á 1,500 que se cubren por reparto vecinal.
(Madoz, 1847, p. 344)

El municipio de Jemenuño desapareció en 1970, al ser incorporado al término municipal de Santa María la Real de Nieva.[6]

El 4 de mayo del año 2000, se denegó la segregación de los barrios de Jemenuño, Paradinas y Villoslada, pertenecientes al municipio de Santa María, para su reconstitución como municipios independientes.[7]

Tras larga lucha vecinal, en 2003, se autorizó la constitución de las entidades locales menores de Jemenuño, Tabladillo y Villoslada, por el acuerdo 48/2003, de 15 de abril, de la Junta de Castilla y León.[8]

El 30 de mayo de 1993 el Ayuntamiento de Madrid inauguró una calle denominada Jemenuño.[9]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Jemenuño[10] entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Gemenuño: 1842, 1857, 1860, 1877 y 1887.
Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 405037 (Santovenia).
Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40185 (Santa María la Real de Nieva).
[11]

Evolución demográfica de Jemenuño
1950200020022004200620082010201220142016201820202022
5821201171121091061141099489787169
(Fuente: INE)
Demografía detallada por años INE
AñoTotalVaronesMujeres
2000 1206159
2001 1185761
2002 1175060
2003 1105357
2004 1125458
2005 1095653
2006 1095752
2007 1106050
2008 1065749
2009 1065947
2010 1146351
2011 1206357
2012 1095653
2013 905139
2014 945341
2015 995445
2016 895237
2017 824933
2018 784434
2019 764234
2020 713932
2021 703733
2022 693732
2023 673433

Economía

Además de las actividades tradicionales de ganadería y agricultura, destaca una vaquería que cuenta con 400 vacas en producción y 400 de recría, produciendo 16.000 litros diarios para la industria láctea.[12]

Administración y política

Depende del Ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva, pero cuenta con su propia alcaldía con cierto grado de autogestión al ser una entidad local menor desde 2003.[8]

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 ---- ----
1983-1987 ---- ----
1987-1991 ---- ----
1991-1995 ---- ----
1995-1999 ---- ----
1999-2003 ---- ----
2003-2007 Teodoro Martín Palomo PP PP
2007-2011 Francisco Javier Calle García PP PP
2011-2015 Francisco Javier Calle García PP PP
2015-2019 Francisco Javier Calle García PP PP
2019-2023 Francisco Javier Calle García PP
2023-act. Francisco Javier Calle García PP PP

Organización municipal

Como entidad local menor, dispone de una Junta Vecinal regulada por la Ley de Régimen Local de 1998 de Castilla y León. Al frente de esta Junta Vecinal hay un alcalde pedáneo, elegido democráticamente por los jemenucios. Este alcalde pedáneo nombra a un miembro de la Junta Vecinal, que se completa con el candidato de la segunda lista más votada.

Patrimonio

  • Iglesia parroquial barroca de Nuestra Señora de la Asunción, cuenta con varias etapas de construcción hasta principios del siglo XVI;[5]
  • Ermita de San Gregorio, adosada al cementerio y de planta rectangular;
  • Crucero, en las cercanías a la ermita.
  • Casa consistorial, sede del ayuntamiento y consultorio médico, el edificó albergó las antiguas escuelas;
  • Plaza Mayor, en el centro de la localidad, cuenta con un antigua torre-depósito de agua.[12] [13][14]

Fiestas

Véase también

Referencias

  1. «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». ine.es. Consultado el 10 de abril de 2024.
  2. «Teldomingo - Instituto de la Cultura Tradicional - dipsegovia.es». Instituto de la Cultura Tradicional. Consultado el 14 de abril de 2024.
  3. Redacción (24 de enero de 2012). «La Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia». ASC-Castilla. Consultado el 10 de abril de 2024.
  4. Larruga Boneta, Eugenio (1789). Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio. p. 218.
  5. Madoz, 1847, p. 344.
  6. «Decreto 3495/1970, de 26 de noviembre, por el que se aprueba la incorporación del municipio de Jemenuño al de Santa María la Real de Nieva, de la provincia de Segovia». Boletín Oficial del Estado (294): 20005. 9 de diciembre de 1970. ISSN 0212-033X.
  7. «Decreto 95/2000, de 4 de mayo, por el que se deniega la segregación de los núcleos de Jemenuño, Paradinas y Villoslada, pertenecientes al municipio de Santa María la Real de Nieva (Segovia), para su constitución en nuevos municipios». Boletín Oficial del Estado (140): 20837. 12 de junio de 2000. ISSN 0212-033X.
  8. BOCYL nº 73 de 16-4-2003.
  9. «Cobos en Madrid». www.cobosdesegovia.com. Consultado el 2 de septiembre de 2022.
  10. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de abril de 2024.
  11. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de abril de 2024.
  12. «Jemenuño». segoviaturismo.es. Consultado el 10 de abril de 2024.
  13. «Santa María la Real de Nieva - Segovia». pueblos.elnortedecastilla.es. Consultado el 10 de abril de 2024.
  14. «Jemenuño luce nueva Plaza Mayor». www.eldiasegovia.es.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.