Empresa Naviera de Cuba

La Empresa Naviera de Cuba (ENC)[1] se constituyó en 1916 al fusionar tres navieras cubanas de origen cántabro: "Sobrinos de Herrera S. En C.", "Odriozola y Cía." y "Julián Alonso S. en C.". Durante la primera mitad del siglo XX fue la naviera más importante de Cuba y sobrepasó su actividad tradicional de cabotaje estableciendo nuevas rutas más allá del Caribe por toda la costa de Norteamérica. Por motivo de necesidad pública e interés social, en 1950 se decretó la intervención estatal de la ENC, hasta su disolución definitiva en 1956.

Empresa Naviera de Cuba, S.A.

Folleto publicitario del vapor "Cuba". ENC 1940
Acrónimo ENC
Tipo Naviera
Industria Transporte marítimo
Fundación 1916
Disolución 1956
Sede central Bandera de Cuba La Habana, Cuba
Presidente Eusebio Coterillo (1938-1950)
Capital social 6.400.000 Pesos Oro EE. UU.

Historia

Constitución y dirección

La Empresa Naviera de Cuba[2] se constituyó el 16 de febrero de 1916 con un capital social de 6.400.000 Pesos Oro Estados Unidos y con domicilio en la Calle de San Pedro n.º 6 de La Habana. Con posterioridad, el 6 de mayo del mismo año, se anuncia oficialmente la compra de la flota de "Sobrinos de Herrera S. en C." e inmediatamente después las de "Odriozola y Cía." y "Julián Alonso S. en C.". La Presidencia la ostentó José Marimón, el Administrador fue Joaquín Godoy y la Gerencia de la flota se confió a Julián Alonso. Eusebio Coterillo,[3] quien venía dirigiendo la flota desde muchos años atrás, asumió la Gerencia y Presidencia tras el fallecimiento de Julián Alonso el 7 de abril de 1938.

Cabotaje y travesía

En la década de los años veinte el cabotaje era indispensable, pues suplía la falta de comunicaciones terrestres entre ciertas regiones del país. La Empresa Naviera de Cuba operaba el tráfico de carga y pasaje enlazando los puertos de las siguientes líneas de navegación:

  • "Costa Norte de Cuba". Puertos: La Habana, Isabela de Sagua, Caibarién, Nuevitas, Manatí, Puerta Padre, Gibara, Vita, Banes, Mayarí, Sagua de Tánamo, Baracoa, Guantánamo y Santiago de Cuba.
  • "Costa Sur de Cuba". Puertos: Los Indios (I. de Pinos), Cienfuegos, Casilda, Tupas, Júcaro, Santa Cruz del Sur, Guayabal, Manzanillo, Ensenada de Mora y Santiago de Cuba.
  • "Costa Norte de Vuelta Abajo". Puertos: Carenero, Gerardo, Bahía Honda, Río Blanco, Berracos, San Cayetano, Malas Aguas, Santa Lucía, Río del Medio, Dimas, Arroyos, Ocean Beach y La Fe.
  • "Inter-Insular". Puertos: La Habana y Santiago de Cuba (Cuba); Santo Domingo y San Pedro de Macorís (República Dominicana); Ponce, Mayagüez y San Juan de Puerto Rico (Puerto Rico); Curazao (Antillas Neerlandesas) y La Guaira (Venezuela).

En 1928 la construcción de la Carretera Central[4] dio origen a la competencia del transporte por carretera. Este hecho provocó una guerra de tarifas que iniciaron las compañías ferroviarias con la consiguiente reducción de fletes en los puertos, significando la ruina de las empresas de cabotaje que iniciaron su decadencia y el desmantelamiento de sus líneas. Primero fue suprimida la línea La Habana-Caibarién o Vuelta Arriba, más tarde la del Sur, y finalmente, la llamada de Vuelta Abajo. En este nuevo escenario, la Empresa Naviera de Cuba apostó por la navegación de travesía, llegando a ampliar sus rutas por toda la costa de Norteamérica.

Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, la ENC retiró varios barcos del servicio de cabotaje para adaptarlos al transporte de travesía entre Cuba y Florida (EE. UU.), haciendo frente a las necesidades de transporte que imponía la guerra. La Empresa Naviera de Cuba realizó un considerable esfuerzo durante la guerra conduciendo a Estados Unidos tabaco, azúcar y otros productos, e igualmente, trayendo artículos de ese país a la isla. La ENC estableció servicios regulares con las siguientes líneas:

  • "Costa de Florida". Puertos: Everglades, Key West y La Habana
  • "Costa de Luisiana". Puertos: New Orleans y La Habana
  • "Costa Sur USA". Puertos: Houston, Galveston, Pensacola y La Habana
  • "Costa Norte USA". Puertos: New York y La Habana

Naufragios y desastres

  • Chaparra, 1918. Este barco fue la primera pérdida de la ENC al chocar con una mina a la deriva cuando navegaba a 60 millas al sur de Nueva York, frente a Barnegat, cargado de azúcar. Se hundió rápidamente pereciendo ocho hombres. Lo mandaba el capitán Viñolas.
  • Santiago de Cuba (I), 1920. En junio de ese año, estando en el puerto de Santiago de Cuba cargado de café y con pasajeros a bordo, explotó un horno por la inexperiencia de uno de los fogoneros. La tripulación despavorida abandonó el barco cuando era pasto de las llamas, los bomberos lo llevaron al centro de la bahía en donde se perdió totalmente, muriendo tres fogoneros de la guardia.
El Purísima Concepción construido en 1894 en Filadelfia. Perteneció desde 1916 a la Empresa Naviera de Cuba. Al mando del capitán montañés D. Fernando Gutiérrez Cueto se hizo célebre por sus acciones navales en la guerra de 1898.
  • Inglaterra, 1923. Se hundió el 25 de noviembre de ese año en la Isla de Man, al norte de la Isla de Harbour, 30 millas al sur del faro de Ábaco en las Bahamas. Su capitán, el santanderino Rafael Venero, y la tripulación de origen montañés fueron recogidos por el Julián Alonso y llevados a La Habana.
  • Purísima Concepción, Reina de los Ángeles, Caridad Padilla y La Fe, 1926. Ese año se produjo un devastador ciclón tropical que arrasó La Habana con una fuerza superior a 160 millas y soplando de nordeste. El trasatlántico averiado Antonio López rompió las cadenas del amarre lo que le dejó a la deriva para después embestir al Purísima y al Reina, arrastrándolos sobre la escollera donde quedaron totalmente inservibles y allí mismo se procedió al posterior desguace. De igual manera, el Caridad Padilla fue abordado violentamente por dos transportes de la marina de guerra cubana, el Máximo Gómez y el Martí, echándolo a pique. El buque La Fe se perdió dentro de la Bahía y se recuperó con posterioridad.
  • Antolín del Collado, 1930. El 15 de octubre fue abordado por el mercante inglés Hallmoor que navegaba con poca máquina esperando el día para entrar en el puerto de Mariel. El vapor Antolín fue colisionado por el centro a la altura de uno de sus grandes tambores de ruedas y apenas se mantuvo una hora a flote, salvándose toda la tripulación.
  • Santiago de Cuba (II) y Manzanillo, 1942. En pleno conflicto de la II Guerra Mundial, los dos barcos repletos de equipos, maquinaria y diversas mercancías formaron parte del convoy «EspecComp-12» que cubría la ruta Everglades-Key West-La Habana. La madrugada del 12 de agosto de 1942, a la salida de Key West, fueron torpedeados por un submarino U-508 alemán.[5] El ataque fue catastrófico y no tardaron en hundirse, falleciendo 31 tripulantes de ambos buques.

Intervención del Estado

La Empresa Naviera de Cuba vivió aparejada a todas las situaciones económicas de la República,[6] por lo que sufrió varias crisis que fueron superadas tras grandes esfuerzos. En la Primera Guerra Mundial prestó valiosos servicios de emergencia con sus mejores buques, sufriendo su primera baja con el hundimiento del Chaparra. Pero en la Segunda Guerra, su acción fue más decisiva. En cierto momento, desaparecidos todos los buques extranjeros que habitualmente suministraban provisiones a la isla, fue la pequeña flota de la ENC la que aseguró el abastecimiento del país.

