Gregoria Apaza
Gregoria Apaza Nina (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, c. 1751-La Paz, 6 de septiembre de 1782) fue una heroína y revolucionaria indígena aimara que lideró, junto a su hermano Túpac Katari (Julián Apaza) y su cuñada Bartolina Sisa, una de las rebeliones más extensas contra el Imperio español en el Alto Perú.[1][2][3][4]
Gregoria Apaza Nina | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
c. 23 de junio de 1751 Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, ![]() | |
Fallecimiento |
6 de septiembre de 1782 (32 años) La Paz, ![]() | |
Causa de muerte | Ahorcamiento | |
Etnia | aimara | |
Familia | ||
Padres | Nicolás A y Marcela | |
Pareja | Andrés Túpac Amaru | |
Familiares | Túpac Katari y Bartolina Sisa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Revolucionaria | |
Conocida por | guerrera y revolucionaria | |
Trayectoria
Hija de Nicolás Apaza y Marcela Nina, estuvo casada con Alejandro Pañuni, sacristán del lugar, con quien tuvo un hijo, también estuvo vinculada sentimentalmente a Andrés Túpac Amaru, sobrino de Túpac Amaru II, líder de la rebelión Inca en Perú, ambos se les unirían el 15 de agosto durante el segundo cerco a la ciudad de La Paz en 1781; con este, Gregoria lideró el asalto y toma de Sorata.[5][6]
Alejandro Pañuni, su esposo, desapareció en batalla.
Cerco a La Paz
Durante 109 días entre el 13 de marzo y el 30 de junio de 1781, el levantamiento indígena encabezado por su hermano puso sitio a la ciudad de La Paz, Apaza organizaba los campamentos y dirigía a los guerreros en el campo de batalla.
El 17 de octubre, las tropas españolas lograron levantar el cerco indígena a La Paz y apresaron a Tupac Katari. Gregoria armó su ejército en Sorata y viajó a La Paz para ayudar a su hermano; pero tras una cruenta batalla fue también apresada, era mujer independiente y apasionada, llegó a ser llamada "reina" por los suyos. De sus confesiones, al ser apresada, se sabe que no sabía leer ni escribir, aunque debió hablar castellano, se la interrogó con ayuda de un intérprete del idioma aymara
Fue torturada y ejecutada el 6 de septiembre de 1782 en La Paz, junto a Bartolina Sisa.[5]
Referencias
- del Valle de Siles, María Eugenia (1981). Bartolina Sisa y Gregoria Apaza: dos heroínas indígenas. Biblioteca Popular Boliviana de "Última Hora". p. 73.
- Ramos Andrade, Edgar (2005). Inclusión y dignidad indígena. Comunidad de Derechos Humanos. p. 216.
- Carrillo V., Liliana. Radio Caracol, ed. «Gregoria Apaza». Consultado el 21 de agosto de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Núñez, Gastón. «Guerreras Aymaras para la emancipación de América». En Periódico de Circulación Nacional - Cambio, ed. Revista 7 Días. Consultado el 21 de agosto de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- González Guardiola, Lola (2000). De Bartolina Sisa al Comité de Receptoras de Alimentos de El Alto: antropología del género y organizaciones de mujeres en Bolivia. Universidad de Castilla La Mancha. p. 335. ISBN 978-848-427-072-0.
- Crespo Rodas, Alberto; López Beltrán, Clara (2010). Fragmentos de la patria: doce estudios sobre la historia de Bolivia. Plural editores. p. 346. ISBN 978-999-541-331-6.