Idioma bará
El idioma Bará, Pokangá o Barasano del Norte o es la lengua propia de la "gente pez" Waí Mahã que habita en las cabeceras de los Tiquié, Papurí y Pirá-Paraná en Vaupés y al oeste de São Gabriel da Cachoeira. Pertenece a la rama oriental de la familia lingüística tucano.
| Bará | ||
|---|---|---|
| Región | Amazonia | |
| Hablantes | ~ 1.000 | |
| Familia |
Lenguas tucanas | |
| Estatus oficial | ||
| Oficial en |
| |
| Códigos | ||
| ISO 639-3 | bao | |
![]() | ||
Fonología
El idioma Bará registra 6 vocales orales y seis nasales y 10 fonemas consonánticos.[1]
Vocales
| Anteriores | Centrales | Posteriores | |
|---|---|---|---|
| Altas | I / ĩ | ɨ / ɨ̃ | u / ũ |
| Medias | e / ẽ | o / õ | |
| Bajas | a / ã |
Consonantes
| labial | alveolar | palatal | velar | glotal | |
|---|---|---|---|---|---|
| oclusivas sordas | p | t | k | ||
| oclusivas sonoras | b | d | g | ||
| fricativas sordas | h | ||||
| vibrantes | ɾ | ||||
| aproximantes | w | j |
Las consonantes sonoras b, d, g y la aproximante j se realizan nasalizada m, d, ŋ, ɲ} antes de vocal nasal. La aproximante j se realiza en pies de tono alto como la africada postalveolar sonora d͡ʒ. La vibrante ɾ en pies de tono alto se realiza como la vibrante lateral ɺ. y antes de vocal nasal como la vibrante nasal ɾ̃.[1]
Referencias
- Stolte, Joel y Nancy. «Fonología del barasano norte». Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III. Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano. pp. 83-93. Consultado el 3 de octubre de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
