Heloísa Alberto Torres
Heloísa Alberto Torres (17 de septiembre de 1895 - 23 de febrero de 1977), también conocida como Doña Heloísa, [1] fue una antropóloga y directora de museo brasileña. [2]
Heloísa Alberto Torres | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
17 de septiembre de 1895 Río de Janeiro (Brasil) | |
Fallecimiento |
1977 Río de Janeiro (Brasil) | |
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga | |
Biografía
Heloísa Alberto Torres nació el 17 de septiembre de 1895 en Río de Janeiro . Su padre Alberto Torres fue periodista y político. Edgar Roquette-Pinto (1884 – 1954), profesor asistente de antropología en el Museo Nacional de Brasil y amigo de Alberto Torres, trajo a Heloísa como pasante a la sección de Antropología del Museo. [3] [4] Se convirtió en una de las primeras mujeres en incorporarse al Museo Nacional junto con Bertha Lutz . [5]Al comienzo de su carrera, no tenía “ninguna formación formal en antropología”, pero poco a poco desarrolló su interés por ella. La excavación de cerámicas antiguas de la isla de Marajo fue su “trabajo de campo notable”. [6] En 1935 fue nombrada subdirectora del Museo Nacional y en 1938 pasó a ser directora, cargo que ocupó durante casi dos décadas, hasta su jubilación en 1955. [6]
Utilizó su “amplia red de relaciones tanto en la política como en la administración pública brasileña” para generar recursos adecuados para capacitar a antropólogos para estudiar los pueblos indígenas en Brasil. [7] Mientras fue directora, firmó un convenio con la Universidad de Columbia para avanzar en los estudios etnológicos en Brasil. [8] [9] Las colecciones del museo se utilizaron para enseñar a los eruditos visitantes. [10]Desempeñó un papel importante en el desarrollo de las “políticas indigenistas brasileñas”. Murió el 23 de febrero de 1977 en Río de Janeiro.
Referencias
- Cooper Cole, Sally (1 de enero de 2003). Ruth Landes: A Life in Anthropology. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press. p. 170. ISBN 978-0-803-21522-1. Consultado el 3 de mayo de 2022.
- Gaillard, Gerald (1 de junio de 2004). The Routledge Dictionary of Anthropologists. Oxon: Routledge. p. 252. ISBN 978-1-134-58579-3. Consultado el 3 de mayo de 2022.
- Lucia Araujo, Ana (6 de febrero de 2015). African Heritage and Memories of Slavery in Brazil and the South Atlantic World - Student Edition. Amherst, New York: Cambria Press. p. NA. Consultado el 3 de mayo de 2022.
- Da-Gloria, Pedro (19 de junio de 2017). Archaeological and Paleontological Research in Lagoa Santa: The Quest for the First Americans. New York City: Springer. p. 120. ISBN 978-3-319-57466-0. Consultado el 3 de mayo de 2022.
- Horta Duarte, Regina (15 de noviembre de 2016). Activist Biology: The National Museum, Politics, and Nation Building in Brazil. Tucson, Arizona: University of Arizona Press. p. 188. ISBN 978-0-816-53201-8. Consultado el 3 de mayo de 2022.
- Hemming, John (2019). People of the Rainforest: The Villas Boas Brothers, Explorers and Humanitarians of the Amazon. Oxford: Oxford University Press. p. 73. ISBN 978-1-787-38195-7. Consultado el 3 de mayo de 2022.
- de L'Estoile, Benoît (22 de septiembre de 2005). Empires, Nations, and Natives: Anthropology and State-Making. Durham, North Carolina: Duke University Press. p. 221. ISBN 978-0-822-38710-7. Consultado el 3 de mayo de 2022.
- Solovey, Mark (13 de mayo de 2021). Cold War Social Science: Transnational Entanglements. London: Springer Nature. p. 133. ISBN 978-3-030-70246-5. Consultado el 3 de mayo de 2022.
- Da-Gloria, 2017, p. 121.
- Solovey, 2021, p. 134.