Ejército de Levante (bando sublevado)

El Ejército de Levante agrupaba parte de las tropas del bando sublevado durante la Guerra Civil Española. Fue creado el 26 de noviembre de 1938 con el propósito fallido de conquistar la provincia de Valencia y su costa tras la Ofensiva del Levante. Su jefe era el general de división Luis Orgaz Yoldi situando su cuartel general en Castellón de la Plana.[1]

Ejército de Levante
Activa 1938 - 1939
País España
Fidelidad Bando Sublevado
Rama/s Ejército Franquista
Tipo ejército de campaña
Tamaño Ejército de Campo
Parte de Ejército Nacional
Acuartelamiento Castellón de la Plana
Alto mando
Comandantes
notables
Luis Orgaz Yoldi
Guerras y batallas
Guerra Civil Española:
Ofensiva final

Orígenes

Formado por los hombres que defendieron Oviedo, con el general Aranda dentro y Pablo Martín Alonso fuera, resistieron en Aragón defendiendo las ciudades de Huesca y Teruel.

Estructura

Orden de batalla

En el momento de su creación, estaba compuesto po:

Mandos

Cambios posteriores

Formada por los Cuerpos de Ejército de Galicia, Castilla, Aragón, Urgel, así como las agrupaciones de divisiones de Albarracín y Guadalajara.[2] En febrero de 1939 agrupaba los siguientes Cuerpos de Ejército: Galicia, Castilla, Agrupación de Reserva y Agrupación Reforzada.[3]

Última fase de la guerra

Preparados para la última ofensiva, el Ejército de Levante tenía asignado un frente desde Nules hasata las líneas de Guadalajara, bajo el mando del general Orgaz y con las siguientes unidades:[4]

A finales de marzo la debilidad del Ejército Popular Republicano y el desmoronamiento de la retaguardia republicana provocaron el preludio de la última ofensiva de la contienda; En esta ofensiva final el Ejército de Levante conquistó las ciudades de Valencia, Alicante y Albacete sin encontrar oposición.

Bibliografía

  • José Manuel Martínez Bande: Monografías de la Guerra de España, Editorial San Martín.
  • Rafael Casas de la Vega: Las Milicias Nacionales, Editora Nacional, Madrid, 1974 ISBN 84-276-1154-4[6]
  • Julio Aróstegui: Los Combatientes Carlistas en la Guerra Civil Española, Colección Fondo Aportes. ISBN 84-86745-03-9[7]
  • Carlos Engel: Historia de las Divisiones del Ejército Nacional 1936-1939, Almena, Madrid, 2010, ISBN 978-84-92714-17-9

Referencias

  1. «El Ejército Nacional». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2008. Consultado el 21 de septiembre de 2009.
  2. MUNDO HISTORIA - Organizacion del ejercito Nacional - Guerra Civil Española 36-39
  3. Rafael Casas de la Vega.La nueva organización militar, en 40 años en la vida de España, Madrid, 1986 ISBN 86349-09-5, página 257.
  4. Desarrollo de la Guerra Civil Española 1936-1939
  5. Fuente: Junta Interministerial Conmemoradora de los XXV años de la Paz española, El Gobierno informa: El Ejército, Madrid, 1964 y también en
  6. Las milicias nacionales en la guerra de España - Rafael Casas de la Vega - Google Libros:
  7. Los combatientes carlistas en la Guerra Civil española (1936-1939):Las fuentes manejadas para la realización de esta obra no son exclusivamente archivos militares, como el Archivo de la Guerra de Liberación, del Servicio histórico militar de Madrid o el Archivo de la Milicia Nacional, sino también el Archivo General de Navarra o los pertenecientes a la familia Fal Conde o el conde de Rodezno.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.