Fagus mexicana
Fagus mexicana, el haya mexicana o haya, es una especie endémica del noreste de México, desde el sudoeste de Tamaulipas, sur de Hidalgo y Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz y Puebla; restringiéndose a altas altitudes, de bosques nubosos, en montañas. Está estrechamente emparentado con Fagus grandifolia, y es tratada como una subespecie por algunos (particularmente autores estadounidenses) (como Fagus grandifolia subsp. mexicana (Martínez) E. Murray); sin embargo, la literatura mexicana generalmente la trata como una especie distinta.
| Haya mexicana | ||
|---|---|---|
|  | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Fagales | |
| Familia: | Fagaceae | |
| Género: | Fagus | |
| Especie: | F. mexicana Martínez | |
Descripción
    
Es un árbol decíduo, que alcanza 25-40 m de altura y 2 m de diámetro de tronco. Presenta hojas alternas, simples, con márgenes ligeramente dentados, usualmente más pequeñas en el haya americana, 5-8 cm de largo y 3-5 cm de ancho. Las yemas son largas y delgadas, de 15-25 mm de largo y 2-3 mm de espesor. Las flores son pequeños amentos que aparecen a principios de febrero, poco después de las primeras hojas. Las semillas son pequeñas, nueces triangulares de 15-20 mm de largo y 7-10 mm de ancho en la base; hay dos nueces (hayucos) en cada cúpula, madurando en otoño (julio-agosto), 6-7 meses después de la polinización. Esta especie presenta años semilleros de 2 a 8 años
Habita en cañadas con pendientes muy pronunciadas, es de las especies arbóreas de los bosques mesófilos de montaña de la Sierra Madre Oriental (Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla y Veracruz). Aunque posiblemente habite en San Luis Potosí y Oaxaca
La población de bosques de haya mejor representada se encuentra en el estado de Hidalgo
El estado de Hidalgo posee el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a superficie con BMM, sólo superado por Chiapas y Oaxaca (Rzedowski 1996), cuenta con los bosques de haya (Fagus grandifolia var. mexicana) de mayor extensión (42 ha) y menos perturbados de México (Miranda y Sharp 1950; Rowden et al. 2004; Rodríguez-Ramírez et al. 2016). Los bosques de haya son considerados una variante del BMM, son relictos del Oligoceno-Mioceno (23 millones de años), con una distribución altamente restringida y, por las condiciones especiales donde se desarrollan, son altamente vulnerables a los disturbios climáticos y antrópicos (Ehnis 1981; Fang y Lechowicz 2006; Vargas-Rodríguez et al. 2010; Rodríguez-Ramírez et al. 2016).
E. Chanes Rodríguez-Ramírez
Taxonomía
    
Fagus mexicana fue descrita por Maximino Martínez y publicado en México Forestal 17: 66. 1939.[1]
Fagus: nombre genérico latino que se remonta a una antigua raíz indoeuropea que encuentra parentesco en el griego antiguo φηγός phēgós "tipo de roble"[2]
mexicana: epíteto geográfico que alude a su localización en México.
- Fagus grandifolia var. mexicana (Martínez) Little
- Fagus mexicana Martínez
No se sabe muy bien, por qué fue catalogada después de su descripción original como Fagus grandifolia var. mexicana y posteriormente como Fagus grandifolia subsp. mexicana. Ya que tanto ambientalmente como en algunas estructuras morfológicas difiere notablemente de Fagus grandifolia que se localiza en Estados Unidos de América y Canadá.
Referencias
    
- «Fagus mexicana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de marzo de 2014.
- Carlo Battista; Giovanni Alessio (1950–57). Barbera, ed. Dizionario etimologico italiano. Firenze.
Rodríguez-Ramírez et al. 2016
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fagus mexicana. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fagus mexicana.
 Wikispecies tiene un artículo sobre Fagus mexicana. Wikispecies tiene un artículo sobre Fagus mexicana.
