Gobierno de José Vicente Concha

El Gobierno de José Vicente Concha, se dio entre el 7 de agosto de 1914 y el 7 de agosto de 1918 en Colombia. Fue un gobierno parte de la Hegemonía conservadora entre 1886 y 1930.[1][2]

Gobierno de José Vicente Concha
Información general
Ámbito Bandera de Colombia República de Colombia
Presidente José Vicente Concha
Vicepresidente Vacante
Formación 7 de agosto de 1914
Disolución 7 de agosto de 1918
Composición del gabinete
Partido (s) Partido Conservador Colombiano
Elección
Elección Elecciones de 1914
Periodo Hegemonía conservadora
Sucesión
Gobierno de Carlos Eugenio Restrepo Gobierno de José Vicente Concha Gobierno de Marco Fidel Suárez

Durante este gobierno se presentó la Primera Guerra Mundial, conflicto en el que Colombia se declaró neutral.

Llegada al poder

Gabinete ministerial

Ministerio Imagen Nombre Partido Inicio Final Referencias
Ministro de Gobierno
Miguel Abadía Méndez
Part
Part
Partido Conservador
7 de agosto de 1914 7 de agosto de 1918
Ministro de Relaciones Exteriores
Marco Fidel Suárez
Part
Part
Partido Conservador
7 de agosto de 1914 1917
Pedro Antonio Molina 1917 1918
Ministro de Hacienda
Daniel J. Reyes
Part
Part
Partido Conservador
7 de agosto de 1914 1915
Diego Mendoza Partido Liberal 1915 1916
Tomás Surí Salcedo
Part
Part
Partido Conservador
1916 7 de agosto de 1918
Ministro del Tesoro Daniel J. Reyes
Part
Part
Partido Conservador
7 de agosto de 1914 1914
Pedro León Mantilla 1914 1915
Jorge Vélez 1915 1915
Hernando Holguín y Caro 1915 1915
Gral. Salvador Franco 1915 1916
Alfonso Robledo 1916 1916
Pedro Blanco Soto 1916 7 de agosto de 1918
Ministro de Guerra Gral. Isaías Luján Torres 7 de agosto de 1914 1915
Guillermo Valencia 1915 1915
Gral. Pedro José Berrío 1915 1915
Antonio José Cadavid 1915 1916
Salvador Franco 1916 7 de agosto de 1918
Ministro de Instrucción Monseñor Carlos Cortés Lee (1914)
Part
Part
Partido Conservador
7 de agosto de 1914 1914
Emilio Ferrero (1914-1918) 1914 7 de agosto de 1918
Ministro de Agricultura y Comercio Jorge Enrique Delgado (1914-1915) |
Part
Part
Partido Conservador
7 de agosto de 1914 1915
Gral. Benjamín Herrera (1915-1916) Partido Liberal 1915 1916
Luis Montoya Santamaría (1916-1918) 1916 7 de agosto de 1918
Ministro de Obras Públicas Aurelio Rueda Acosta
Part
Part
Partido Conservador
7 de agosto de 1914 1915
Jorge Vélez 1915 7 de agosto de 1918

Política interna

Obras públicas

Se presentaron avances en la electrificación urbana y rural.[3]

Orden público

Durante este gobierno se presentaron el asesinato de Rafael Uribe Uribe el 15 de octubre de1914.[4] [5]

En 1915 una plaga de langostas azoto a Santander.[6]

En este gobierno se consideró al movimiento indígena de Manuel Quintín Lame como una amenaza,[7] al liderar la toma pacífica de Inza (Cauca) entre el 4 y el 16 de noviembre de 1916 liderando a mil quinientos indígenas.[8] Quintín Lame fue condenado a 4 años de prisión.[9] También se presentaron sublevaciones de indígenas en Meta, Vichada y La Guajira.[6]

También se presentaron el terremoto en Villavicencio de 1917;[10] la epidemía de gripe española de 1918.[11]

Economía

Crisis por la Primera Guerra Mundial

Los periódicos colombianos se ven afectados por la crisis de producción de papel periódico en Europa.[12]

