Descenso de la población

La descendencia demográfica, descensia de la población humana o decrecimiento demográfico es la disminución de la población en un territorio durante un tiempo determinado como consecuencia de una tasa de crecimiento demográfico negativo. La disminución de la población es consecuencia de la baja tasa de natalidad e inmigración en relación con la tasa de mortalidad y emigración; es decir, los nacimientos y los inmigrantes son menos que las defunciones y los emigrantes.[1]

El descenso demográfico es una variable que se estudia estadísticamente en demografía y también en geografía humana, sociología, ciencias actuariales y otras ramas del conocimiento. El declive natural de la población, es decir, la influencia de las tasas de natalidad y de mortalidad, es un fenómeno de muchas sociedades industriales posmodernas.[1]

El descenso de poblaciones puede también referirse a otras especies animales y vegetales como consecuencia de su comportamiento biológico, fenómenos de deterioro ambiental, control de la población y/o control de plagas.

Países en los que la población desciende

Tabla principal que contiene los países que actualmente están perdiendo población o bien tuvieron una población mayor en décadas anteriores, estos están ordenados del que más población total ha perdido al que menos ha perdido.

#PaísPoblación máximaAño de población máximaPoblación actualAño más recientePoblación total perdidaCaída % totalPerdida de población del último año % último añoRef.
1Ucrania Ucrania51 785 154199237 937 8212024-13 847 333-26.74%+1 193 187+3.25 %[2]
2JapónBandera de Japón Japón128 100 0002010121 591 6312024-6 498 369-5.08%-831 369-0,41%[3]
3Rusia Rusia148 897 2701993143 957 0792024-4 452 911-3.32%-487 280-0.34 %[4]
4RumaniaBandera de Rumania Rumania22 842 482199119 618 9962024-3 223 486-14.11%-273 816-1.38 %[5]
5ChinaBandera de la República Popular China China1 412 600 00020211 409 670 0002024-2 930 000-0.21%-2 080 000-0.14%[6]
6BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria8 980 60619806 618 6152024-2 361 991-26.3%-69 102-1.03%[7]
7GeorgiaBandera de Georgia Georgia5 450 13919883 717 4252024-1 732 714-31.79%-10 857-0.29 %[8]
8Italia Italia60 322 791201458 697 7442024-1 625 047-2.69%-173 018-0.29 %[9]
9VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela30 741 464201629 395 3342024-1 346 130-4.37%+556 835+1.93 %[10]
10Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina4 502 38619913 194 3782024-1 308 008-29.05%-16 469-0.51%[11]
11LíbanoBandera de Líbano Líbano6 398 94020155 219 0442024-1 179 896-18.44%-167 954-2.52 %[12]
12MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia4 494 90219923 329 8652024-1 165 037-25.91%-106 066-3.09 %[13]
13Alemania Alemania84 408 554202183 252 4742024-1 156 080-1.37%-42 159-0.05 %[14]
14Lituania Lituania3 795 74219922 692 7982024-1 102 944-29.06%-25 554-0.94 %[15]
15Bielorrusia Bielorrusia10 480 48419939 455 0372024-1 025 447-9.78%-43 201-0.45 %[16]
16SerbiaBandera de Serbia Serbia7 997 52519977 097 0282024-900 497-11.25%-52 049-0.73 %[17]
17Croacia Croacia4 874 18219893 986 6272024-887 555-18.21%-21 990-0.55 %[18]
18LetoniaBandera de Letonia Letonia2 693 38819891 810 2402024-883 148-32.78%-19 971-1.09 %[19]
19ArmeniaBandera de Armenia Armenia3 617 63119912 777 9792024-839 652-23.21%+90.00 %[20]
20Grecia Grecia11 115 091200410 302 7202024-812 371-7.31%-38 557-0.37 %[21]
21Polonia Polonia41 026 067202340 221 7262024-804 341-1.96 %-804 341-1.96 %[22]
22Hungría Hungría10 698 67919809 994 9932024-703 686-6.58%-161 246-1.59 %[23]
23Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico3 832 83120013 268 8022024-564 029-14.72%+8 488+0,26%[24]
24Albania Albania3 303 73919922 826 0202024-477 719-14.45%-6 419-0.23 %[25]
25Bandera de Portugal Portugal10 591 343200910 223 3492024-367 994-3.47%-24 256-0.24 %[26]
26EstoniaBandera de Estonia Estonia1 570 67419901 319 0412024-251 633-16.02%-3 724-0.28 %[27]
27Cuba Cuba11 342 012201611 174 5872024-167 425-1.48%-19 862-0.18 %[28]
28Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur51 844 690202051 741 9632024-102 725-0.20%-42 096-0.08 %[29]
29Eslovaquia Eslovaquia5 795 19920235 702 8322024-92 367-1.59 %-92 367-1.59 %[30]
30EspañaBandera de España España47 558 630202247 473 3732024-85 257-0.18%-46 255-0.10 %[31]
31CatarBandera de Catar Catar2 807 23520192 737 0612024-70 174-2.49%+20 670+0.76%[32]
32República Checa República Checa10 536 871201910 503 7342024-33 137-0.31%+8 439+0.08 %[33]
33Macedonia del NorteBandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte2 114 17620192 082 7062024-31 470-1.49%-2 973-0.14 %[34]
34San Vicente y las GranadinasBandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas114 2901996103 6832024-10 607-9.28%-15-0.01 %[35]
35San Cristóbal y NievesBandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves56 660196047 7552024-8 905-15.63%+149+0.31 %[36]
36Montenegro Montenegro634 2942014626 1022024-8 192-1.29%-480-0.06 %[37]
37MaldivasBandera de las Maldivas Maldivas523 7872022517 8872024-5 900-1.13%-3 134-0.60 %[38]
38Uruguay Uruguay3 429 08620203 423 3162024-5 770-0.17%+2080.01%[39]
39Hong KongBandera de Hong Kong Hong Kong7 500 95820207 496 6812024-4 277-0,05%+5 072+0.07%[40]
40Bandera de Jamaica Jamaica2 827 69520212 824 7382024-2 957-0.11%-806-0.03 %[41]
41PalaosBandera de Palaos Palaos19 907200418 0582024-1 849-9.29%+34+0.19%[42]
42EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia2 119 84420222 118 9652024-879-0.04%-710-0.03 %[43]
44MónacoBandera de Mónaco Mónaco37 071201636 2972024-774-2.08%-389-1.06 %[44]
45Bandera de San Marino San Marino34 178201933 6422023-536-1.57%-103-0.31%[45]
46Bandera de Gibraltar Gibraltar32 709202032 6882024-21-0.06%+19+0.06 %[46]

