Elecciones generales de Venezuela de 1993

Las elecciones generales de Venezuela de 1993 se realizaron el domingo 5 de diciembre de 1993, en conjunto con las elecciones parlamentarias, dando como resultado ganador a Rafael Caldera con el partido Convergencia. Fue la primera vez en 35 años de democracia que no ganaban las presidenciales los partidos Acción Democrática y COPEI.[1]

 1988  Bandera de Venezuela  1998 
Elecciones generales de
Venezuela de 1993

Presidente de la República
50 escaños del Senado de la República
203 escaños de la Cámara de Diputados
Miembros de las Asambleas Legislativas Estadales
Fecha Domingo 5 de diciembre de 1993
Tipo Presidencial y Legislativa
Período 23 de enero de 1994 al
23 de enero de 1999
(Cuerpos deliberantes)
2 de febrero de 1994 al
2 de febrero de 1999
(Presidencia de la República)

Demografía electoral
Población 20,913,452
Hab. registrados 9,688,795
Votantes 5,829,216
Participación
 
60.16 %  21.8 %
Votos válidos 5,616,699
Votos nulos 212,517

Resultados
Rafael Caldera Convergencia
Votos 1,710,772  
 
30.46 %
Claudio Fermín AD
Votos 1,335,287  65.5 %
 
23.60 %
Oswaldo Álvarez Paz COPEI
Votos 1,276,506  56.8 %
 
22.73 %
Andrés Velásquez LCR
Votos 1,232,653  4638.5 %
 
21.95 %

Vencedor por estados
Elecciones generales de Venezuela de 1993

Composición del Senado
Elecciones generales de Venezuela de 1993
  5   MAS   9   LCR   16   AD
  6   Convergencia   14   COPEI

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones generales de Venezuela de 1993
  1   PCV   1   MEP   24   MAS   40   LCR   1   URD   1   ORA
  55   AD   1   MIN   26   Convergencia   53   COPEI   1   NGD


Presidente de la República de Venezuela

Contexto

Rafael Caldera en la ciudad de Mérida durante la campaña presidencial.

Estas elecciones nacionales se desarrollaron meses después de la destitución de Carlos Andrés Pérez como Presidente de Venezuela, cargo que fue ocupado entre mayo de 1993 y febrero de 1994 por Octavio Lepage y Ramón José Velásquez, ambos de forma interina, mientras se designaba por vía electoral un nuevo Presidente para el quinquenio constitucional 1994-1999.

Estas elecciones se destacaron porque por primera vez desde las elecciones generales de 1968 más de dos candidatos tenían grandes posibilidades de ser elegidos como presidente, producto del desgaste político de los partidos tradicionales Acción Democrática y Copei, que habían configurado un bipartidismo que se acentuó a partir de la década de 1970, alternándose ambos el poder desde las elecciones efectuadas en 1958.

Campaña electoral

Un tema recurrente en la campaña electoral fue la amnistía los participantes del 4F y el segundo intento de golpe de Estado a CAP. Tres de los cuatro candidatos principales hicieron campaña electoral prometiendo indultarlos: Rafael Caldera (Convergencia), Claudio Fermín (AD) y Andrés Velásquez (La Causa Radical).[2][3]

Participantes

Todos los candidatos ocuparon cargos electos de relevancia, desde presidente de Venezuela, pasando por el de gobernador, hasta el de alcalde de la capital del país.[cita requerida]

Convergencia

Rafael Caldera, es un sociólogo y abogado siendo el candidato de mayor edad (para ese momento tenía 77 años de edad), se "autoexcluyó" de Copei que era su propio partido que había fundado debido a que surgieron diferencias irreconciliables y pugnas internas entre sus integrantes, también criticó el rumbo a donde se estaba dirigiendo la nación debido al sistema bipartidista, era el único con la particularidad de ser un expresidente de la república y las encuestas de ese año lo daban como el gran favorito para ganar.

Acción Democrática

Claudio Fermín, es igualmente un sociólogo y entre sus cargos públicos anteriores se destacaba el de alcalde del Municipio Libertador de Caracas, su eslogan fue una especie de patriotismo «Yo creo en Venezuela».

Copei

Oswaldo Álvarez Paz, entre sus cargos públicos anteriores estaba el de ser gobernador del estado de Zulia, de hecho estaba en ese cargo hasta que decidió renunciar para postularse para la presidencia y derrotó a Eduardo Fernández en las elecciones internas de su partido Copei. Su eslogan de campaña decía «Pa´lante con Oswaldo».

La Causa Radical

Andrés Velásquez, ingeniero y sindicalista metalúrgico, su cargo público anterior fue el de gobernador del estado Bolívar.

Resultados

El ganador fue Rafael Caldera, quien trató de capitalizar el disgusto por la corrupción denunciada que expulsó a su predecesor electo, Carlos Andrés Pérez,[1] obteniendo de esta manera un segundo mandato constitucional, pues ya había sido presidente de Venezuela (1969-1974), pero en esta ocasión no se lanzó por el partido del cual fue fundador, el demócratacristiano Copei, sino por uno nuevo llamado Convergencia Nacional, que se unió a una coalición de partidos políticos muy heterogénea conocida como el Chiripero.

