Dunckerocampus boylei
Dunckerocampus boylei es una especie de pez de la familia Syngnathidae en el orden de los Syngnathiformes.
Dunckerocampus boylei | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
No evaluado[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Syngnathiformes | |
Familia: | Syngnathidae | |
Género: | Dunckerocampus | |
Especie: |
D. boylei Kuiter, 1998[2] | |
Su nombre común es pez pipa de banda ancha. Se distingue del pariente más conocido, Dunckerocampus dactyliophorus, o pez pipa bandeado común, por el mayor ancho de sus franjas verticales naranja oscuro, y por el patrón diagnóstico de la aleta caudal.[3]
Morfología
Tienen la boca en forma de tubo, ensanchando algo la cabeza y el cuerpo, que conforman una horizontal, rematada por una distintiva aleta caudal, más grande y ovalada, de color naranja, rematada en un tono negruzco, y con una banda blanca marginal a cada lado. El cuerpo es color blanco a crema, con rayas verticales de similar ancho e igualmente espaciadas, de color naranja, que se extienden también a la cabeza y el hocico.
• Carecen de espinas, teniendo 21 radios blandos dorsales, 4 radios blandos anales, 20 radios blandos en las aletas pectorales, y 10 radios blandos en la aleta caudal.[4]
• Los machos tienen una bolsa incubadora bajo el abdomen, y las hembras tienen ovopositor.
Reproducción
Es ovovivíparo y el macho transporta los huevos en una bolsa ventral, la cual se encuentra debajo de la cola.[7]
Hábitat y comportamiento
Es un pez de mar, de aguas profundas, que vive entre 20-95 m de profundidad.[5]
Ocurren solitarios o en parejas, en cuevas y grietas.[8] Los adultos prefieren profundidades de 25 metros o más, y son fácilmente divisables.[5]
Distribución geográfica
Se encuentra en el Mar Rojo, Mauricio y la costa norte de Bali (Indonesia ).[5]
Referencias
- The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Lista Roja de Especies Amenazadas. Consultado el 30 de enero de 2015.
- Bailly, N. (2014). Dunckerocampus boylei Kuiter, 1998. In: Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2014) FishBase. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=218007 Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 30 de enero de 2015.
- Kuiter,R.H. (2001). Caballitos de Mar, Peces Pipa y Especies Emparentadas. Grupo Editorial M&G Difusión S.L.
- Kuiter, R.H., (1998) (en inglés) Pipefishes of the syngnathid genus Dunckerocampus (Sygnathiformes: Sygnathidae), with a description of a new species from the Indian Ocean. Aqua J. Ichthyol. Aquat. Biol. 3(2):81-84.
- FishBase (en inglés)
- Kuiter, R.H. i T. Tonozuka, 2001. Pictorial guide to Indonesian reef fishes. Part 1. Eels- Snappers, Muraenidae - Lutjanidae. Zoonetics, Australia. 302 p.
- Breder, C.M. i D.E. Rosen, 1966. Modes of reproduction in fishes. T.F.H. Publications, Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos. 941 p.
- Allen, G.R. and M.V. Erdmann, (2012) (en inglés) Reef fishes of the East Indies. Perth, Australia: Universitiy of Hawai'i Press, Volumes I-III. Tropical Reef Research.
Bibliografía
- Kuiter, R.H. (2001) Caballitos de Mar, Peces Pipa y Especies Emparentadas. Grupo Editorial M&G Difusión S.L.
- Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001.
- Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.
- Hoese, D.F. 1986:. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
- Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
- Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.