Durante este periodo bélico surgieron innumerables problemas. Las tripulaciones exigían salarios similares a los que pagaba la War Shipping Administration (Agencia Estatal que administraba y operaba la flota americana y la de sus aliados) por la peligrosidad del momento. El pequeño tonelaje de los barcos de la ENC hacía inviable asumir esos costes económicos por lo que el Estado decidió sufragar las elevadas primas de vida de sus tripulantes y se creó una institución especial a tal efecto.

Al terminar el conflicto bélico la Empresa pretendió rectificar los salarios y las tripulaciones se negaron amparados en los organismos laborales. El resultado fue que con el coste de nómina de un buque cubano, sus competidores podían operar dos, y este diferencial, representaba un margen de seis centavos en quintal de azúcar (principal producto de exportación) a favor del buque competidor, con cuyo margen desplazaba del mercado a la ENC. Esto hacía imposible pensar en nuevas inversiones y en seguir operando con los pequeños buques envejecidos que costaban por nómina $6.00 mensuales por ton. mientras sus competidores sólo pagan $0.60.

Una fotografía insólita para el sector naval en La Habana de 1950. Plante de la empresa, suspensión de las operaciones y amarre de los buques pequeños de la Empresa Naviera de Cuba: Gibara, Camagüey y Habana.

Para salir de esa situación, en 1946 se estableció el subsidio denominado “Aporte Compensatorio”. Esa ayuda no resolvió la cuestión de fondo y demoró la crisis de la empresa. El Estado, decidido por entonces a fomentar la marina mercante, tomó la determinación de adquirir a sus expensas los barcos: Bahía de Mariel, Bahía de Matanzas, Bahía de Nipe y Bahía de Nuevitas,[7] acorde con los ventajosos moldes de financiamiento y prelación de la Maritime Commerce Commission.[8] Su propósito era transferirlos a la ENC en venta a largo plazo con un módico interés, por ser los únicos navieros cubanos con experiencia y haber perdido en la Segunda Guerra Mundial dos de sus mejores unidades, el Santiago de Cuba y el Manzanillo. A tal efecto, la Empresa Naviera de Cuba, que aún mantenía la adecuada reserva legal, planificó la reorganización financiera de la empresa y la suscripción de nuevo capital.

En un principio, los “Bahías” se adquirieron para reemplazar a los buques pequeños y conseguir la viabilidad económica de la empresa. A los problemas derivados de las relaciones laborales se unió la inesperada injerencia del Estado en la gestión de la compañía que pretendía seguir con la flota existente para mantener así el centro laboral que representaba. Un mero tecnicismo legal impidió que se transfiriese la propiedad de los “Bahías” a la ENC, lo que fue aprovechado por la dirección de la empresa para entregar la reserva monetaria a sus accionistas, amarrando los buques pequeños y suspendiendo las operaciones.

El resultado final fue la intervención gubernamental[9] el 4 de julio de 1950. Al cabo de tres años y medio, se constató la necesidad imperiosa de amarrar los buques pequeños después de perder $693,482.67 y costar al Estado $329,953.35 en subsidios. La Empresa Naviera de Cuba arribó a su disolución final en 1956.

Flota

La Empresa Naviera de Cuba no tuvo una flota homogénea y supo sacar el mayor partido posible a unidades viejas, muchas de ellas de saldo. El Camagüey fue el único barco construido expresamente por encargo de la ENC.

