Idioma español en Nueva Zelanda
El idioma español en Nueva Zelanda comenzó a emplearse con cierta regularidad desde la década de 1960 e inicios de la de 1970, principalmente por inmigrantes provenientes de los países hispanohablantes de Sudamérica (principalmente argentinos y chilenos, y algunos peruanos, colombianos, y venezolanos) y algunos desde Centroamérica (principalmente salvadoreños y nicaragüenses), México, España, y Gibraltar.[1][2][3][4][5]
| Censo | Cantidad | Porcentaje |
|---|---|---|
| 1996 | 10 692 | 0.2885 % |
| 2001[6] | 14 676 | 0.3789 % |
| 2006[7] | 21 645 | 0.5202 % |
| 2013[8] | 26 979 | 0.6023 % |
| Español en Nueva Zelanda | ||
|---|---|---|
| Hablado en |
| |
| Familia |
Indoeuropeo | |
| Escritura | Alfabeto latino | |
| Códigos | ||
| ISO 639-1 | es | |
| ISO 639-2 | spa | |
| ISO 639-3 | spa | |
![]() Mapa físico de Nueva Zelanda
| ||
El Instituto Cervantes pretende establecer aulas en Auckland y Wellington. Según esa entidad académica, en 2005, 25 677 estudiantes cursaban estudios de español en Nueva Zelanda.
Referencias
- Latin Americans - Te Ara Encyclopedia
- 1. - Latin Americans - Te Ara Encyclopedia
- Other Western Europeans - Te Ara Encyclopedia
- 2. - Other Western Europeans - Te Ara Encyclopedia
- 3. – Other Western Europeans – Te Ara Encyclopedia
- (en inglés) Language Spoken (Total Responses)(1)(2) by Sex "for the Census Usually Resident Population Count, 1996 and 2001" Statistics New Zealand.
- (en inglés) Language Spoken (Total Responses)(1) for the Census Usually Resident Population Count, 2006 Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. Statistics New Zealand.
- (en inglés) Language Spoken for the 2013 Census totals by topic Archivado el 22 de noviembre de 2017 en Wayback Machine. Statistics New Zealand.
