Dolores (Tolima)
Dolores, un municipio situado en el departamento de Tolima, Colombia, se encuentra en la región suroriente, a una distancia de 131,5 km de la ciudad de Ibagué. Además, está a 238,5 km de la capital colombiana, Bogotá D.C. Este pueblo está ubicado al sureste del departamento, en una pequeña meseta ligeramente inclinada de norte a sur, con el imponente cerro de la cruz como su fiel guardián.
Dolores | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||
| ||||||
| ||||||
Otros nombres: La Tierra de los Susurros Ahogados | ||||||
Himno: ¡Oh dolores, por tu gracia! | ||||||
![]() ![]() Dolores Localización de Dolores en Colombia | ||||||
![]() ![]() Dolores Localización de Dolores en Tolima | ||||||
Coordenadas | 3°32′17″N 74°53′42″O | |||||
Entidad | Municipio | |||||
• País | Colombia | |||||
• Departamento | Tolima | |||||
• Subregión | Suroriente | |||||
Alcalde | John Vergel Rodríguez (2024-2027) | |||||
Eventos históricos | ||||||
• Fundación | 17 de enero de 1700 | |||||
• Erección | 21 de febrero de 1863 | |||||
Superficie | Puesto 11.º | |||||
• Total | 672 km²[1] | |||||
• Tierra | 1 km² | |||||
Altitud | ||||||
• Media | 1445 m s. n. m. | |||||
• Máxima | 3250 m s. n. m. | |||||
• Mínima | 540 m s. n. m. | |||||
Población (2020) | ||||||
• Total | 7643 hab. | |||||
• Densidad | 11,373 hab./km² | |||||
• Urbana | 2750 hab. | |||||
Gentilicio | Doloreño, -a | |||||
Sitio web oficial | ||||||
En el pasado, Dolores fue conocido como "La Tierra de los Susurros Ahogados". Este título refleja un pasado marcado por una historia turbulenta y violenta, relacionada con episodios oscuros y sombríos. Es uno de los municipios de Colombia que ha experimentado un pasado particularmente difícil y una conexión con eventos macabros.
Historia
Reseña histórica
En el preludio de la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada el 5 de junio de 1537, el vasto territorio estaba habitado por los Ambicaes, una comunidad indígena que formaba parte de las tribus Natagaima y Coyaima, arraigadas profundamente en la región.
Las crónicas históricas nos transportan al amanecer del 17 de enero de 1700, cuando los padres agustinos erigieron un modesto caserío en lo que hoy conocemos como el Pueblo de San Antonio Abad del Páramo de los Dolores. Este pequeño enclave, marcado por su devoción religiosa, encarnaba la incipiente presencia humana en el área.
No obstante, el devenir del tiempo y las circunstancias precipitaron un cambio trascendental en el destino de esta comunidad. El 30 de julio de 1857, bajo la dirección del presbítero Luis María Godoy y Sánchez, la población fue reubicada en el emplazamiento actual, desplegando así un nuevo capítulo en su historia.
La trascendental decisión de elevar esta localidad al estatus de municipio fue formalizada mediante la promulgación de la ley del 21 de febrero de 1863. Este hito legal allanó el camino para la inauguración oficial del municipio de Dolores el 1 de enero de 1864, marcando un punto de inflexión en su desarrollo y administración.
Sin embargo, el curso de la historia no se detuvo en ese momento definitorio. La expedición de la Ley 5 de 1883 trajo consigo la delimitación precisa de los confines del distrito de Dolores, estableciendo así un marco jurídico que delimitaba su jurisdicción territorial. Además, la Ordenanza N°. 1 de junio de 1904 detalló meticulosamente los límites con el vecino municipio de Alpujarra, consolidando así la identidad geográfica y administrativa de Dolores en el tejido social y político de la región.
División Político-Administrativa
Su cabecera municipal se encuentra dividida en los barrios:
El Mango, Monserrate, La Paz, Centro, Jardines del Recuerdo, Porvenir, San Rafael, Gaitán, El Obrero, Benjamín Herrera, Santa Alicia y La Pradera.
