El bote, el río y la gente
El bote, el río y la gente es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Enrique Cahen Salaberry sobre el guion de Isaac Aisemberg y Carlos Adén que se estrenó el 1 de junio de 1960 y que tuvo como protagonistas a Silvia Legrand, Luisa Vehil, Alberto Dalbes, María Vaner y Luis Tasca. Este filme, rodado íntegramente en el Delta del Paraná fue el primero realizado por el director de regreso a la Argentina después de haber filmado cinco películas en España. El filme fue galardonado con el premio a la mejor película en idioma castellano en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata de 1960.[1]
| El bote, el río y la gente | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Guion | Isaac Aisemberg y Carlos Adén | |
| Música | Valdo Sciammarella | |
| Fotografía | Francis Boeniger | |
| Montaje | Atilio Rinaldi | |
| Escenografía | Emilio Rodríguez Mentasti | |
| Protagonistas |
Silvia Legrand Luisa Vehil Alberto Dalbes María Vaner Luis Tasca | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 1960 | |
| Género | Comedia | |
| Duración | 85 min. | |
| Clasificación | IM18 | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora | Argentina Sono Film | |
| Distribución | Argentina Sono Film | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Sinopsis
Un grupo de personas llega un domingo al Tigre y unen en una tarde sus diferentes puntos de vista.
Reparto
| Actor | Personaje |
|---|---|
| Silvia Legrand | |
| Luisa Vehil | Sra. Mendizabal |
| Alberto Dalbes | |
| María Vaner | |
| Luis Tasca | |
| Fina Basser | |
| Enrique Guarnero | |
| Jorge Hilton | |
| Alita Román | |
| Alejandro Anderson | |
| Héctor Gancé | |
| Emilio Alfaro | |
| Jesús Pampín | |
| Amalia Britos | |
| Luis Yané | |
| E. Yané | |
| Guillermo Longoni | |
| Alicia López Monet | |
| Carlos Carella | |
| Libertad Leblanc | |
| Víctor Martucci | |
| Pedro Buchardo |
Comentarios
Boris Zipman opinó sobre el filme:
”Un bote que habla, demasiada gente y falta de humanidad…El director…no comprendió lo que estaba haciendo. Ignoró lo humano, deshilvanó en forma total la acción, demostró su desconocimiento de los matices de la emoción y dejó que los actores recitaran enfáticamente su parte.”
La Nación por su parte dijo :
”La intención que guió a los libretistas de este film es noble, pero el resultado concreto es epidérmico.”
Notas
- España, Claudio y Rosado, Miguel Ángel: Medio siglo de cine 1° ed. pág. 999 Buenos Aires 1984 Editorial Abril S.A. y Editorial del Heraldo S.A. isbn=950-10-0133-4
Referencias
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 63. Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6.