Fortaleza de Gwalior
La fortaleza de Gwalior es una fortificación cerca de Gwalior, Madhya Pradesh, India. Con murallas de 11 metros, ocupa una área de 3 km²[1] sobre un peñón de arenisca y basalto de 2.4 km de largo[1] y una anchura media de unos 275 m[2] en la cordillera de Vindhya, en el centro geográfico del país.
| Fuerte de Gwalior | ||
|---|---|---|
| Monumento de importancia nacional (N-MP-146) | ||
|  La ciudadela Man Mandir | ||
| Localización | ||
| País |  India | |
| División | Estado de Madhya Pradesh | |
| Subdivisión | Distrito de Gwalior | |
| Municipio | Gwalior | |
| Coordenadas | 26°13′49″N 78°10′08″E | |
| Información general | ||
| Uso | Fuerte | |
| Propietario | Gobierno de Madhya Pradesh | |
| Acceso público | Si | |
| Historia | ||
| Fundador | Reyes hindúes de India | |
| Construcción | Siglos VIII-XIV | |
| Características | ||
| Tipo | Fuerte | |
| Materiales | Piedra arenisca y mortero de cal | |
| Altura | 37,2 m | |
| Planta y mapa | ||
|  | ||
| Mapa de localización | ||
|   Fuerte de Gwalior | ||
| Sitio web oficial | ||
La mayor parte del complejo se construye a partir del siglo VIII y su configuración actual se debe principalmente al rajá Man Singh Tomar.
La fortaleza contiene varios templos y palacios, entre los cuales destacan dos, ambos construidos por orden de Man Singh Tomar: la ciudadela, Man Mandir, construida entre 1486 y 1517,[1] y el Gurjari Mahal, a menor altura, aunque dentro del complejo fortificado.
Tenía una guarnición de hasta 15 000 hombres.[2]
Historia
    



La primera referencia de una fortaleza sobre el peñón es del año 525.[3]
Tras la Rebelión de 1857 de los cipayos al servicio de la Compañía Británica de las Indias Orientales, la raní de Jhansi, Lakshmibai, considerada por sir Hugh Rose —el futuro comandante en jefe del Ejército Indio Británico— la «mejor y más valiente de los líderes rebeldes» capturó la fortaleza en mayo-junio de 1858. Murió el 17[4] o el 19 de junio de 1858[5] tras la captura de la fortaleza por los británicos.
Galería de imágenes
    
 Estatuas talladas en la roca del templo Jain Estatuas talladas en la roca del templo Jain
 Estatuas talladas en la roca del templo Jain, cerca de la puerta de Urwai Estatuas talladas en la roca del templo Jain, cerca de la puerta de Urwai
 Vista de la puerta principal, Hathi Pul, o puerta del Elefante. Vista de la puerta principal, Hathi Pul, o puerta del Elefante.
 Vista del fuerte de Gwalior desde el noroeste, 1790 Vista del fuerte de Gwalior desde el noroeste, 1790
 Bastiones del fuerte Bastiones del fuerte
 Templo Sas-Bahu Templo Sas-Bahu
 Pequeño templo Pequeño templo
 Esculturas Esculturas
 Puerta de Teki Mandir Puerta de Teki Mandir
 Vista frontal del Teli ka Mandir Vista frontal del Teli ka Mandir
Referencias
    
- Saran, Renu (en inglés) Monuments of India. Diamond Pocket Books Pvt Ltd, 2014. En Google Books. Consultado el 5 de agosto de 2015.
- Thorton, Edward (en inglés) A Gazetteer of the Territories Under the Government of the East-India Company, and of the Native States on the Continent of India, pág. 67. Wm. H. Allen & Co., 1854. En Google Books. Consultado el 5 de agosto de 2015.
- Allen, Margaret Prosser (en inglés). Ornament in Indian Architecture, pág. 203. University of Delaware Press, 1991. En Google Books. Consultado el 5 de agosto de 2015.
- (en inglés) Indian History, pp. 132-3. Allied Publishers. ISBN 8184245688. En Google Books. Consultado el 5 de agosto de 2015.
- Singh, Jasbir (en inglés). Combat Diary: An illustrated history of operations conducted by 4th Battalion, The Kumaon Regiment 1788 to 1974, pp. 56-7. Lancer Publishers, 2010. En Google Books. Consultado el 5 de agosto de 2015.
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fortaleza de Gwalior. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fortaleza de Gwalior.
