Javier Almuzara
Javier Almuzara (Oviedo, 1969) es un poeta, escritor y melómano español.
Javier Almuzara | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1969 Oviedo | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | Siglo XX Siglo XXI | |
Lengua literaria | español | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Por la secreta escala, Constantes vitales, Quede claro, Fuenteovejuna, Todos los besos son de despedida. | |
Distinciones | Premio Mislata de Literatura Breve, Premio de Poesía Emilio Alarcos Llorach, Premio Café Bretón | |

Biografía
Empezó a escribir muy joven.[1] Desde finales de los años ochenta, frecuenta la tertulia literaria Óliver, dirigida por José Luis García Martín.
Imparte cursos y talleres acerca de literatura y música en Gijón, Ribera de Arriba o Mieres (Asturias). Pronuncia conferencias y cursos especializados en la UNED, centros de enseñanza, museos y otros organismos culturales, públicos y privados. Su afición a la música comprende repertorio tanto instrumental como vocal, aunque se centra en la ópera. Es autor del libreto de Fuenteovejuna, ópera de Jorge Muñiz.
Su escritura es de línea clara y formación clásica.[2] El estilo de Javier Almuzara «se caracteriza por la brevedad, la adjetivación insólita y precisa, los finales contundentes y el uso de la paradoja».[3]
Su obra poética se ha incluido en diversas selecciones de la poesía y el aforismo contemporáneos. Fue codirector de la revista Reloj de Arena y ha colaborado habitualmente en Clarín: Revista de Nueva Literatura, El Cuaderno o Anáfora, entre otros medios.
Obra
Poemarios
- El sueño de una sombra. Gijón: Llibros del Pexe, 1990.
- Solo de lo perdido. Ajuntament de Mislata, 1993. Premio Mislata de Literatura Breve.
- Por la secreta escala. Sevilla: Renacimiento, 1994.
- Constantes vitales. Madrid: Visor, 2004. II Premio Emilio Alarcos de Poesía. El jurado estuvo compuesto por Ángel González, Jon Juaristi, Luis García Montero, María Victoria Atencia, José Luis García Martín y Josefina Martínez Álvarez.
- Caravana y desierto. Sevilla: Renacimiento, 2014. Serie de recreaciones líricas a partir de las rubayatas de Omar Jayam.
- Quede claro: Antología poética 1989-2013. Sevilla: Renacimiento, 2014. Con prólogo de Miguel d’Ors, incluye el poemario inédito Siempre y cuando.
- A la de tres. Sevilla: Renacimiento, 2017. Colección de haikus.
- Todos los besos son de despedida. Sevilla: Renacimiento, 2021.
Otros géneros
- Letra y música. Xixón: Llibros del Pexe, 2001. Dietario que el autor describe como «un resumen de lo leído y lo vivido que intenta ponerle clara música de siempre a la borrosa letra de la cotidianidad».
- Títere con cabeza. Logroño: AMG, 2005. Prosa miscelánea. XII Premio Café Bretón.
- Catálogo de asombros. Gijón: Impronta, 2012. Ensayos.
- Fuenteovejuna. Sevilla: Espuela de Plata, 2018. Libreto de ópera.
Guionista y libretista
Participó como contertulio y coguionista en el magazine cultural de la Televisión del Principado de Asturias (TPA) Contresentidos (dentro de la sección literaria «Café con libros»), entre 2006 y 2007.
Fue guionista de Manos a la ópera, programa divulgativo de la TPA, emitido entre 2015 y 2016, dirigido por Sonia Fidalgo y presentado por la soprano Ana Nebot.
La Fundación Ópera de Oviedo[4] le encargó en 2014 una adaptación de Fuenteovejuna, obra teatral de Lope de Vega. Jorge Muñiz, catedrático en la Universidad de South Bend,[5] compuso la música para este libreto dividido en tres actos, íntegramente en verso. La obra inauguró en el Teatro Campoamor la temporada de la Ópera de Oviedo 2018-2019[6] y se repuso a comienzos de la temporada 2022-2023 en el Auditorio de Tenerife.[7]
Otros compositores que han puesto música a sus textos son Pablo Moras, Rubén Díez, Ángel Casado y Joaquín Pixán.
Ha participado como presentador en la ópera barroca Los elementos,[8] de Antonio de Literes, y en conciertos didácticos organizados por el Ayuntamiento de Gijón.[9]
Junto con Mercedes Polledo, es responsable de una versión de los textos musicales de El barbero de Sevilla, adaptación de la ópera de Rossini dirigida al público infantil y juvenil, encargada por el Real Teatro de Retiro y puesta en escena en Madrid y Sevilla entre 2023 y 2024.[10]
Notas
- Miguel d’Ors: «Una apología de la poesía asturiana y tres hurras por Javier Almuzara.» La aventura del orden: poetas españoles de fin de siglo. Sevilla: Renacimiento, 1988, p. 183.
- «La sencillez es el secreto mejor guardado de la belleza.» «Lo que ahora tachan, desdeñosos, de tradición, antes se llamaba con humildad oficio.» «El moderno aspira a ser el primero entre sus iguales; el clásico, uno más entre las excepciones.» Apéndice de Todos los besos son de despedida.
- Poéticas: Florilegio de metapoesía. Javier Almuzara.
- Fundación Ópera de Oviedo.
- School of the Arts, University of South Bend.
- «Histórica Fuenteovejuna», La Nueva España.
- Auditorio de Tenerife. Fuenteovejuna.
- «La Nave de Euterpe estrena la ópera barroca “Los elementos” con un elenco cántabro». El Diario Montañés.
- Música guiada. Conciertos narrados. Ayuntamiento de Gijón.
- Real Teatro de Retiro. El Barbero de Sevilla.
Enlaces externos
- Javier Almuzara habla sobre Vivaldi en el ciclo Música e Imágenes (2021).
- Entrevista a Javier Almuzara en La Nueva España (solo suscriptores).
- Entrevista a Javier Almuzara en Que tenemos que hablar de muchas cosas.
- Entrevista a Javier Almuzara en el Diario de Avisos (2022).
- Dalia Alonso y Javier Almuzara hablan de pintura y poesía en el Museo de Bellas Artes de Oviedo (2023).
- Cento Carbó entrevista a Javier Almuzara (2023).