Gonzalo Redondo

Gonzalo Redondo Gálvez[1] (Don Benito, 1936[2]-Pamplona,[3] 18 de abril de 2006)[1] fue un sacerdote e historiador español, especializado en el estudio de la historia de la Iglesia en España[4] y el franquismo, profesor en la Universidad de Navarra.[2] Era miembro del Opus Dei.[1]

Gonzalo Redondo
Información personal
Nacimiento 1936
Don Benito (España)
Fallecimiento 18 de abril de 2006
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Supervisor doctoral Florentino Pérez Embid
Información profesional
Ocupación Historiador (desde 1957), profesor universitario y sacerdote católico (desde 1964)
Empleador Universidad de Navarra
Estudiantes doctorales José Antonio Vidal-Quadras
Miembro de Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei

Biografía

En 1957 se licenció en Historia[5][2] y en 1964 fue ordenado sacerdote.[2][1] Estuvo influido por el pensamiento del escritor santanderino Marcelino Menéndez Pelayo[4] y por el fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer.[6] Su primer trabajo importante fue Las empresas políticas de José Ortega y Gasset: "El Sol," "Crisol," "Luz" (1970),[7][8][9] su tesis doctoral.[5] En 1993 publicó Historia de la Iglesia en España 1931-1939, dividida en dos volúmenes: «La Segunda República (1931-1936)» y «La Guerra Civil (1936-1939)».[10][11] También fue autor de Historia de la Iglesia en el mundo contemporáneo (1979).[12][5][13]

Su última obra fue Política, cultura y sociedad en la España de Franco (1939-1975), que consta de dos volúmenes: el I, «La configuración del Estado español, nacional y católico (1939-1947)» (1999),[14][15][16][17][18][19] y el II, «Los intentos de las minorías dirigentes de modernizar el Estado tradicional español (1947-1956)», subdividido a su vez en otros dos tomos individuales «II-1 (1947-1951)» (2005) y «II-2 (1951-1956)» (2009).[20][4][21][22][23] En el primero de los volúmenes denomina al régimen franquista una «democracia orgánica».[24]

Homenaje

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra le homenajeó el 5 de abril de 2008 en un acto académico presidido por el rector Ángel J. Gómez Montoro. En el acto intervinieron: Antonio Fontán, expresidente del Senado, en calidad de primer director del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra; José Luis Illanes Maestre, director del Instituto Histórico Josemaría Escrivá y miembro de la Pontificia Academia de Teología; y tres discípulos del profesor Redondo: Álvaro Ferrary, Mercedes Montero y Enrique Alcat.[25]

Obras

  • Las empresas política de José Ortega y Gasset: "El Sol", "Crisol", "Luz" (1917-1934), Ed. Rialp. 1970.
  • Razón de esperanza, Ed. Eunsa, Pamplona, 1977.
  • La iglesia en el mundo contemporáneo, 1. De Pío VI a Pío IX (1775-1878), Ed. Eunsa, Pamplona, 1979.
  • La iglesia en el mundo contemporáneo, 2. De León XIII a Pío XI (1878-1939), Ed. Eunsa, Pamplona, 1979.
  • De las revoluciones al liberalismo. La época romático-liberal, Ed. Eunsa, Pamplona, 1985.(coautor con José Luis Comellas)
  • La Iglesia en la edad contemporánea, Ed. Palabra, Madrid, 1985.
  • Historia universal. XII. La consolidación de las libertades: (1870-1918), Ed. Eunsa, Pamplona, 1989.
  • Historia universal. XIII. Las libertades y las democracias: (1918-1945), Ed. Eunsa, Pamplona, 1989.
  • Historia de la Iglesia en España, 1931-1939. T.1. La Segunda República (1921-1936), ed. Rialp, Madrid, 1993.
  • Política, cultura y sociedad en la España de Franco (1939-1975), I: «Configuración del Estado español, nacional y católico (1939-1947)», Ed. Eunsa, Pamplona, 1999.
  • Política, cultura y sociedad en la España de Franco (1939-1975), II/1: «Los intentos de las minorías dirigentes de modernizar el Estado tradicional español (1947-1956)», Ed. Eunsa, Pamplona, 2005.
  • Historia de la Iglesia en España. 1931-1939. T.2. La guerra civil. 1936-1939, Ed. Rialp, Madrid, 1993.
  • Política, cultura y sociedad en la España de Franco (1939-1975), II/2: «Los intentos de las minorias dirigentes de modernizar el Estado tradicional español (1947-1956)», Ed. Eunsa, Pamplona, 2009.

Referencias

  1. Meer Lecha-Marzo, 2007, p. 458.
  2. Ferrary Ojeda, 2006, p. 7.
  3. «Falleció en Pamplona el profesor Gonzalo Redondo». Hoy (Badajoz). 20 de abril de 2006.
  4. Maestre, 2006.
  5. Hispán, 2006b.
  6. Ferrary Ojeda, 2006, p. 8.
  7. Nin de Cardona, 1971, pp. 236-241.
  8. Linz, 1972, pp. 800–801.
  9. Payne, 1972, pp. 132-133.
  10. Verdoy, 1993, pp. 225-227.
  11. Montero Díaz, 1994.
  12. Illanes, 2014, p. 389.
  13. Meer Lecha-Marzo, 2007, p. 459.
  14. Bernecker, 2002, pp. 529-531.
  15. Cazorla, 2001, pp. 377-378.
  16. Ferrary Ojeda, 2000, pp. 606–611.
  17. Hierrezuelo Conde, 2003.
  18. Morcillo, 2002, pp. 433–435.
  19. Sánchez, 2000, pp. 702-703.
  20. Díaz, 2010, pp. 517–518.
  21. Meer Lecha-Marzo, 2006, pp. 499–502.
  22. Meer Lecha-Marzo, 2010, pp. 586–587.
  23. Hispán, 2006.
  24. Cazorla Sánchez, 2013. «For all the book's length, the Franco regime was not called a "dictatorship", once, Redondo preferring instead to employ the term "organic democracy".»
  25. Méndiz, Alfredo (2009). «Rassegna delle attività scientifiche e culturali su san Josemaría e sull’Opus Dei (2006-2008)». En Istituto Storico san Josemaría Escrivá, ed. Studia et Documenta: Rivista dell’Istituto Storico san Josemaría Escrivá (Roma: EDUSC) III (3): 415-423. ISSN 1970-4879. Consultado el 1 de marzo de 2024.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.