Gendarmería de Punta Arenas
El Edificio de la Dirección Regional de Gendarmería de Punta Arenas es un monumento histórico localizado en la ciudad homónima, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Chile.[4] Su data de construcción se remonta al período comprendido entre 1904 y 1906 aproximadamente,[3] aunque a lo largo de los años ha tenido algunas modificaciones menores.[2]
Gendarmería de Punta Arenas | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Localidad |
Waldo Seguel N.º 607 Punta Arenas, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena ![]() | |
Coordenadas | 53°09′42″S 70°54′35″O | |
Historia | ||
Construcción | 1904-1906[1] | |
Arquitecto | Antonio Allende y Antonio Beaulier[1] | |
Características | ||
Tipo | Monumento histórico | |
Estilo | Neoclásico[2] | |
Dimensiones |
328,17m² (superficie protegida) 662,84m² (edificado) | |
Protección | ||
Declaración | D. 409 del 28 de octubre de 2009 | |
Características | Equipamiento fiscal[3] | |
Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 2009 en virtud del Decreto 409 del 28 de octubre del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».[4][2]
Historia

La superficie protegida considera un polígono aproximado de 328,17m², con una construcción en dos niveles de 662,84m² destinada a servir de equipamiento fiscal con uso penitenciario o judicial; en efecto, además de ser ocupada por Gendarmería de Chile, durante el período 1976-1985 acogió a los Juzgados de la ciudad.[1][3]
El diseño estuvo a cargo de la Dirección de Obras Públicas de Santiago, el que fue modificado por los arquitectos Antonio Allende y Antonio Beaulier.[1]
El principal material utilizado para su construcción fue el ladrillo, con albañilería de 60 cm. Las fachadas son de estilo arquitectónico neoclásico, al igual que la prefectura de Carabineros y la ex-penitenciaría local, que también se encuentran en la calle Waldo Seguel de la comuna de Punta Arenas.[2] Estas tres edificaciones, constituyen un registro material del crecimiento de la ciudad en la primera mitad del siglo XX y la incipiente formación de un barrio cívico con el levantamiento de edificios institucionales.[2]
Referencias
- Arcadis geotécnica (julio de 2008). «Informe final». En Ministerio de Bienes Nacionales, ed. Consultoría de medición de variables territoriales, estudio de cabida y propuesta de gestión: inmueble fiscal penitenciario de Punta Arenas. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2013.
- «D 409 MH Edificio de la Dirección Regional de Gendarmería, La Prefectura de Carabineros y la Penitenciaria Local, Comuna de Punta Arenas». Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales. 13 de abril de 2010. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2013.
- «Plano Oficial de Límites MH Edificio de la Dirección Regional de Gendarmería, Comuna de Punta Arenas». Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales. 13 de abril de 2010. Consultado el 28 de octubre de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Edificio de la Dirección Regional de Gendarmería de Punta Arenas». Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales. Consultado el 5 de octubre de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Enlaces externos
- Habilitación edificio centro cívico, ex cárcel pública, Punta Arenas, Código BIP: 30033842-0 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (DOC).