El vapor Julián del armador montañés Julián Alonso y desde 1916 de la Empresa Naviera de Cuba. Era de 1028 tons. R.B. y fue construido en Canadá en 1908. Se desguazo en 1956.
El Cuba, de 2492 tons. R.B. antiguo San Carlos de la Compañía Trasatlántica, construido en 1917 en Cádiz. En 1928 fue adquirido por la Empresa Naviera de Cuba. Se desguazo en 1956.
El Manzanillo, de 1129 tons. R.B. construido en Francia en 1915 y adquirido por la Empresa Naviera de Cuba en 1926. Fue torpedeado y hundido por un submarino alemán el 12 de agosto de 1942 juntamente con el Santiago de Cuba.
El Camagüey de 1399 tons. R.B., fue proyectado por Eusebio Coterillo y bajo su dirección se construyó en Hull, Inglaterra en 1931. Posteriormente se rebautizó como Maria Rosa.
Vapor de ruedas Antolín del Collado del armador de su mismo nombre. De 995 tons. R.B. se construyó en Greenock en 1881. Siendo de la Empresa Naviera de Cuba fue abordado y hundido por el vapor inglés Halmar la noche del 15 de octubre de 1932 cerca de Mariel.
Flota de la Empresa Naviera de Cuba (ENC). 1916-1956[10]
Barco Permanencia Destino final Año const. Constructor Ton. TRG
Santiago de Cuba (I)1916-1920Hundido (incendio)1906Scott, Kinghorn1493
Chaparra1916-1918Hundido (mina)1906Russell & Co, Glasgow1510
Julia / Baracoa1916-1954Nacionalizado/Desguazado1891D. Dunlop, Port Glasgow1744
Habana1916-1955Nacionalizado/Vendido1906Scott, Kinghorn1493
Las Villas1916-1954Nacionalizado/Desguazado1906D. Dunlop, Port Glasgow1150
Gibara1916-1955Nacionalizado/Vendido1906Rolf Seeberg, Frederikstad1156
Antinógenes Menéndez1916-1922Vendido1892Neafie & Levi, Filadelfia1277
Purísima Concepción1916-1926Hundido (ciclón)1894Neafie & Levi, Filadelfia1300
Reina de los Angeles1916-1926Hundido (ciclón)1896Neafie & Levi, Filadelfia1300
Antolín del Collado1916-1930Hundido (colisión)1881Scott, Greenock995
Julián Alonso1916-1954Nacionalizado/Desguazado1908Montrose SB Co, Montrose1028
La Fe1916-1954Nacionalizado/Desguazado1905T. Dobson, Hull406
Campeche / Caibarién1916-????Hundido1897Mac Milan & Son, Dumbarton276
Caridad Padilla1917-1926Hundido (ciclón)1880Vulkan, Stettin523
Ramón Miramon1919-1922Vendido1897Chicago SB Co, Chicago2029
Eduardo Salas1919-1922Vendido1897Chicago SB Co, Chicago2029
Caridad Salas / Santiago de Cuba (II)1920-1942Hundido (submarino)1909Neptun, Rostock1685
Watauga / Guantánamo1920-1933Vendido1900Howaldstwerke, Kiel1738
Cayo Cristo1923-1928Vendido1918North of Ireland S. B. Co. Ltd, Londonderry642
Cayo Mambi1923-1928Vendido1918North of Ireland S. B. Co. Ltd, Londonderry642
Cayo Romano1923-1928Vendido1918North of Ireland S. B. Co. Ltd, Londonderry819
Bolivia / Joaquín Godoy1923-1942Vendido1906Bow Machlachlan, Paisley818
Perú / Eusebio Coterillo1923-1941Vendido1906Bow Machlachlan, Paisley818
Inglaterra1923-1923Hundido1906Bow Machlachlan, Paisley818
Bacardi I / Rápido1925-1941Vendido1919Ateliers et Chantiers du Sud-Ouest., Burdeos449
Cienfuegos1926-1941Vendido1919Atelier et Chantiers de La Loire., St. Nazaire1033
Manzanillo1926-1942Hundido (submarino)1915Forges et Chatiers de la Mediterranee, La Seyne1025
Presidente Machado / Cuba1928-1954Nacionalizado/Desguazado1917Sdad. Esp. de Const. Naval, Cádiz2492
Jamaica1930-1933Vendido1915Pusey & Jones Co, Wilmington376
Camagüey / María Rosa1931-1955Nacionalizado/Vendido1930Earle’s Shipbuilding Co. Ltd, Hull1399
Bahía de Mariel1948-1953Estatal. Cancelación contrato1945Consolidated Steel corp. Ltd., Long Beach3805
Bahía de Matanzas1948-1953Estatal. Cancelación contrato1945Globe Shipbuilding Co, Superior3805
Bahía de Nipe1948-1953Estatal. Cancelación contrato1945Consolidated Steel corp. Ltd., Wilmington3805
Bahía de Nuevitas1948-1953Estatal. Cancelación contrato1945Southeastern Shipbuilding Corp., Savannah3805