Dolores tiene bajo su jurisdicción los siguientes centros poblados:

- La Soledad
- Los Llanitos
- Rionegro
- San Andrés
- San Pedro
Veredas
Además, el municipio tiene constituido 34 veredas a lo largo de su territorio:
Vereda | Altitud Promedio
(Msnm) |
Area
(hectaria) |
---|---|---|
Ambica | 1162 | 1120 |
Bermejo | 1062 | 3776 |
Buena vista | 1030 | 1346 |
Colopo | 826 | 1348 |
Corinto | 950 | 2451 |
El Cafe | 1710 | 823 |
El Carmen | 1848 | 1868 |
El Japon | 1824 | 1824 |
El Pescado | 1303 | 1124 |
El Piñal | 1520 | 1120 |
Guasimos | 736 | 4029 |
Guayacanal | 867 | 660 |
La Caja | 1180 | 4998 |
La Guacamaya | 1376 | 471 |
La Soledad | 1065 | 1025 |
Llanitos | 1450 | 1320 |
Los Mangos | 1124 | 1141 |
Palmalosa | 1340 | 1958 |
Palmira | 1567 | 710 |
Palos Altos | 1242 | 1384 |
Picachos | 1803 | 1470 |
Portachuelo | 1506 | 4912 |
Puerto de caña | 1070 | 641 |
Riachon | 2500 | 7150 |
Rionegro | 985 | 1028 |
San Andres | 1230 | 3605 |
San Jose | 1628 | 3337 |
San Juan | 1182 | 1574 |
San Pablo | 1200 | 1161 |
San Pedro | 1408 | 1331 |
Santa Rita | 1273 | 3525 |
Vegas del Cafe | 1655 | 825 |
Yopo | 1116 | 762 |
Macal | 1793 | 1817 |
Geografía
Límites municipales
Dolores está delimitado con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() (Río Negro) |
Nordeste: ![]() ![]() ( ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() ( ![]() |
Especificación
Los límites del Municipio de Dolores se extienden con una precisión que refleja su arraigo en la geografía circundante, delineando un territorio de singular belleza y diversidad. Aquí, la naturaleza es tanto límite como guía, marcando el contorno de esta comunidad con Alpujarra al sur, el Departamento del Huila al oriente, Villarrica, Prado y Purificación al norte, y Natagaima al occidente.
De manera específica, los límites se definen con una minuciosidad que refleja el respeto por el entorno natural y la historia de la región:
- Por el oriente, colindando con el corregimiento de Santa Ana en el Departamento del Huila, se sigue desde los nacimientos de las quebradas el Macal y Comederos, transitando por las mediaciones del Páramo del Sumapaz hasta su entrada en el río Riachon. Este río sigue su curso hasta la desembocadura del río Cabrera, continuando por la quebrada del borrachero hasta el punto donde recibe las aguas de la quebrada de lindero, que luego toma el nombre de los Ángeles. Desde aquí, el límite desciende hasta el alto de la Culebra y el Cerro Cucurucho de Doima.
- Al sur, lindando con el Municipio de Alpujarra, el límite sigue la quebrada del borrachero hasta su nacimiento en la cuchilla de Altamizal. Desde allí, continúa por esta cuchilla hacia el norte hasta llegar al frente del Salado Grande, y luego hasta el nacimiento de la quebrada La Bolsa. Siguiendo esta quebrada aguas abajo, se llega hasta la quebrada de lindero, que luego se convierte en la quebrada de los Ángeles, hasta llegar frente al alto de la Culebra y el Cerro Cucurucho de Doima.
