Francisco Vicente Navarro
Francisco Vicente Navarro (Mosqueruela, 1738 - Ávila, 6 de agosto de 1781) fue un compositor y maestro de capilla español.[1][2]
| Francisco Vicente Navarro | ||
|---|---|---|
|  | ||
| Maestro de capilla de la Catedral de El Burgo de Osma | ||
| 1766-1780 | ||
| Predecesor | Fabián García Pacheco | |
| Sucesor | Bernardo Andrés Pérez Gutiérrez | |
|  | ||
| Maestro de capilla de la Catedral de Ávila | ||
| 1780-1781 | ||
| Predecesor | Juan Oliac y Serra | |
| Sucesor | Cándido José Ruano | |
|  | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | 1738 Mosqueruela (España) | |
| Fallecimiento | 6 de agosto de 1781 Ávila (España) | |
| Sepultura | Catedral de Ávila | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Vida
    
Francisco Vicente Navarro nació en Mosqueruela, en la Provincia de Teruel. Es probable que se educase con el organista de su villa natal o en la Escuela de gramática de la cercana Cantavieja, donde también se educaron los músicos Agustín Sesé, Miguel Rambla o José Gargallo. Probablemente más tarde pasó a estudiar en La Seo de Zaragoza como infantico del coro, bajo el magisterio de Luis Serra.[1][3]
Fue maestro de capilla de la iglesia de San Felipe Neri de Madrid. Gracias a una recomendación de José de Nebra, en ese momento segundo maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid, consiguió el magisterio de la Catedral de El Burgo de Osma.[1] Tras la partida de Fabián García Pacheco, el cabildo había consultado a Nebra sobre los maestros Navarro y García de Carrasquedo, en ese momento en el magisterio de la Catedral de Santander.[4]
[José de Nebra] le ha oído y admirado varias obras suyas, en que junta el bello gusto moderno con el fondo antiguo, de manera que lo tiene por habilísimo para satisfacer y llevar con lucimiento todas las obligaciones anejas a los magisterios de las primeras catedrales de España.
En Osma trató de revalorizar la capilla de música, recriminando a algunos músicos su actitud pasiva, denunciando la falta de algunos instrumentos y poniendo a los infantes bajo su responsabilidad. No pudo cumplir con sus responsabilidades como hubiera querido debido a enfermedades, sobre todo en 1768.[4] Permaneció en El Burgo de Osma de 1766 a 1780, año en el que consiguió el magisterio de la Catedral de Ávila. Permanecería en Ávila hasta el 6 de agosto de 1781:[1]
[...] el 6 de agosto de 1781 murió en esta ciudad el maestro de capilla Francisco Vicente a los 43 años de edad. Habiendo recibido los Santos Sacramentos y otorgado su testamento. Fue enterrado en la misma catedral, cerca de la capilla de la Concepción. Se le hicieron los acostumbrados sufragios. Era natural de Mosqueruela, obispado de Teruel, y servido a esta iglesia en su empleo y ministerio diez meses.
Su padre, Francisco Vicente, tuvo que pedir socorro al cabildo metropolitano, ya que a sus 73 años había quedado en la miseria y no podía pagar las deudas dejadas por su hijo. El cabildo le concedió 600 reales de limosna.[1]
Obra
    
El archivo de la Catedral de El Burgo de Osma conservan numerosas composiciones litúrgicas de Navarro. En Ávila se conserva una misa a dos coros, Vísperas de San Segundo, además de varios motetes y salmos, y cinco villancicos de Navidad y Reyes.[1]
Referencias
    
- Muneta Martínez de Morentín, Jesús María (2007). Músicos Turolenses. Instituto de Estudios Turolenses. p. 65-66. ISBN 978-84-96053-27-4. Consultado el 4 de junio de 2022.
- Pérez Gutiérrez, Mariano (1985). Diccionario de la música y los músicos 2. Ediciones AKAL. p. 376. ISBN 9788470901416.
- Pallarés Jiménez, Miguel Angel (2013). «El maestro de capilla aragonés José Gargallo y sus opciones profesionales en las catedrales castellanas (1771-1794)». Nassarre: Revista aragonesa de musicología 29 (1): 80-81. ISSN 0213-7305.
- Palacios Sanz, José Ignacio (enero-diciembre 1996). «Relación de maestros de capilla y organistas de la capilla de la Catedral de El Burgo de Osma (Soria) (1562-1996)». Revista de Musicología (Sociedad Española de Musicología) 19 (1/2): 47-83. JSTOR 20797091.
