Hermua
Hermua es un concejo del municipio de Barrundia, en la Llanada alavesa, provincia de Álava.
Hermua | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() | ||
![]() ![]() Hermua Localización de Hermua en España | ||
![]() ![]() Hermua Localización de Hermua en Álava | ||
Coordenadas | 42°55′01″N 2°28′40″O | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País |
![]() | |
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Salvatierra | |
• Municipio | Barrundia | |
Población (2022) | ||
• Total | 49 hab. | |
Toponimia
El nombre podría proceder del latín ĕremu o éremus, que habría dado en castellano yermo y en euskera eremu (desierto, extensión, término, etc.).[1]
Geografía física
Población situada al pie del monte Aldaba (787 m), en la margen derecha del río Zadorra.
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Barrundia, tenía contabilizada una población de 43 habitantes.[2] Aparece descrito en el noveno volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[2]
HERMUA: l. del ayunt. de Barrundia en la prov. de Alava, part. jud. de Vitoria (3 leg.), aud. terr. de Burgos, c. g. de las Provincias Vascongadas, y dióc. de Calahorra (15): sit. en un pequeño llano entre dos colinas al N. y S.: clima frio, y se padecen algunas fiebres gástricas y pulmonias. Cuenta 20 casas, igl. parr. (San Pedro), servida por un beneficiado perpetuo con título de cura, de presentacion del ordinario; una ermita (San Martin), en el centro de la pobl., y para el surtido del vecindario hay 9 aljibes de aguas saluables. Confina el térm. por N. Oñate; E. Ozaeta; S. y O. Larrea. El terreno es de mediana calidad, pero produce bastante á fuerza de lo bien cultivado que se encuentra; hácia el N. se hallan algunos trozos de monte bien poblados de árboles de construccion, y le atraviesan 2 r. llamados Zadorra, que viene de Galarreta, corre junto al l. y tiene puente para su paso; y el otro, menos caudaloso, tiene su origen en las fuentes que hay al N., baja por medio de la pobl. y se halla cruzado por un puente que sirve para ir á la igl. caminos: el que conduce á Ozaeta muy malo. La correspondencia se recibe de Salvatierra los lunes y viernes, y se despacha los miércoles y sábados. prod.: trigo, maiz, yeros, avena, habas, patatas, aluvias y manzanas; cria de ganado vacuno, caballar y cabrío; caza de perdices, codornices, palomas torcaces, tórtolas, corzos y liebres; pesca de anguilas, truchas y barbos. ind. y comercio: ademas de la agricultura y ganadería, hay un molino harinero y la esportacion del ganado y frutos sobrantes. pobl.: 22 vec., 100 alm. contr. con su ayunt. (V.)(Madoz, 1847, pp. 176-177)
En 2022, tenía empadronados 49 habitantes.[3]
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Hermua[4] entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Patrimonio
Patrimonio material
- Iglesia de San Pedro: La construcción del templo, sobre un pequeño alto, data posiblemente del siglo XVI avanzado. En las centurias posteriores se edificarían la torre (la anterior estaba en ruinas), el presbiterio y la sacristía, y se llevarían a cabo otras remodelaciones. El retablo mayor es barroco, de mediana calidad. El interesante sagrario está fechado a finales del siglo XVI o principios del XVII. Los dos retablos laterales son neoclásicos, de finales del XVIII.[5]Iglesia de San Pedro de Hermua
- Ermita de San Martín de Tours: De origen probablemente prerrománico, ha sido reconstruida y remodelada en sucesivas ocasiones. La ermita tiene gran raigambre popular, tanto en Hermua como en otros pueblos de la comarca.[5][6]
- Lavadero: Edificio de planta rectangular construido en mampostería de arenisca y cubierto a dos aguas. En 1915 se documenta su existencia al precisar reparación. No conserva el pilón.[7]Lavadero viejo de Hermua
- Puente de Bolinzar: Con dos arcos de medio punto, fue construido en el siglo XVIII y renovado en el XX.[8][9]
Referencias
- Salaberri Zaratiegi, Patxi (2015). «Hermua». Araba-Álava. Los nombres de nuestros pueblos (Euskaltzaindia y Diputación Foral de Álava). ISBN 978-84-944512-0-1.
- Madoz, 1847, pp. 176-177.
- «Nomenclátor Hermua». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 1 de septiembre de 2023.
- Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018.
- «Hermua». Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada oriental y valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria. (Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria): 485-490. 1975. ISBN 84-500-6992-0.
- «Ermita de San Martín de Tours de Hermua - GeoAraba.». Consultado el 3 de marzo de 2024.
- «Lavadero/abrevadero de Hermua - GeoAraba». Consultado el 3 de marzo de 2024.
- «Patrimonio cultural-Ondarea. Patrimonio construido. Puente de Bolinzar.». https://www.euskadi.eus/app/ondarea. Consultado el 3 de marzo de 2024.
- «Información de Hermua». Barrundia.eus. Consultado el 3 de marzo de 2024.
- «Hermua». Álava pueblo a pueblo (Diputación Foral de Álava-Arabako Foru Aldundia): p. 119. Consultado el 3 de marzo de 2024.
- «Hermua y Larrea viven la tradición del ‘barte’». Diario de Noticias de Álava. https://www.noticiasdealava.eus/ (Álava). 4 de julio de 2017. Consultado el 3 de marzo de 2024.
- «La fiesta del barte». Consultado el 3 de marzo de 2024.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1847). «Hermua». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar IX. Madrid. pp. 176-177. Wikidata Q115624375.
- Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada occidental. Hermua. pp. 485-490. Vitoria, 1975.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hermua.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.