- Por el occidente y norte, lindando con los Municipios de Natagaima y Prado, el límite sigue una ruta que atraviesa diversas elevaciones y valles. Desde el último punto, se dirige en línea recta al filo del valle, siguiendo este filo hacia el norte hasta llegar al filo de los Colorados, continuando en línea recta hasta la Piedra de Jaste. Desde aquí, se traza una ruta que pasa por los Medios Chiquitos hasta llegar al punto donde se encuentran las quebradas de Colopito y Yavi. Se sigue por la quebrada Yavi hasta encontrar una zanja seca cerca de los Llanos de los Curos, continuando por esta zanja hasta el cerro de la Laguna y luego en línea recta hasta llegar al llano de los Reyes. Desde este punto, se sigue por el cerro del mismo nombre hasta las Cuevitas, continuando por las zanjas de las Cuevitas hasta su desembocadura en la quebrada de Ata, la cual se sigue hasta su nacimiento en la montaña de Malta. Finalmente, se sigue en la misma dirección hasta encontrar el río Negro, y desde allí se delinea el límite lindando con los Municipios de Prado, Purificación y Cunday hasta llegar a las montañas del Páramo del Sumapaz, desde donde se continúa en dirección oriente hasta encontrar los nacimientos de las quebradas de Macal y Comederos.
Descripción física
El Municipio de Dolores, un rincón pintoresco y encantador, se erige majestuoso a una distancia de 131,5 km al suroeste de Ibagué, la distinguida capital del Tolima, y a 238,5 km al occidente de Bogotá, la bulliciosa capital de Colombia.
Situada en el sureste del Tolima, esta comunidad reposa sobre una pequeña meseta ligeramente inclinada de norte a sur, resguardada por el imponente cerro de la Cruz. Esta elevación marca el final de la serranía de la Guacamaya, que actúa como un escudo contra las ráfagas huracanadas, tan comunes durante los meses de verano.
El territorio de Dolores se caracteriza por su topografía montañosa, con su cabecera municipal o CAD ubicada en las coordenadas 3°33'25" de latitud norte y 74°54'05" de longitud oeste, a una altitud de 1445 metros sobre el nivel del mar. El clima, templado y agradable, registra una temperatura promedio de 22°C, con máximas que alcanzan los 28°C.
Las montañas que rodean esta localidad son verdaderas joyas naturales. Destacan entre ellas La Cuchilla de Altamisal, Las Cuchillas de Cañaveral, La Travesía, Las Mesetas y Las Pailas, el majestuoso Cerro Bandolero, Los Altos de los Colorados y Rionegro. Esta diversidad de relieves da lugar a una variada gama de climas, convirtiendo a Dolores en un destino acogedor y atractivo para los amantes de la naturaleza.
El municipio se beneficia de una rica red hidrográfica, alimentada por los caudalosos ríos Cabrera, Río Negro y Riachón, así como por numerosas corrientes menores que serpentean por sus tierras.
Esta tierra bendecida se divide en diferentes pisos térmicos que la dotan de una riqueza paisajística y climática incomparable:
- Cálido: 107 km²
- Medio: 383 km²
- Frío: 130 km²
- Páramo: 52 km²
Dolores, con su escenario montañoso, sus ríos serpenteantes y su clima diverso, es mucho más que un municipio; es un paraíso natural que invita a ser explorado y admirado en cada rincón
Economía
El municipio depende del cultivo del café, pero recientemente se han descubierto importantes yacimientos de petróleo en sus suelos que aún no han sido explotados. También es un importante renglón la ganadería. Actualmente existe dos importantes procesadoras de queso crema en la región las cuales distribuyen este producto en Bogotá y otras ciudades.
En este municipio se dan otras frutas como la naranja, mandarina y limón.
Símbolos
Bandera de Dolores
.svg.png.webp)
Constituida por tres franjas de igual tamaño en blanco, violeta y naranja, de arriba hacia abajo, este trabajo es presentado por el estudiante JAVIER FERNANDO LUNA RODRÍGUEZ, del octavo grado de bachillerato del colegio Antonia Santos de esta localidad. La descripción de la bandera es la siguiente:
La franja blanca simboliza la paz, un principio fundamental que debe caracterizar al Municipio de Dolores, permitiendo la integración social, étnica, política, cultural y religiosa de todos sus habitantes.
La franja central, de color violeta, representa nuestro emblemático Gualanday, que en su florecimiento se viste de lila y en su follaje en flor forma un tapiz que cubre los senderos de nuestro terruño, invitándonos a la convivencia pacífica, basada en la tolerancia, la igualdad y la solidaridad del pueblo Doloreños.
