Ignacio Mateu
Ignacio Mateu Istúriz (Madrid, alrededor de 1959-Arechavaleta, 26 de julio de 1986) fue un teniente de la Guardia Civil, asesinado por la banda terrorista Euskadi Ta Askatasuna.[1][2][3] A su padre, José Francisco Mateu Cánoves, lo había asesinado la misma organización ocho años antes.[4]
Ignacio Mateu | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1959 Madrid (España) | |
Fallecimiento |
26 de julio de 1986 Aretxabaleta (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Francisco Mateu Cánoves | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agente de policía | |
Empleador | ||
Biografía
Natural de Madrid,[2] habría nacido en torno a 1959. Era uno de los siete hijos de José Francisco Mateu Cánoves, último presidente del Tribunal de Orden Público antes de su disolución y magistrado del Tribunal Supremo,[5] asesinado por Euskadi Ta Askatasuna (ETA) en 1978 en un atentado perpetrado por el comando Argala bajo las órdenes del entonces dirigente Domingo Iturbe Abasolo.[6] Si bien los autores materiales del asesinato habían sido Jean Parot y Frédéric Haramboure, tan solo fue condenado por él el cabecilla del comando y hermano del primero, Henri Parot.[6]
Mateu Istúriz accedió a la Guardia Civil en 1981 y trabajó durante tres años en el Grupo de Acción Rápida (GAR),[3] en aquellos años dedicado a la lucha frente a ETA. Llegó a ser teniente.[1][7] El 26 de julio de 1986, varios terroristas arrojaron granadas contra la casa cuartel de Arechavaleta.[3][2][7][8] Mateu Istúriz inspeccionaba junto a su compañero del GAR Adrián González Revilla las inmediaciones del cuartel después del ataque cuando les explotó una bomba trampa oculta entre la maleza.[1][3][2][7][8] Aunque González Revilla falleció en el acto, a Mateu Istúriz fue posible trasladarlo hasta la localidad vecina de Mondragón para atenderlo.[7][8] Sin embargo, falleció en el trayecto desde Mondragón hasta Vitoria,[notas 1] donde iba a brindársele asistencia en la clínica Ortiz de Zárate.[3][2][7] Tenía 27 años.[3][2][7][8] Después de celebrarse un funeral en el cuartel que el GAR tenía en Logroño, a Mateu Istúriz se le dio sepultura en Madrid.[9]
El sospechoso de haber participado en el atentado, Luis Enrique Gárate Galarza, conocido también por el sobrenombre de Zorro, sería detenido en Francia en febrero de 2004.[7][10]
Véase también
- José Francisco Mateu Cánoves, padre, también asesinado por ETA ocho años antes
- Asesinatos cometidos por ETA desde la muerte de Francisco Franco
Notas
- La mayoría de las fuentes coincide en que el fallecimiento se produjo durante el trayecto,[3][2][7] pero El País, en la crónica que publicó al día siguiente de los hechos, señalaba que Mateu Istúriz, «tres horas más tarde de haber sucedido los hechos [...], fallecía en la mesa de operaciones», ya en la clínica de Vitoria.[8]
Referencias
- Mota Zurdo, 2021, pp. 103 y 104.
- «Ignacio Mateu Istúriz». Colectivo de Víctimas del Terrorismo. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
- RTVE. «Memoria de vida - Ignacio Mateu Istúriz». Consultado el 10 de septiembre de 2022.
- «El padre de Mateu fue asesinado por ETA en 1978». El País. 27 de julio de 1986. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
- «Trece años al servicio del TOP». El País. 17 de noviembre de 1978. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
- «Francisco Mateu Cánoves». Colectivo de Víctimas del Terrorismo. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
- «26 de julio. Atentado con bomba-trampa contra la Guardia Civil». Guardia Civil. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
- Aurora Intxausti (27 de julio de 1986). «Dos guardias civiles mueren en un atentado en Aretxabaleta». El País. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
- «Enterrados en Madrid y Palencia los dos guardias civiles asesinados el sábado en Aretxabaleta». El País. 28 de julio de 1986. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
- Jorge A. Rodríguez (11 de febrero de 2004). «Detenidos dos etarras en Francia con armas y explosivos para 10 atentados». El País. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
Bibliografía
- Mota Zurdo, David (2021). «En el punto de mira: las víctimas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado». En Pérez Pérez, José Antonio, ed. Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco: 1982-1994 II. Consultado el 10 de septiembre de 2022.