Fin del crecimiento natural de la población

Año en que se espera que las muertes superen a los nacimientos, por país[47]

Antes de 1990

1991-2020

2021-2050

2051-2100

Después de 2100

Aumento y descenso demográfico en el siglo XXI

Población mundial estimada desde 1800 a 2100, con proyecciones de Naciones Unidas en tres supuestos: "alto crecimiento" (rojo), "medio" (naranja) y "descenso" (verde) proyecciones de Naciones Unidas en 2010 y US estimaciones del Census Bureau historical (en negro). Las cifras reales de la población registrada (a partir de 2010) están coloreadas en azul. Según la estimación más alta, la población mundial puede aumentar a 16.000 millones para el 2100; según la estimación media a 11.000 millones y según la estimación más baja subiría hasta los 8.700 millones en la década de 2050 para después bajar hasta los 7.500 o 6.000 millones.

Aunque la tasa de natalidad está descendiendo mundialmente de manera significativa, la población seguirá creciendo ya que la disminución de la tasa de mortalidad permitirá todavía durante algunas décadas del siglo XXI un aumento de la población mundial[48] hasta su estabilización (población en equilibrio) y previsto descenso.[49]

Evolución de la población mundial y perspectivas

Estimaciones de evolución de la población por continentes entre 1950 y 2050 según Naciones Unidas. El eje vertical esta en escala logarítmica y en millones de personas.
Tasa de crecimiento demográfico mundial y estimaciones entre 1950–2050

La población mundial está creciendo en promedio en todos los países. La ONU preveía 7.900 millones de personas en el mundo en 2006 con proyecciones medias hasta 2025 y 9.200 millones para 2050- Si el número de nacimientos por mujer (tasa de fertilidad) -como se supone en la previsión- se estabiliza en 1,85 a largo plazo, se puede esperar una disminución de la población mundial después de 2050.[50]

