Historia y conciencia de clase

Historia y conciencia de clase es un libro del filósofo marxista húngaro Georg Lukács publicado en 1923, consistente en una serie de ensayos escritos entre 1911 y 1922.[1] A lo largo del libro, Lukács rechaza la idea del marxismo como un método de análisis estrictamente científico de los cambios económicos y sociales, reformulandolo como una cosmovisión filosófica;[2] también enfatiza la influencia de Hegel sobre el pensamiento de Karl Marx, analiza el concepto de conciencia de clase e intenta justificar filosóficamente el bolchevismo. El libro tuvo un papel fundamental en la configuración del marxismo occidental y es el más conocido de Lukács, siendo bastante populares muchas de sus citas.

Historia y conciencia de clase
de Georg Lukács
Género Ensayo
Tema(s) Marxismo, socialismo
Idioma Alemán
Título original Geschichte und Klassenbewußtsein: Studien über marxistische Dialektik
País Hungría
Fecha de publicación 1923

Fue un libro bastante polémico, llegando a ser llamado “el libro maldito del marxismo” por Costas Axelos,[1][3] sus tesis fueron duramente criticadas por pensadores estalinistas en un primer momento, como también posteriormente por parte de estructuralistas,[1] llegando a ser censurado en la Unión Soviética y en Europa Oriental.[4] Más tarde, el mismo autor repudió sus ideas llegando a rehusar durante cerca de cuarenta años la traducción de su libro a cualquier idioma;[3] Lukács creía que había confundido el concepto de alienación de Hegel con el de Marx.

Se ha sugerido que el concepto de reificación empleado por Martin Heidegger en Ser y Tiempo (1927) demuestra que Historia y conciencia de clase tuvo una fuerte influencia sobre él,[5] aunque tal relación sigue siendo discutida.[cita requerida]

Véase también

  • Ver el portal sobre Marxismo Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.

Referencias

  1. Amorós, Celia (1971). «Reseña: “Historia y conciencia de clase”, de Georg Lukacs». Teorema: Revista internacional de filosofía 1 (3): 131-132. Dialnet ID: 4376917.
  2. «György Lukács». Encyclopedia Britannica. 11 de julio de 2002. Consultado el 19 de enero de 2024.
  3. Pasado y Presente (1970). «Advertencia preliminar». El joven Lukács. Córdoba: Ediciones Pasado y Presente. pp. 5-10.
  4. Mansilla, H.C.F. (2018). «El alma atormentada de un notable marxista. Georg Lukács y las ambigüedades del espíritu crítico». Elementos 111: 3-9.
  5. Goldman, Lucien (1975). Lukacs y Heidegger. Hacia una filosofía nueva. Madrid: Amorrortu.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.