Instituto de Cardiología de Madrid
El Instituto de Cardiología de Madrid era un hospital público situado en Madrid, y que formaba parte del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Era un centro monográfico para enfermos cardiovasculares.
Instituto de Cardiología de Madrid | ||
---|---|---|
Servicio Madrileño de Salud | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Localidad |
Plaza de Ramón y Cajal s/n, 28040, Madrid, ![]() ![]() | |
Coordenadas | 40°26′39″N 3°43′31″O | |
Datos generales | ||
Fundación | 1947 | |
Clausura | 2013 | |
Financiamiento | Público | |
Red hospitalaria | Servicio Madrileño de Salud | |
Camas | 38 | |
Especialidad | Cardiología | |
Historia
Antecedentes
Inició su actividad[1] a partir de 1947 con el nombre de Escuela Nacional de Tisiología, con actividad asistencial y docente dedicada a pacientes enfermos de tuberculosis. Posteriormente cambiaría su nombre a Escuela Nacional de Enfermedades del Tórax, ampliando su especialización a enfermedades cardiovasculares.
A principios de la década de 1960, contaba[2] con 73 camas instaladas.
Su primer director fue Antonio Crespo Álvarez.[3] Desde 1971 a 1986 su director fue Cristóbal Martínez-Bordiú.[4]
Tuvo un nuevo cambio de denominación a Instituto de Cardiología en 1986, convirtiéndose centro de referencia nacional monográfico de cardiología.
A partir de 2005[5], el centro debió redefinir su función y desde entonces tuvo tres líneas asistenciales marcadas: ser un hospital de apoyo para la urgencia del Hospital Clínico San Carlos, contribuir a la disminución de lista de espera diagnóstica en exploraciones cardiológicas, y la Rehabilitación Cardiaca.
De 2006 en adelante se realizaron reformas y reparaciones en el centro, como aseos nuevos en todas las habitaciones o la sustitución de la obsoleta instalación eléctrica.
Desde 2010 inició un programa de seguimiento tras el alta hospitalaria de pacientes con insuficiencia cardíaca.
El hospital cesó[6] su actividad el 1 de enero de 2013, tras el anuncio de la Consejería de Sanidad del gobierno de Ignacio González de que sus servicios se integrarían[7] en el Hospital Clínico San Carlos.
Cobertura asistencial
El Instituto de Cardiología, al no tener asignada área sanitaria, no poseía una estructura de población concreta, por lo que acudían y eran remitidos enfermos de toda la Comunidad de Madrid. En los últimos tres años de su actividad, el 85% de los ingresos hospitalarios lo constituían derivaciones de la urgencia del Hospital Clínico San Carlos.
Cartera de servicios
Servicios médicos |
Servicios centrales |
Personal
En el hospital trabajaban alrededor de 170 profesionales.
Contaba con:
- Área Médica - Facultativos 18
- Área Enfermería 72
- Otro personal 80
Instalaciones y recursos
Se componía de dos edificios, localizados en edificios de la facultad de Medicina de Ciudad Universitaria, diferenciados en su estructura física, y unidos entre sí a través de la planta de acceso. La superficie total construida del Instituto de Cardiología era de 6.157 metros cuadrados.
Tras su clausura, estas instalaciones fueron devueltas a la Universidad.
Véase también
Referencias
- «Hemeroteca». Página oficial del Boletín Oficial del Estado. 13 de marzo de 1947.
- «Boletín Oficial del Estado». 13 de junio de 1966.
- «Hemeroteca». Página oficial del Boletín Oficial del Estado. 21 de mayo de 1946.
- «Relevo del doctor Martínez-Bordiú en la Escuela del Tórax». El País. 10 de enero de 1986.
- «Memoria de 2012 del Instituto de Cardiología». Página web oficial de la Comunidad de Madrid.
- «La Comunidad cierra un hospital público especializado en problemas del corazón». 20 Minutos. 12 de noviembre de 2012.
- «El Gobierno regional cierra uno de los 33 hospitales madrileños». El País. 12 de noviembre de 2012.