Encomienda de Icho Huari

La encomienda de Icho Huari fue una subdivisión territorial del norte peruano, perteneciente a la jurisdicción de la ciudad de Huánuco, surgió en 1532 con la conquista española de la etnia huari, en el noreste del actual departamento de Áncash (actuales Chacas, San Luis y Llamellín). Perteneció a Francisco Pizarro durante los primeros años, y luego fue cedida a los hombres que colaboraron con la Conquista del Perú. Sus actividades económicas radicaban en la minería de plata y oro y la textilería a gran escala.

Encomienda de Icho Huari
Encomienda española
1532-1784

Bandera


Ubicación de la encomienda hacia el año 1535.
Capital Huánuco
Entidad Encomienda española
 País Imperio español
 Virreinato Perú
Idioma oficial castellano
 • Otros idiomas Quechua
Religión Católica
Moneda Peso español
Período histórico Colonización española de América
 • 1532 Conquista española del grupo étnico Huari
 • 1784 Creación del Partido de Conchucos
Precedido por
Sucedido por
Huari (etnia)
Corregimiento de Conchucos

Historia

La encomienda de Ichoguari o Icho Huari, fue creada por Francisco Pizarro durante la Conquista del Perú. El adelantado subdividió el primigenio territorio conquistado de las etnias conchucos, piscopampas, huaris y pincos, en 6 encomiendas; entregándoselas a los hombres que colaboraron con él durante la conquista, siendo el territorio de Icho Huari, concedido a Bartolomé de Tarazona, vecino fundador de Lima y Huánuco, quien la administró hasta 1565 aproximadamente.

En 1570 fue adquirida por Diego Álvarez, magistrado y comerciante natural de Salamanca, casado con la viuda de Tarazona. En 1572, el capitán Alonso de Santoyo y Valverde fue nombrado visitador real por el virrey Francisco de Toledo,[1] con el encargo específico de la tasación, censos y fundaciones de reducciones de amerindios en las provincias de Lima y Huánuco entre 1569 y 1574. En Icho Huari, Santoyo y Álvarez fundaron los pueblos de San Martín de Chacas, San Luis Obispo de Ichohuari y San Andrés de Llamellín entre 1572 y 1573. Poco después, en 1577, se fundó el obraje de Aurinja y la encomienda cogió notable interés económico debido a su riqueza mineral y excelente producción de textiles que eran exportados hasta el sur del virreinato. En 1608, tras la muerte de Álvarez, la encomienda pasó a manos de Diego de Carvajal y Vargas quien, a su muerte en 1620, la heredó a su hijo Francisco de Carvajal y Vargas (1620-1653). Los Carvajal y Vargas fueron usufructuarios de la encomienda hasta la disolución de los corregimientos en 1784 y su influencia decayó durante el siglo siglo XIX con la llegada la República, aunque todavía poseyeron haciendas medianas en Chacas y San Luis hasta inicios del siglo XIX.

Encomenderos [2]

  • 1532-1545: Francisco Pizarro, establecido en Lima. Creó todas las encomiendas del Perú para luego repartirlas entre los hombres que colaboraron en la conquista.
  • 1545-1565: Bartolomé de Tarazona, conquistador español, colaboró con Francisco Pizarro y se hizo beneficiario de la encomienda con firma del conquistador. Se asentó en Huánuco.
  • 1565-1570: Isabel de Figueroa, colona española, viuda de Bartolomé de Tarazona, asentada en Huánuco.
  • 1570-1607: Diego Álvarez: Magistrado español, casó con Isabel de Figueroa y administró la encomienda desde Huánuco y San Luis. Fundó el obraje de San Luis (Aurinja) en 1571.
  • 1608-1620: Diego de Carvajal y Vargas, funcionario y militar criollo, establecido en Lima, compró la encomienda.
  • 1620-1653: Francisco de Carvajal y Vargas, funcionario limeño, establecido en Lima.
  • 1654-1680: Diego de Carvajal Vargas y Altamirano, funcionario limeño, arrendó la encomienda a diversos empresarios y hacendados españoles.
  • 1680-1740: Condes de Castillejo.
  • 1740-1760: Fermín Francisco de Carvajal Vargas.
  • 1760-1784: Ducado de San Carlos.
  • 1784. Disolución de la encomienda y nuevo repartimiento de predios para fundar el Partido de Conchucos
  • 1784-1820: Los predios de la antigua encomienda (sumamente mermados en extensión luego de su disolución), seguían todavía en manos de una rama de los Carvajal Vargas, mediante Juana de Carvajal Vargas y Cabrera, quien se casó con el capitán español Francisco Menéndez de Valdez, natural de Sevilla, el matrimonio se asentó en Chacas en 1760.

Referencias

  1. Francisco de Toledo: 1569-1574.
  2. Encomiendas de La Jurisdicción de Huánuco. 15 de julio de 2013. Consultado el 28 de abril de 2024.

Véase también

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.