Helenismo (lingüística)
Se denomina helenismo o grecismo (Ἑλληνική ɣλῶσσα / ɣλῶττα) a una palabra o expresión que tiene su origen en el idioma griego y que se usa en otras lenguas. La mayoría de las lenguas europeas contienen gran cantidad de helenismos, muchos de ellos palabras acuñadas modernamente a partir de raíces del griego clásico. El griego y el latín forman el substratum del idioma castellano.[1] Juntas conforman más del 90% del léxico de este idioma. Tras el latín, el griego es el idioma que más palabras ha aportado al castellano moderno, un 15%[2] a 20%[3] del léxico. El griego ha aportado el mayor número de tecnicismos y neologismos en el campo de las ciencias.
Helenismos en español
En español, los helenismos suelen ser términos científicos o técnicos, son palabras de la lengua griega que se pronuncian prácticamente de igual manera, y pueden notarse que son muchas:
- átomo, música, melodía, armonía, física, pentagrama, diagrama, teoría, tesis, micro (pequeño), macro (grande), euforia, alegoría, polémica (guerra), ética, estética, política, economía, democracia, estrategia, táctica, tema, terapia, hidro.
Palabras empezadas o terminadas en:
- logía, grafía, patía, fono, bio, tele, psico, teo, geo, grama, hema, meta.
Algunos helenismos fueron traducidos por los romanos a su lengua, el latín, y de esa manera transvasados a ella y por tanto al castellano y a otras lenguas romances y germánicas, de forma que poseemos dos palabras para designar una misma realidad. Por ejemplo, el griego metamorfosis, compuesto por el prefijo meta-, la raíz morfo y el sufijo -sis, se tradujo en latín por transformatio, compuesto de la traducción del prefijo griego meta- por su correspondiente latino, trans-, del lexema latino forma, equivalente al griego morfo, y del sufijo latino -tio, que posee idénticas funciones que el griego -osis, lo que redunda en el doblete castellano metamorfosis/transformación.
Los helenismos ofrecen algunos problemas en su adaptación a la lengua española, especialmente en fonética y morfología. Por caso, resulta incómodo formar los plurales de palabras griegas terminadas en -s y es difícil distinguirlas de sus singulares: la, las crisis, la, las tesis... El castellano clásico del siglo XVII solucionaba el problema adoptando un singular sin -s: crisi, phrasi, éxtasi... pero esto iba contra la etimología. Otro problema lo ofrecen las palabras terminadas en -ma, que en griego son neutras, pero en el castellano clásico del Siglo de Oro vacilaba su género: el/la reuma, el/la fantasma, el/la cisma...
En cuestión de fonética, existen muchas acentuaciones y transcripciones caprichosas de los helenismos: reuma / reúma, Poseidón / Posidón, Athenea / Atenea, etc.
Helenismos por orden alfabético
- -acanto (ἀκανθο- akantho-, y este de ἄκανθα ákantha 'espina')
- -bio, -bia (-βιος -bios)
- -cracia (κρατία -kratía, de la raíz de κράτος krátos 'fuerza')
- -dáctilo (δακτυλο- daktylo-)
- -filia (φιλία philía 'amistad')
- ‒́filo, ‒́fila (-φιλος -philos)
- -fito, -fita (φυτόν phytón)
- ‒́fobo, ‒́foba (-φόβος -phóbos)
- ‒́fono, ‒́fona (‒́φωνος ‒́phōnos)
- -gamia (-γαμία -gamía)
- -grafía (-γραφία -graphía, de la raíz de γράφειν gráphein 'escribir')
- ‒́grafo, ‒́grafa (-γράφος -gráphos, de la raíz de γράφειν gráphein 'escribir')
- -iatría (ἰατρεία iatreía 'curación')
- -latría (-λατρεία -latreía)
- -lisis (‒́λυσις ‒́lysis)
- ‒́lisis (‒́λυσις ‒́lysis)
- -lito (λίθος líthos 'piedra')
- -logía (-λογία -logía)