La franja anaranjada simboliza la riqueza de nuestro suelo, que nutre su exuberante vegetación, y evoca la tradición folclórica de nuestros ancestros, cuyos cánticos exaltan la grandeza del paisaje cuando florece majestuoso, al igual que los gualandayes y cámbulos de la región.
Así, los colores blanco, violeta y naranja se fusionan en nuestra bandera, representando la equidad, la igualdad y la unidad en la diversidad de la ciudadanía del Municipio de Dolores.
Escudo
.svg.png.webp)
Compuesto por una cinta superior con un fondo blanco crema, bordeado en café y letras rosadas que forman la frase "Nuestra Gente", rodeado por un contorno amarillo con el lema alusivo a Dolores en letras rosadas que dicen "Gallardía - Cultura - Abnegación". En la parte superior externa, con un fondo verde, se encuentran las letras rosadas sobre el mapa de Dolores. Este diseño fue presentado en vida por el señor Licenciado ERNESTO LEON MUÑOZ, quien en su momento ejercía como director del Núcleo Rural de San José de este Municipio.
Himno
El "¡Oh dolores, por tu gracia!", compuesto por un coro y ocho (8) estrofas, con letra y música creadas por la señora LUZ FANNY GONZALES DE HOYOS, quien es nativa de este pueblo, y arreglado por el maestro HUMBERTO JARAMILLO GUZMÁN.
.CORO
Oh Dolores, por tu gracia,
La luna te contempló,
Y el sol con sus fulgores,
Radiante te iluminó.
II
El sitio ella lo escogió
Y con su nombre quedó,
Con cerros los protegió
Y con sus arroyos bañó.
III
De pastos está cubierta
La mitad de la extensión,
Y cafetales floridos
Enriquecen la región.
IV
Al contemplar la belleza
De este pueblo encantador,
Reflejo la pureza
De grandes gentes de honor.
V
Las palomas de la torre,
Igual que en la capital,
Símbolo son de paz
Que debemos alcanzar.
IV
Y las aves nos deleitan
Con sinfonías de amor,
Y las flores con su aroma
Engalanan el verdor.
VII
Las fiestas tradicionales
Como son la patronal,
También San Juan y San Pedro
Nos dan alegría vital.
CORO
VIII
Con clima fresco y amor
Y un ambiente acogedor,
Recibe a los visitantes
De todita la nación.
CORO
Estructura organizacional municipal
Dolores | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2022) |
Tolima | 73236 | Sexta |
- Personería: Es un centro del Ministerio Público de Colombia que ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados; velan por la promoción y protección de los derechos humanos; vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses.
El actual Personero municipal es x (2024 - 2027).
- Concejo Municipal: Se regulan por los reglamentos internos de la corporación en el marco de la Constitución Política Colombiana (artículo 313) y las leyes, en especial la Ley 136 de 1994 y la Ley 1551 de 2012.
Constituido por 9 concejales por un periodo de 4 años. Actualmente se encuentra distribuido con los siguientes partidos para el periodo 2024 - 2027 de la siguiente forma:
2 (Alianza Verde), 1 (Cambio Radical), 1 (Nueva Fuerza Democrática), 1 (Conservador), 1 (Mais), 1 (Liberal), 1 (En Marcha) y 1 (ASI).
- Alcaldía Municipal: En esta se encuentra la administración municipal y las entidades descentralizadas del municipio.
Despacho del Alcalde |
---|
Secretaria |
---|
Secretaría general y de gobierno |
Secretaría de salud, desarrollo social y comunitario |
Secretaría de planeación |
Secretaría de hacienda y tesorería |
Secretaría de desarrollo agropecuario, gestión de riesgos y medio ambiente |
Dependencia |
---|
Inspectora de policía |
Secretaría de comisaría de familia |
El Alcalde se pronuncia mediante decretos y se desempeña como representante legal, judicial y extrajudicial del municipio. El actual Alcalde municipal es John Vergel Rodríguez (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL. Sin constitución alguna en los corregimientos del municipio.
Referencias
- «Información general de Dolores». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.