Elecciones generales de Bolivia de 1978
La elecciones presidenciales bolivianas de 1978 se realizaron el domingo 9 de julio de 1978. Fueron las primeras elecciones realizadas desde 1966, con varios golpes militares ocurridos durante fines de los años 1960 e inicios de los años 1970.
| ← 1966 • | |||||||||||
| Elecciones generales de 1978 Presidente y Vicepresidente de la República | |||||||||||
| Fecha | Domingo 9 de julio de 1978 | ||||||||||
| Tipo | Presidencial | ||||||||||
| Período | 6 de agosto de 1978 - 6 de agosto de 1982 | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Población | 4 839 340 | ||||||||||
| Hab. registrados | 1 922 556 | ||||||||||
| Votantes | 1 989 711 | ||||||||||
| Participación | |||||||||||
| 103.49 % | |||||||||||
| Votos válidos | 1 937 341 | ||||||||||
| Votos en blanco | 34 627 | ||||||||||
| Votos nulos | 18 703 | ||||||||||
| Resultados | |||||||||||
![]() |
Juan Pereda Asbún – Ind. | ||||||||||
Falange Socialista Boliviana
Unidad Nacionalista Barrientista Comité de Unidad Nacional Partido de la Izquierda Revolucionaria Movimiento Popular Cristiano Partido Social Cristiano | |||||||||||
| Votos | 986,140 | ||||||||||
| 50.88 % | |||||||||||
![]() |
Hernán Siles Zuazo – MNRI | ||||||||||
| Votos | 484,383 | ||||||||||
| 25.01 % | |||||||||||
![]() |
Víctor Paz Estenssoro – MNR | ||||||||||
| Votos | 213,622 | ||||||||||
| 11.03 % | |||||||||||
Presidente de la República de Bolivia | |||||||||||
Aunque Juan Pereda Asbún de la Unión Nacionalista del Pueblo ganó la elección presidencial, se observó que se emitieron más votos que la cantidad de votantes registrados.[1] Luego de examinar los alegatos de fraude y otras irregularidades —entre los que se contaba falseamiento de censos electorales, robo de urnas con votos y sobornos para financiar la campaña de Pereda Asbún—, la Corte Electoral decidió anular los resultados el 20 de julio.[2][3]
Al día siguiente de la anulación de las elecciones por fraude electoral, Pereda fue instalado como presidente mediante un golpe militar que depuso a Hugo Banzer. El mismo Pereda fue depuesto por otro golpe militar el 24 de noviembre, tras el cual el general David Padilla asumió la presidencia.[4] Se realizaron nuevas elecciones al año siguiente, con Padilla transfiriendo el poder a su sucesor elegido interinamente por el Congreso, Walter Guevara Arze.
Sistema electoral
Para los escaños del Senado (3 por cada departamento), se asignarían 2 escaños a la lista más votada y 1 a la primera minoría. El método contemplado para la asignación de escaños en la Cámara de Diputados era mediante el sistema de mayorías y minorías, formalizado mediante el Decreto Ley N° 15522 del 2 de junio de 1978, a través del cual se asignarían cuatro quintos de los escaños en cada departamento para la primera mayoría, y el quinto restante a la primera minoría. La cantidad de escaños por departamento se distribuiría de la siguiente manera:[5]
| Departamento | Mayoría | Minoría | Total |
|---|---|---|---|
| Chuquisaca | 9 | 2 | 11 |
| La Paz | 18 | 4 | 22 |
| Cochabamba | 13 | 3 | 16 |
| Oruro | 7 | 2 | 9 |
| Potosí | 14 | 3 | 17 |
| Tarija | 6 | 2 | 8 |
| Santa Cruz | 11 | 3 | 14 |
| Beni | 6 | 2 | 8 |
| Pando | 5 | 1 | 6 |
| Total | 111 | ||
Candidaturas y coaliciones
Se formaron varias alianzas para las elecciones:[1]
| Alianza | Partidos |
|---|---|
| Alianza Democrática de la Revolución Nacional (ADRN) | Partido Revolucionario Auténtico |
