Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones
Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones (Guadalajara, 1444 - Madrid, 14 de octubre de 1502) era hermano del II conde de Tendilla, y nieto del Marqués de Santillana.
| Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
|
Cardenal presbítero de Santa Sabina | ||
| 1500-1502 | ||
| Predecesor | Jean Bilhères de Lagraulas | |
| Sucesor | Francisco Galcerán de Lloris y de Borja | |
|
| ||
|
Presidente del Consejo de Castilla | ||
| 1485-? | ||
| Predecesor | Alonso de Burgos | |
| Sucesor | Juan de Aragón y Castilla | |
|
| ||
|
Arzobispo de Sevilla | ||
| 1485-1502 | ||
| Predecesor | Rodrigo de Borja y Escrivá | |
| Sucesor | Juan de Zúñiga y Pimentel | |
|
| ||
|
Obispo de Palencia | ||
| 1471-1485 | ||
| Predecesor | Rodrigo Sánchez de Arévalo | |
| Sucesor | Alonso de Burgos | |
| Información religiosa | ||
| Proclamación cardenalicia |
2 de octubre de 1500 por Papa Alejandro VI | |
| Información personal | ||
| Nombre | Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones | |
| Nacimiento |
Guadalajara, | |
| Fallecimiento |
Madrid, | |
| Alma máter | Universidad de Salamanca | |
![]() Escudo de Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones
| ||
Biografía
Fue el segundo cardenal de los Mendoza; estudió en Salamanca comenzando su carrera eclesiástica como ayudante de su tío el cardenal Mendoza, cuando este era obispo de Plasencia en 1481. Luego fue nombrado obispo de Palencia[1] y más tarde arzobispo de Sevilla en 1485,[2] favoreciendo los ideales del humanismo cristiano, las artes y las artes.[3]
También fue nombrado patriarca de Alejandría y cardenal de Santa Sabina en 1500.[4][5]
Algunos autores lo mencionan también como obispo de Sigüenza, aunque esto es un error historiográfico.[6]
Sepultura
Fue enterrado primero en el monasterio jerónimo de Santa Ana de Tendilla del que había sido un importante y benefactor patrono, pero se trasladaron sus restos a la Capilla de la Virgen de la Antigua de la catedral de Sevilla, a un sepulcro de mármol, obra de Domenico Fancelli por encargo de su hermano Íñigo, con un elegante epitafio renacentista en latín.[7]
Referencias
- Antonio Álvarez Reyero: Crónicas episcopales palentinas, pp. 184 y ss.
- Gil González Dávila: Teatro eclesiástico de las iglesias metropolitanas y catedrales de los reinos de las dos Castillas, vol. II, pp. 80-81.
- Joaquín Pascual Barea, “Entre rénovation humaniste et tradition liturgique: auteurs et autres acteurs de poésies latines éditées à Séville de 1504 à 1537 Archivado el 11 de octubre de 2018 en Wayback Machine.”, Qui écrit? Figures de l’auteur et des co-élaborateurs du texte. Lyon: Institut d’Histoire du Livre, 2009, 137-150 (pp. 138-139).
- Vicente de la Fuente: Historia eclesiástica de España, vol. IV, p. 141.
- Salvador Miranda: The cardinals of the Holy Roman Church.
- Toribio Minguella: Historia de la diócesis de Sigüenza y de sus obispos Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., vol. II, pp. 186.
- Joaquín Pascual Barea. “El epitafio latino renacentista en España Archivado el 6 de octubre de 2018 en Wayback Machine.”, Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico I. Cádiz: Universidad / Instituto de Estudios Turolenses (CSIC): 1993, vol. 2, 727-747 (p. 729).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones.
.jpg.webp)

.jpg.webp)