Relaciones exteriores

Mosaico de la I Guerra Mundial

Colombia en la Primera Guerra Mundial

Colombia se declaró neutral en la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo en 1914, Inglaterra acusa a Colombia por violación de la neutralidad a favor de Alemania.[12]

Tratado Urrutia-Thompson

Casi 10 años después de la separación de Panamá de Colombia, el gobierno de Carlos Eugenio Restrepo negoció el Tratado Urrutia-Thompson, con el que se negociaba una indemnización por las pérdidas económicas a cambio del reconocimiento de la soberanía de Panamá y el establecimiento de las fronteras entre ambos países. Concha asumió el poder días después de las negociaciones, pero jamás estuvo de acuerdo con aprobar el tratado, considerándolo una vergüenza nacional. Sin embargo comisionó al canciller del país para que entrara en las negociaciones.[13]

Tratado Muñoz Vemaza-Suárez

En 1916 Concha envió a un emisario para que se reuniera con un homólogo de Ecuador. El 15 de julio de 1916 se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, entre el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador Alberto Muñoz Vernaza, y de Colombia, Marco Fidel Suárez, con el cual se puso fin a las controversias entre los límites geográficos de ambos países, y de acuerdo con las necesidades de cada parte.[14][15] El tratado fue favorable para Colombia, ya que Ecuador cedió a su vecino los territorios correspondientes a los afluentes de los ríos Putumayo, Napo y Caquetá, que corresponde a la actual región suroccidental de Colombia.

Diálogos con Venezuela

Con Venezuela, Concha hizo acercamientos para también establecer límites fronterizos sobre la base de una decisión tomada por la monarquía española por medio de un laudo en 1892.[16] Las negociaciones involucraron a emisarios de Suiza, que llegaron a la región para ayudar en la negociación de fronteras, que tendría efectos sólo hasta 1929.[17]

Referencias

  1. «José Vicente Concha: el presidente | Señal Memoria». www.senalmemoria.co. 21 de abril de 2022. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  2. ::Presidencia de la República de Colombia::. «José Vicente Concha 1914-1918». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  3. «COLOMBIA Y EL MUNDO, 1916». Revista Credencial. 22 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  4. Lara, Ana María. «¿Quién mató a Rafael Uribe Uribe? Las hipótesis del primer magnicidio del siglo XX». www.radionacional.co. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  5. «¿QUIÉNES FUERON?». Revista Credencial. 2 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  6. Credencial Historia. «Colombia y el Mundo 1915». www.banrepcultural.org. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  7. «Historia de Colombia». X (formerly Twitter). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  8. «PERSONAJES DEL AÑO, (1916 A 1918)». Revista Credencial. 21 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  9. «La muerte de Quintín Lame | Señal Memoria». www.senalmemoria.co. 7 de octubre de 2022. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  10. Tiempo, Redacción El (31 de agosto de 2007). «Hace 90 años Villavicencio (Meta) fue víctima de un terremoto». El Tiempo (en spanish). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  11. Lara, Ana María. «¿Cómo se vivió la 'gripe española' en Colombia?». www.radionacional.co. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  12. Credencial Historia. «Colombia y el mundo, 1914». www.banrepcultural.org. Consultado el 19 de mayo de 2024.
  13. Derecho, Periódico Al (3 de mayo de 2020). «La gripe que tumbó a un Presidente». Al Derecho. Consultado el 13 de marzo de 2022.
  14. «Tratado Muñoz Vernaza - Suarez - Historia del Ecuador». Enciclopedia Del Ecuador. 4 de abril de 2016. Consultado el 14 de marzo de 2022.
  15. «Tratado Muñoz Vernaza-Suárez». Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico. Consultado el 14 de marzo de 2022.
  16. «Jose Vicente Concha - Enciclopedia | Banrepcultural». enciclopedia.banrepcultural.org. Consultado el 23 de marzo de 2021.
  17. Gerdel, por Luisa (25 de abril de 2019). «Aprende todo sobre JOSÉ VICENTE CONCHA aquí». Tiempo de politica. Consultado el 23 de marzo de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.