Rutas

Cabotaje: servicios regulares de líneas y distribución de la flota
Línea Puertos Barcos
Costa Norte de CubaHabana, Isabela de Sagua, Caibarién, Nuevitas, Manatí, Puerta Padre, Gibara, Vita, Banes, Mayarí, Sagua de Tánamo, Baracoa, Guantánamo, Santiago de CubaChaparra, Habana, Gibara, Santiago de Cuba, Baracoa y Caridad Padilla
Costa Sur de CubaLos Indios (I. de Pinos), Cienfuegos, Casilda, Tupas, Júcaro, Santa Cruz del Sur, Guayabal, Manzanillo, Ensenada de Mora, Santiago de CubaLas Villas, Purísima Concepción, Reina de los Ángeles, Antinógenes Menéndez y Julián Alonso
Costa Norte de Vuelta AbajoCarenero, Gerardo, Bahía Honda, Río Blanco, Berracos, San Cayetano, Malas Aguas, Santa Lucía, Río del Medio, Dimas, Arroyos, Ocean Beach y La FeAntolín del Collado, Campeche y La Fe
Inter-Insular: Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico y VenezuelaLa Habana, Santiago de Cuba, Ciudad Trujillo (Santo Domingo), San Pedro de Macorís, Ponce, Mayagüez, San Juan de Puerto Rico, Curaçao, La GuairaCuba
Tavesía: servicios regulares de líneas y distribución de la flota
Línea Puertos Barcos
Costa de FloridaEverglades, Key West, La HabanaManzanillo y Santiago de Cuba
Costa de LuisianaNew Orleans, La HabanaHabana y Camagüey
Costa Sur USAHouston, Galveston, Pensacola, La HabanaGibara
Costa Norte USANew York, La HabanaBahía de Mariel, Bahía de Matanzas, Bahía de Nipe y Bahía de Nuevitas

Véase también

Referencias

  1. Prieto-Lavín Coterillo, Luis (2020). Independently published, ed. «Aramos el mar. El último indiano naviero». UE: Kindle Direct Publishing. ISBN 9798648250055.
  2. Jiménez, Guillermo (2000). Las Empresas de Cuba 1958. Miami, Florida: Ediciones Universal. ISBN 0897299043.
  3. Revista Bahía, Año VI - nº 70 (1954). Octavio A. Descalzo, ed. Merecido homenaje a D. Eusebio Coterillo. La Habana: Asociación del Comercio e Industria de la Bahía de La Habana.
  4. Grupo Cubano de Investigaciones Económicas, University Of Miami bajo la Dir. José R. Alvarez Díaz (1963). Un estudio sobre Cuba. Tarjeta de la Biblioteca del Congreso Nº 63-14859. Miami: University Of Miami Press.
  5. Gómez Álvarez, Maximino (2009). Carmelo Segura y Mª Eugenia Glez. Cintas, ed. U-Boats del III Reich en Cuba. Madrid: Entrelíneas Editores. pp. 86-92. ISBN 9788498029598.
  6. Bolsa de La Habana. Cotización de la Empresa Naviera de Cuba, 1916-1959
  7. Los buques "Bahía" de la Marina Mercante Nacional por Augusto Juarrero
  8. United States Maritime Commission 1936 thru 1950. Compiled by Frank A.Gerhardt
  9. Sindicato de Marineros, Fogoneros y Similares de La Habana, Secretaría de Cultura y Propaganda (1950). Triunfo de una Intervención. La Habana.
  10. González Echegaray, Rafael (1968). La Marina Cántabra desde el vapor (Tomo III). Depósito Legal SA 75-1968. Santander: Excma. Diputación Provincial de Santander.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.