Monumento a Velázquez (Madrid)
La estatua de Velázquez es un ejemplar de arte público ubicado en Madrid. Levantado frente a la puerta principal del Museo del Prado, el monumento consiste en una estatua sedente de bronce del pintor Diego Velázquez obra de Aniceto Marinas que se alza sobre una peana pétrea.
| Velázquez | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Datos generales | ||
| Tipo | Monumento conmemorativo | |
| Parte de | Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias | |
| Calle | Paseo del Prado | |
| Localización | Madrid (España) | |
| Coordenadas | 40°24′49″N 3°41′34″O | |
| Construcción | 1899 | |
| Inauguración | 14 de junio de 1899 | |
| Altura | 3.5 m (estatua) | |
| Material | bronce, granito y caliza | |
| Arquitecto | Vicente Lampérez y Romea | |
| Autor | Aniceto Marinas | |
Historia y descripción
La idea de erigir una estatua a Velázquez fue una idea del Círculo de Bellas Artes.[1] La estatua fue fundida por la Casa Masriera y Campins en Barcelona,[1] empleando bronce suministrado por el Estado español. Diseñada por Aniceto Marinas, la estatua representa a una figura sedente de Velázquez, con su paleta y pincel en posición de descanso.[2] El gesto de mano del Velázquez imita al del autorretrato del pintor en Las Meninas.[3][4]
El pedestal fue obra de Vicente Lampérez y fue financiado por la Sociedad de Arquitectos;[1] consiste en un cubo de piedra blanca de Monóvar de 1,90 metros de altura.[4] En su cara delantera, aparece inscrito el nombre «Velázquez» surmontado de una estrella.[4] Las caras laterales del pedestal muestran inscritos los años de nacimiento y muerte del pintor, «1599» y «1660», respectivamente.[4] Entretanto la cara trasera del cubo reza «los artistas españoles por iniciativa del círculo de bellas artes — 1899».[4]
El monumento fue inaugurado el 14 de junio de 1899,[5] con ocasión de los fastos del 300.º aniversario del nacimiento del pintor. Entre los asistentes a la ceremonia se encontraron la Familia Real (incluyendo la reina regente María Cristina y el rey Alfonso XIII),[1] los ministros de Fomento y Marina, Santiago de Liniers, Francisco Romero Robledo, Repullés y Vargas, Benlliure y Ruiz Guerrero.[6] Entre los intervinientes que impartieron unas palabras se encontraron los pintores franceses Carolus-Duran y Jean-Paul Laurens, y Edward Poynter, presidente de la Real Academia británica.[6]
Referencias
- Lorente Lorente, 2003, p. 153.
- García Moro, 2005, p. 110.
- Lorente Lorente, 2003, p. 154.
- «Velázquez». La Correspondencia de España 50 (15108): 2. 15 de junio de 1899. ISSN 1137-1188.
- Reyero, 2003, p. 52.
- «Monumento á Velázquez». La Izquierda Dinástica (Madrid) 19 (5051): 2-3. 15 de junio de 1899. ISSN 2387-0001.
Bibliografía
- García Moro, José María (2005). «Tres escultores segovianos: Aniceto Marinas, Emiliano Barral y Toribio Gracia». Estudios Segovianos (Segovia: Diputación Provincial de Segovia) 48 (105): 103-118. ISSN 0210-7260.
- Lorente Lorente, Jesús Pedro (2003). «Pintura y escultura de Historia. Los grandes artistas a las puertas de los museos». En Lacarra Ducay, María del Carmen; Giménez Navarro, eds. Historia y política a través de la escultura pública 1820-1920. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. pp. 145-172. ISBN 84-7820-686-8.
- Reyero, Carlos (2003). «Monumentalizar la capital. La escultura conmemorativa en Madrid durante el siglo XIX». En Lacarra Ducay, María del Carmen; Giménez Navarro, eds. Historia y política a través de la escultura pública 1820-1920. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. pp. 41-62. ISBN 84-7820-686-8.