- -ma (-μα -ma)
- -metría (-μετρία -metría, de la raíz de μέτρον métron 'medida')
- ‒́metro (μέτρον métron)
- -morfo, -morfa (-μορφος -morphos)
- -oma ( -ωμα -ōma)
- -ónimo (-ώνυμος -ṓnymos)
- ‒́podo (‒́ποδος ‒́podos, de la raíz de πούς, ποδός poús, podós)
- -teca (θήκη thḗkē 'caja')
- -terapia (θεραπεία therapeía)
- -zoo (ζῷον zôion)
- A- (ἀ- a-; denota privación o negación)
- Acanto- (ἀκανθο- akantho-, y este de ἄκανθα ákantha 'espina')
- Acracia (ἀκρατία akratía 'intemperancia')
- Ácrata (ἀκρατής akratḗs 'desenfrenado', influido en su forma por ‒́crata)
- Acro- (ἀκρο- akro-, de la raíz de ἄκρος ákros 'lo más elevado, superior', 'extremo')
- Acróbata (ἀκροβάτης akrobátēs)
- Acrónico, acrónica (ἀκρόνυχος akrónychos 'vespertino', derivado de ἄκρος ákros 'extremo' y νύξ, νυκτός nýx, nyktós 'noche'; referido a la astronomía)
- Ácrono, ácrona (ἄχρονος áchronos)
- Acrópolis (ἀκρόπολις akrópolis)
- Adeno-, aden- (ἀδήν, ἀδένος adḗn, adénos 'glándula')
- Aero- (ἀερο- aero-, derivado de ἀήρ, ἀέρος aḗr, aéros 'aire'; referido al gas que constituye la atmósfera terrestre)
- Agro- (ἀγρο- agro-)
- Alfa (ἄλφα álpha)
- An- (ἀν- an-; denota privación o negación)
- Ana- (ἀνα- ana-)
- Anarquía (ἀναρχία anarchía)
- Angio- (ἀγγεῖον angeîon 'vaso')
- Astro- (ἀστρο- astro-, y este de ἄστρον ástron)
- Auto- (αὐτο- auto-; referido a que significa 'propio' o 'por uno mismo')
- Anti- (ἀντι- anti-)
- Baro- (βάρος báros 'pesadez, peso')
- Beta (βῆτα bêta; referido a la segunda letra del alfabeto griego)
- Bio- (βιο- bio-)
- Blefaroplastia (βλέφαρον blépharon 'párpado' y -plastia)
- Cappa (κάππα káppa)
- Crio- (κρύος krýos)
- Crono- (χρονο- chrono-)
- Dáctilo- (δακτυλο- daktylo-)
- Deca- (δεκα- deka- 'diez')
- Delta (δέλτα délta)
- Demagogia (δημαγωγία dēmagōgía)
- Demagogo, demagoga (δημαγωγός dēmagōgós)
- Dodeca- (δωδεκα- dōdeka-)
- Dseta (de la adaptación fonética del griego ζῆτα zêta)
- Eco- (οἰκο- oiko-; significa 'casa', 'morada' o 'ámbito vital')
- Enea- (ἐννεα- ennea-)
- Épsilon (ἔ ψιλόν é psilón; literalmente 'e simple')
- Eta (ἦτα êta)
- Fi (φῖ phî; referido a la vigesimoprimera letra del alfabeto griego)
- Filia (φιλία philía)
- Filo- (φιλο- philo-)
- Fito- (φυτόν phytón)
- Fobia (-φοβία -phobía 'temor')
- Fono- (φωνο- phōno-')
- Foto- (φωτο- phōto-, de la raíz de φῶς, φωτός phôs, phōtós 'luz'; referido al agente físico que hace visibles los objetos)
- Gama (γάμμα gámma, tercera letra del alfabeto griego, Γ, con la cual daba principio la serie de los sonidos musicales; referido a la escala, gradación de colores; serie de elementos que pertenecen a una misma clase o categoría; o a la música)
- Gamma (γάμμα gámma)
- Gastr- (γαστρο- gastro-, de γαστήρ, γαστρός gastḗr, gastrós)
- Gastro- (γαστρο- gastro-, de γαστήρ, γαστρός gastḗr, gastrós)
- Geo- (γεω- geō-, de la raíz de γῆ gê 'tierra')
- Geronto- (γέρων, γέροντος gérōn, gérontos)
- Grafo- (γράφειν gráphein 'escribir')
- Helio- (ἡλιο- hēlio-)
- Hemat- (αἱματο- haimato-, y este de αἷμα, -ατος haîma, -atos)
- Hemato- (αἱματο- haimato-, y este de αἷμα, -ατος haîma, -atos)
- Hemo- (αἱμο- haimo-, y este de αἷμα, -ατος haîma, -atos 'sangre')
- Hepta- (ἑπτα- hepta-)
- Hetero- (ἑτερο- hetero-)
- Hexa- (ἑξα- hexa-)
- Hidro- (ὑδρο- hydro-)
- Homo- (ὁμο- homo-; significa 'igual')
- Hoplita (ὁπλίτης hoplítēs)
- Iota (ἰῶτα iôta)
- Ípsilon (ὗ ψιλόν hŷ psilón; literalmente 'y simple')
- Iso- (ἰσο- iso-)
- Ji (χῖ chî; referido a la vigesimosegunda letra del alfabeto griego)
- Kappa (κάππα káppa)
