Iris sibirica
El lirio de Siberia[1] (Iris sibirica) es una especie de la familia de las iridáceas. es originaria de Eurasia.
| Iris sibirica | ||
|---|---|---|
|  Iris sibirica | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Liliopsida | |
| Orden: | Asparagales | |
| Familia: | Iridaceae | |
| Subfamilia: | Iridoideae | |
| Tribu: | Irideae | |
| Género: | Iris | |
| Especie: | Iris sibirica L. | |


Descripción
    
Planta de flores azul violeta, raramente blancas, normalmente 1-3 que brotan en tallos huecos de hasta 120 cm, normalmente con 3 hojas caulinares pequeñas. Flores de cabillo largo procedentes de espatas marrones. Pétalos externos obovados a redondeados, de hasta 5 cm; pétalos internos estrechamente elípticos, de hasta 4,5 cm. Florece en primavera.[2]
Distribución y hábitat
    
Este y centro de Europa, Francia e Italia. Introducida en Suecia. Vegeta en praderas húmedas y lugares baldíos.
Taxonomía
    

Iris sibirica, fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 39. 1753.[3]
Iris: nombre genérico llamado así por Iris la diosa griega del arco iris.[4]
sibirica: epíteto geográfico que alude a su localización en Siberia.
- Iris pratensis Lam., Fl. Franç. 3: 498 (1778), nom. superfl.
- Xiphion sibiricum (L.) Schrank, Flora 7(2 Beibl.): 19 (1824).
- Limnirion sibiricum (L.) Opiz, Seznam: 59 (1852).
- Xiphion pratense Parl., Nuov. Gen. Sp. Monocot.: 45 (1854).
- Limniris sibirica (L.) Fuss, Fl. Transsilv.: 637 (1866).
- Xyridion sibiricum (L.) Klatt, Bot. Zeitung (Berlín) 30: 500 (1872).
- Iris bicolor Mill., Gard. Dict. ed. 8: 13 (1768).
- Iris maritima Mill., Gard. Dict. ed. 8: 11 (1768).
- Iris flexuosa Murray, Novi Comment. Soc. Regiae Sci. Gott. 7: 30 (1776).
- Iris angustifolia Gilib., Exerc. Phyt. 2: 498 (1792), contrary to Art. 32.7 ICBN (2000).
- Iris stricta Moench, Methodus: 528 (1794).
- Iris spathulata Cav., Descr. Pl. 2: 298 (1802), nom. illeg.
- Iris acuta Willd., Enum. Pl., Suppl.: 4 (1814).
- Xiphion flexuosum (Murray) Alef., Bot. Zeitung (Berlín) 21: 297 (1863).
- Iris pseudosibirica Schur, Enum. Pl. Transsilv.: 657 (1866).
- Xyridion flexuosum (Murray) Klatt, Bot. Zeitung (Berlín) 30: 500 (1872).
- Iris mandraliscae Tineo ex Tornab., Fl. Sicul.: 512 (1887), nom. illeg.
- Iris erirrhiza Posp., Fl. Oesterr. Küstenl. 1: 269 (1897).[5]
Referencias
    
- Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
- Polunin, 0. (1989). Guía fotográfica de las Flores Silvetres de España y de Europa. Barcelona:Omega. ISBN 84-282-0857-3.
- «Iris sibirica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de octubre de 2014.
- En Nombres Botánicos
- «Iris sibirica». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 26 de marzo de 2010.
Bibliografía
    
- Flora of North America Editorial Committee, e. 2002. Magnoliophyta: Liliidae: Liliales and Orchidales. Fl. N. Amer. 26: i–xxvi, 1–723.
- Scoggan, H. J. 1978 [1979]. Pteridophyta, Gymnospermae, Monocotyledoneae. 2: 93–545. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
- Wherry, E. T., J. J. M. Fogg & H. A. Wahl. 1979. Atlas of the Flora of Pennsylvania. 390 pp.
Enlaces externos
    
 Wikispecies tiene un artículo sobre Iris sibirica. Wikispecies tiene un artículo sobre Iris sibirica.
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iris sibirica. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iris sibirica.
