Dirección General de Digitalización e Inteligencia Artificial
La Dirección General de Digitalización e Inteligencia Artificial (DGDIA) de España es el órgano directivo del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, adscrito a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que gestiona las políticas gubernamentales relacionadas con la inteligencia artificial y otras tecnologías, la transformación digital de la economía y la sociedad, así como posee responsabilidades sobre ciberseguridad.
Dirección General de Digitalización e Inteligencia Artificial | ||
---|---|---|
![]() Logotipo de la Dirección General | ||
![]() Sede de la Dirección General | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Información general | ||
Sigla | DGDIA | |
Tipo | Dirección General | |
Sede |
Calle del Poeta Joan Maragall, 41 28046 Madrid | |
Organización | ||
Director General | Salvador Estevan Martínez | |
Depende de | Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial | |
Entidad superior | Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública | |
Historia | ||
Fundación | 9 de marzo de 2021 (3 años) | |
Historia
La Dirección General de Digitalización e Inteligencia Artificial es un órgano directivo creado en marzo de 2021,[1] integrado en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital liderado por la vicepresidenta tercera, Nadia Calviño. Creado por el Real Decreto 147/2021, de 9 de marzo, el órgano se diseña para dar respuesta a la aceleración que la pandemia de COVID-19 ha supuesto en el proceso de digitalización de la economía y sociedad española. Así, dice el real decreto, este aumento en la velocidad del proceso requiere «un aumento de la acción del Estado en este ámbito y una aceleración de las políticas públicas para acompañar los profundos cambios que se están produciendo en los distintos sectores productivos».[2] Además, se exceptúo que su titular tuviera que ser un funcionario de carrera con el objetivo de nombrar a alguien con experiencia en el sector privado de la inteligencia artificial y la digitalización, recayendo la responsabilidad en Ángel Luis Sánchez Aristi, un economista experto en el ámbito financiero.[3]
Su estructura se diseñó mediante la adscripción de las cuatro subdirecciones generales que hasta entonces poseía la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.[2]
A finales de 2023, se transfirió, junto con su Secretaría de Estado, al nuevo Ministerio de Transformación Digital.[4] Asimismo, si bien perdió algunas responsabilidades en materia de datos, en favor de la nueva Dirección General del Dato, asumió otras en materia de ciberseguridad.[5]
Estructura y funciones
La Dirección General se estructura en cuatro órganos directivos:[5]
- La Subdirección General de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales, a la que corresponde elaborar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, el desarrollo normativo y la regulación en materia de inteligencia artificial y demás tecnologías habilitadoras digitales, así como el impuso de la inversión pública y privada en estos aspectos.
- La División de Economía Digital, a la que corresponde coordinar las actuaciones de las Administraciones Públicas en materia de transformación digital, así como su evaluación, el fomento de esta aplicada a los distintos sectores económicos, y el impulso de iniciativas que fomenten el despliegue de capacidades e infraestructuras comunes, normas técnicas y esquemas de gobernanza que contribuyan a acelerar los procesos de transformación digital.
- La Subdirección General para la Sociedad Digital, a la que corresponde el control e impulso del libre flujo de datos no personales, su portabilidad, y la elaboración de códigos de conducta armonizados con la Unión Europea y otros foros internacionales, la elaboración de la normativa en materia de servicios digitales y sus prestadores, así como la regulación de las plataformas e intermediarios digitales, y la supervisión, control, inspección y sanción en materia de la sociedad digital.
- La Subdirección General de Talento y Emprendimiento Digital, a la que corresponden las funciones de fomento de las iniciativas para la capacitación profesional en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de programas de atracción, desarrollo y retención del talento digital, de la elaboración y desarrollo de planes y proyectos orientados al desarrollo de habilidades digitales, así como de promover la iniciativa emprendedora y el desarrollo de las empresas digitales. En este sentido, también es responsable de impulsar la creación de contenidos digitales y demás iniciativas que promuevan el desarrollo de empresas tecnológicas, así como apoyar a la internacionalización de estas y fomentar que los ciudadanos puedan acceder a los servicios digitales.
- La Subdirección General de Ciberseguridad, a la que le corresponde planificar e impulsar las políticas en el ámbito de la ciberseguridad, fomentar la creación de empresas en este sector así como la mejora de las políticas de ciberseguridad en el entorno privado, y ejercer la supervisión, control, e inspección como autoridad competente en materia de ciberseguridad y ciber-resiliencia de los servicios y productos digitales.
Cada Subdirección General, en el ámbito de sus competencias, representa al Departamento en los foros nacionales e internacionales correspondientes, así como en grupos de trabajo, comisiones y similares.
Titulares
- Ángel Luis Sánchez Aristi (10 de marzo de 2021-14 de julio de 2021)[6][3]
- Laura Flores Iglesias. Interina entre el 14 de julio y el 8 de septiembre de 2021 como subdirectora general de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadores Digitales.[7]
- Salvador Estevan Martínez (8 de septiembre de 2021-presente)[8]
Referencias
- Group, IT Digital Media (10 de marzo de 2021). «El Consejo de Ministros aprueba la creación de una Dirección General de Digitalización e Inteligencia Artificial | Actualidad». IT User. Consultado el 10 de marzo de 2021.
- «Real Decreto 147/2021, de 9 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, y el Real Decreto 403/2020, de 25 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.». boe.es. Consultado el 10 de marzo de 2021.
- Digital, Confidencial (9 de marzo de 2021). «El Gobierno crea la nueva Dirección General de Digitalización e IA con Ángel Sánchez Aristi al frente». Confidencial Digital. Consultado el 10 de marzo de 2021.
- Ministerio de Hacienda y Función Pública (6 de diciembre de 2023). «Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.». www.boe.es. Consultado el 15 de marzo de 2024.
- Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (28 de febrero de 2024). «Real Decreto 210/2024, de 27 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.». www.boe.es. Consultado el 15 de marzo de 2024.
- «Real Decreto 157/2021, de 9 de marzo, por el que se nombra Director General de Digitalización e Inteligencia Artificial a don Ángel Luis Sánchez Aristi.». boe.es. Consultado el 10 de marzo de 2021.
- «Resolución de 8 de julio de 2021, de la Subsecretaría, por la que se resuelve parcialmente la convocatoria de libre designación, efectuada por Resolución de 11 de mayo de 2021.». boe.es. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- EFE, Agencia (8 de septiembre de 2021). «Salvador Estevan, nombrado director general de Digitalización e IA». COPE. Consultado el 8 de septiembre de 2021.