- Lambda (λάμβδα lámbda)
- Lipo- (λίπος lípos 'grasa'; referido a algo pingüe, mantecoso y que tiene gordura)
- Lito- (λίθος líthos 'piedra')
- Logotipo (del griego λόγος lógos 'palabra' y tipo)
- Macro- (μακρο- makro-)
- Mega- (μεγα- mega-)
- Metro (μέτρον métron 'medida'; referido a la unida de longitud)
- Mi (μῦ mŷ; referido a la duodécima letra del alfabeto griego)
- Micro- (μικρο- mikro- 'pequeño')
- Miria- (μυρία myría, plural neutro de μυρίος myríos 'innumerable')
- Mono- (μονο- mono-)
- Morfema (μορφή morphḗ 'forma' y -ma)
- Morfo- (μορφο- morpho-)
- Mosaico, mosaica (Μωσαϊκός Mōsaïkós; referido a lo perteneciente o relativo a Moisés)
- Musaca (del griego moderno μουσακάς mousakás)
- Musaka (del griego moderno μουσακάς mousakás)
- Nefro- (νεφρός nephrós)
- Neumo- (πνεύμων pneúmōn)
- Neuro- (νευρο- neuro-)
- Ni (νῦ nŷ; referido a la decimotercera letra del alfabeto griego)
- Octa- (ὀκτα- okta-)
- Odisea (de Odisea, título de un poema homérico)
- Oftalmología (del griego ὀφθαλμός ophthalmós 'ojo' y -logía)
- Omega (ὦ μέγα ô méga; literalmente 'o grande')
- Ómicron (ὄ μικρόν ó mikrón; literalmente 'o pequeña')
- Optometría (del griego ὀπτός optós 'visible' y -metría)
- Optómetro (del griego ὀπτός optós 'visible' y ‒́metro)
- Osteo- (ὀστεο- osteo-)
- Pan- (παν- pan-)
- Pediatra (παῖς, παιδός paîs, paidós 'niño' y ἰατρός iatrós 'médico'; referido a la persona legalmente autorizada para ejercer la medicina)
- Pediatría (del griego παῖς, παιδός paîs, paidós 'niño' y -iatría)
- Penta- (πεντα- penta-)
- Pi (πῖ pî)
- Piro- (πυρο- pyro-)
- Plutócrata (πλοῦτος ploûtos 'riqueza' y ‒́crata)
- Podo- (ποδο- podo-, de la raíz de πούς, ποδός poús, podós)
- Polémica (πολεμική polemikḗ 'arte de la guerra')
- Polémico, polémica (πολεμικός polemikós)
- Poli- (de πολυ- poly- 'mucho', indica pluralidad o abundancia; o πόλις pólis, significa 'ciudad')
- Polis (πόλις pólis)
- Política (πολιτική politikḗ)
- Psi (ψῖ psî)
- Quiro- (χειρο- cheiro-)
- Rino- (ῥινο- rino-)
- Ro (ῥῶ rô; referido a la decimoséptima letra del alfabeto griego)
- Selen- (σελήνη selḗnē)
- Seleno- (σελήνη selḗnē)
- Sigma (σίγμα sígma)
- Sin- (συν- syn-; significa 'unión')
- Tau (ταῦ taû)
- Tecno- (τεχνο- techno-)
- Teobroma ( θεός theós 'dios' y βρῶμα brôma 'alimento')
- Tera- (τέρας téras 'prodigio, monstruo')
- Terpéutico, terapéutica (θεραπευτικός therapeutikós)
- Terapia (θεραπεία therapeía)
- Termo- (θερμο- thermo-)
- Teta (quizá voz expresiva; confer germánico *tĭtta, griego τίτθη títthē)
- Tetra- (τετρα- tetra-)
- Torácico, torácica (θωρακικός thōrakikós)
- Toracoplastia (del griego θώραξ, -ακος thṓrax, -akos 'tórax' y -plastia)
- Tri- (del latín tri- o del griego τρι- tri-)
- Xi (ξῖ xî)
- Xeno- (ξενο- xeno- 'extranjero', 'extraño')
- Xero- (ξηρο- xēro-)
- Xilo- (ξυλο- xylo-)
- Zeta (de la adaptación fonética del griego θῆτα thêta; referido a la octava letra del alfabeto griego)
- Zoo- (ζωο- zōo- o ζῳο- zōio-)
Véase también
Referencias bibliográficas
- Bergua Cavero, J., Los helenismos del español, Madrid (Gredos) 2004
Referencias
- Rodríguez Estrada, Mario (2005). Presencia del griego en el español. Principios y aplicaciones. Consultado el 1 de mayo de 2024.
- Royo, José Ignacio Aznar (2006). Etimologias Grecolatinas. Pearson Educación. ISBN 978-970-26-0799-1. Consultado el 1 de mayo de 2024.
- Ávila-Bayona, M. Á (2017). «Constitución de la lengua española o castellana». Cuadernos de Lingüística Hispanica. Consultado el 1 de mayo de 2024.