Según el CSE, la abstención fue del 39,84% del electorado;[4] y los resultados fueron:

CandidatosPartidoVotos %
Rafael Caldera Convergencia956.52917,03
Movimiento al Socialismo595.04210,59
Unión Republicana Democrática32.9160,59
Movimiento Electoral del Pueblo27.7880,49
Movimiento de Integridad Nacional-Unidad19.3860,35
Partido Comunista de Venezuela19.3300,34
Frente Unido Nacionalista10.3080,18
Organización Nacionalista Democrática Activa8.8630,16
Acción Agropecuaria7.1540,13
Unidad por la Nueva Alternativa6.2850,11
El Pueblo al Poder4.4450,08
Avanzada Popular4.4340,08
Frente de Integración Nacional4.0780,07
Unión Patriótica4.0390,07
Integración Democrática de Altura3.7130,07
Fuerza de Acción Independiente3.6260,06
Movimiento Integral Democrático2.7860,05
Total1.710.77230,46
Claudio Fermín Acción Democrática1.304.84923,23
Independientes con el Cambio5.2240,09
Fuerza Democrática Popular3.9920,07
Integración Renovadora Electoral3.7760,07
Factor Estabilizador2.0770,04
Movimiento de Organización Nacional con Honestidad Administrativa1.7600,03
Organización Nacionalista Independiente1.5070,03
Proyecto Social1.2360,02
Nueva República8660,02
Total1.335.28723,60
Oswaldo Álvarez Paz Copei1.241.64522,11
Renovación10.5830,19
Voluntarios6.6240,12
PAZ6.6130,12
Sentido Común5.9080,11
Gente Emergente5.1330,09
Total1.276.50622,73
Andrés Velásquez La Causa Radical1.232.65321.95
Modesto Rivero Organización Renovadora Auténtica20.8140,37
Nelson Ojeda Valenzuela Fuerza Popular Independiente18.6900.33
Luis Alberto Machado Revolución de la Inteligencia6.8510,12
Fernando Bianco Comunidad en Marcha5.5900,10
José Antonio Cova Nueva Generación Democrática3.5090,06
Movimiento Renovación Nacional1.4280,03
Total4.9370,09
Gabriel Puerta Aponte Movimiento por la Democracia Popular3.7460,07
Rhona Ottolina Fórmula 13.6330,06
Rómulo Abreu Duarte Fuerza Espiritual Venezolana Orientadora1.5540,03
Jesús Tang Partido Nacionalista1.2510,02
Blas García Núñez Partido Ecológico Venezolano1.1980,02
Juan Chacín Poder Organizado Democrático de Estructura Renovadora9810,02
Carmen de González Cruzada Cívica Nacionalista8660,02
Félix Díaz Ortega Nuevo Orden7800,01
Temistocles Fernández Independiente Total6400,01
Votos válidamente emitidos5.616.69996,35
Votos nulos212.5173,65
Total de votos5.829.216100
Votantes registrados/participación9.688.79560,16
Fuente: CNE.[5][6][7]

Denuncias de fraude electoral

Mientras que el presidente interino Ramón J. Velásquez de Acción Democrática (AD) elogió el proceso electoral, los partidos La Causa Radical, Convergencia y el Movimiento al Socialismo (MAS) denunciaron fraude electoral basándose, en parte, en que los votos y las actas hicieron escala entre las mesas y el CSE pasando por dependencias militares del Fuerte Tiuna. Rafael Caldera se declaró presidente antes de los resultados, basándose en encuestas privadas. En estados como Trujillo y Anzoátegui fueron anulados 110.000 votos aproximadamente, con lo cual los candidatos de AD y Copei lograron su elección. También se hallaron en una escuela de Caracas actas de mesa, sellos del CSE y votos legales, supuestamente depositados en urnas, lo que se denunció ante la juez Mildred Camero.[8]

El candidato de La Causa Radical, Andrés Velásquez, obtuvo el 21,95% y presentó denuncias por irregularidades, diciendo que se impidió a funcionarios de su partido presenciar el conteo de votos, mientras que hubo miembros de AD y Copei en todos los centros de mesa. Andrés Caldera, hijo del presidente, también fue a la Fiscalía a denunciar.[1] El 10 de diciembre de 1993 hubo cacerolazos en los barrios populares del norte y el oeste de Caracas.[8]

El fiscal general, Ramón Escovar Salom, pidió inicialmente al Consejo Supremo Electoral (CSE) suspender la proclamación de senadores y diputados. Luis Alfaro Ucero, secretario general de AD, declaró: «El único partido que no ha denunciado fraude es AD, pero tampoco acepta los señalamientos que le hace el partido de Caldera. Es una tontería; si denuncian fraude, que lleven las pruebas a todas las instancias legales».[8]

Véase también

Referencias

  1. Freed, Kenneth (6 de diciembre de 1993). «Venezuela Apparently Returns Former President to Power». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de mayo de 2023.
  2. «Caldera pone en libertad a un grupo de 23 golpistas venezolanos». El País. 14 de febrero de 1994.
  3. «Las confidencias del ex-Presidente Rafael Caldera en su más reciente libro». Noticias 24. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2018.
  4. «La abstención en las elecciones venezolanas de 1998: recursos y compromiso político». Politeia. 2004.
  5. Consejo Nacional Electoral. «Elecciones Presidenciales 1958-2000». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 19 de agosto de 2016.
  6. Abstencionismo en Venezuela 1958-2000
  7. «Siglas de partidos postulantes». Archivado desde el original el 30 de junio de 2021. Consultado el 6 de mayo de 2018.
  8. «VENEZUELA SE SACUDE DEL FRAUDE». El Tiempo. 12 de diciembre de 1993.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.