| Movimiento Nacionalista Revolucionario | |
| Unidad Democrática y Popular (UDP) | Partido Comunista de Bolivia |
| Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda | |
| Movimiento de Izquierda Nacional | |
| Alianza de la Izquierda Nacional | |
| Ofensiva de la Izquierda Democrática | |
| Movimiento Popular de Liberación Nacional | |
| Movimiento de Izquierda Revolucionaria | |
| Partido Socialista–Aponte | |
| Movimiento Revolucionario Túpac Katari | |
| Unión Nacionalista del Pueblo (UNP) | Unidad Nacionalista Barrientista |
| Falange Socialista Boliviana | |
| Comité de Unidad Nacional | |
| Partido de la Izquierda Revolucionaria | |
| Movimiento Popular Cristiano | |
| Partido Social Cristiano |
Juan Pereda fue apoyado en su candidatura presidencial por la Unión Nacionalista del Pueblo y el Movimiento Nacionalista Revolucionario del Pueblo, mientras que René Bernal Escalante fue el candidato de la alianza PDC–PRB y el Partido Ruralista Oriental.[1]
Inicialmente también habían sido presentadas las candidaturas de Rafael Otazo y Gonzalo Romero por la "Acción Revolucionaria para la Unión Nacionalista Popular" (ARUNP), y Walter Gonzáles Valda y Octavio Lazo de la Vega por el Partido de la Unión Boliviana (PUB); sin embargo dichas candidaturas fueron posteriormente retiradas o impugnadas y no aparecieron en las papeletas de votación.[6]
Resultados
| Candidatos | Partido/Coalición | Votos | % | |
|---|---|---|---|---|
| Juan Pereda Asbún Alfredo Franco Guachalla |
Unión Nacionalista del Pueblo | 986 140 | 50,88 | |
| Hernán Siles Zuazo Edil Sandóval Morón |
Unidad Democrática y Popular | 484 383 | 25,01 | |
| Víctor Paz Estenssoro Walter Guevara Arze |
MNR–Alianza | 213 622 | 11,03 | |
| René Bernal Escalante Remo Di Natale |
Partido Demócrata Cristiano | 167 131 | 8,63 | |
| Juan Pereda Asbún Jaime Arellano |
Movimiento Nacionalista Revolucionario del Pueblo | 40 905 | 2,11 | |
| Casiano Amurrio Rocha Domitila Barrios de Chungara |
Frente Revolucionario de Izquierda | 23 459 | 1,21 | |
| Luciano Tapia Quisbert Isidoro Copa Cayo |
Movimiento Indio Túpac Katari | 12 207 | 0,63 | |
| Marcelo Quiroga Santa Cruz Carlos Gómez García |
Partido Socialista | 8323 | 0,43 | |
| René Bernal Escalante Remo Di Natale |
Partido Ruralista Oriental | 1171 | 0,06 | |
| Votos válidos | 1 937 341 | 100,72 | ||
| Votos en blanco | 34 627 | 1,74 | ||
| Votos nulos | 18 703 | 0,94 | ||
| Total de votos emitidos | 1 989 711 | 103,49 | ||
| Inscritos | 1 922 556 | 100,00 | ||
| Abstención | -67 155 | -3,49 | ||
| El cómputo final estableció que votaron 67 155 ciudadanos más que el total de ciudadanos inscritos. | ||||
| Fuente: Nohlen.[1] | ||||
Referencias
- Dieter Nohlen (2005). Elections in the Americas : a data handbook. Oxford: Oxford Univ. Press.
- Waltraud Q Morales (2003) A brief history of Bolivia New York: Facts On File, p195
- «Incertidumbre política sobre Bolivia tras la anulación de las recientes elecciones». El País. 21 de julio de 1978. Consultado el 1 de marzo de 2017.
- «Golpe de Estado en Bolivia». El País. 25 de noviembre de 1978. Consultado el 1 de marzo de 2017.
- «Sistema electotales en Bolivia» (PDF). cne.org.bo. Archivado desde el original el 18 de julio de 2010.
- Embajada de los Estados Unidos en La Paz (13 de junio de 1978). «ELEVEN PRESIDENTIAL CANDIDATES ENROLL FOR JULY 9 ELECTIONS». Wikileaks. Consultado el 30 de marzo de 2018.