Causas del descenso de la población humana

La reducción de la población humana puede estar causada por múltiples factores. Desde las últimas décadas del siglo XX las tendencias demográficas a largo plazo -reducción de las tasas de fertilidad y fecundidad junto a la reducción de las tasas de mortalidad de la transición demográfica- podrían ser el inicio de un descenso de la población mundial en la segunda mitad del siglo XXI, tendencia que ya se aprecia en la mayoría de países desarrollados económicamente.[49]

El descenso demográfico es consecuencia de profundos cambios socioeconómicos que conllevan cambios de roles sociales en las sociedades desarrolladas y muy urbanizadas junto con fenómenos de migración que provocan el abandono del medio rural (éxodo rural y proceso de urbanización), en ocasiones también en procesos de decadencia urbana y todo ello unido, en ocasiones, a catástrofes naturales (sequías, inundaciones, etc.), guerras, enfermedades y pandemias que pueden contribuir a la disminución de la población en un territorio.

Tasa de crecimiento global de la población (línea roja) y estimación de alto crecimiento de la población mundial (en azul). Aunque la tasa de crecimiento demográfico (nacimientos menos defunciones) desciende fuertemente a partir de la década de 1960 la población sigue creciendo por el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la mortalidad. La disminución de la población, si tiene lugar, comenzará a partir de la segunda mitad del siglo XXI (entre 2050 o 2100)

Tasa de crecimiento demográfico negativo

Cuando la tasa de crecimiento demográfico es negativa decimos que se produce un descenso de la población o descenso demográfico:

Teorías que explican el descenso demográfico

Los cambios demográficos de los últimos siglos son explicados por la teoría de la transición demográfica así como la denominada teoría de la segunda transición demográfica, ambas apoyadas por estudios transversales de la población. Sin embargo los cambios más recientes -disminución de mortalidad junto con disminución de la natalidad junto con otros cambios sociales de las últimas décadas son explicados por la teoría de la revolución reproductiva apoyada en estudios longitudinales.[51]

Efectos positivos y negativos del descenso demográfico

El descenso de la población puede tener efectos positivos o negativos.[52]

Efectos positivos del descenso demográfico

Si un territorio no ofrece los recursos suficientes una reducción de la población permitiría la asignación de más recursos con menos o ninguna competencia para la población. Además, en las poblaciones muy urbanizadas disminuyen las desventajas de la superpoblación (alta densidad de población), con efectos en la disminución de tráfico, contaminación, de los precios de los bienes raíces (vivienda), con los efectos positivos que puede producir en la conservación y mejora de la calidad del medio ambiente; calidad del aire, del agua, reducción de emisiones de carbono y otros contaminantes.[53] Algunos de estos posibles beneficios coincidirían con los efectos positivos del decrecimiento si bien este último se centra en la reducción del consumo y la energía.

Dependiendo de los procesos productivos del territorio o región, la riqueza per cápita puede aumentar en los escenarios de descenso de la población además de la mejora de los indicadores de salud. A los beneficios que acompañan al descenso demográficos se les ha denominado "reducir y prosperar", ya que podría reproducirse la Edad Dorada posterior a la Guerra Civil Norteamericana así como al auge económico posterior a la Primera Guerra Mundial y el auge económico posterior a la Segunda Guerra Mundial (Keynesiasmo económico).

Para Darrell Bricker y John Ibbitson el previsible descenso de la población en la segunda década del siglo XXI el riesgo de hambrunas disminuirá, la situación medioambiental mejorará, menos trabajadores exigirán mejores salarios y unas tasas de natalidad más bajas representarán mayores ingresos y autonomía para las mujeres.[54]

Efectos negativos del descenso de la población

Las tendencias de la población, ya sea de crecimiento o descenso, crean beneficios a favor y en contra, tanto económicos como sociales que afectan a las economías nacionales y determinan las necesidades de planificación nacional.[49]

Tanto el sistema económico como la infraestructura de los países industrializados están diseñados para crecer o estancarse pero no contemplan en su funcionamiento la posibilidad de la disminución o el decrecimiento.

Así, ante un descenso de la población se deberá revisar la planificación de los servicios públicos para atender a la nueva situación que puede requerir aumentos e inversiones en sanidad, pensiones (contrato intergeneracional), atención social y reducción en otros sectores como la educación, infraestructuras de comunicación, armamento. Una buena previsión aminorará los perjuicios de la disminución de la población en un territorio. Sin embargo, no solo se requiere planificar los servicios que puedan demandarse sino también generar los recursos económicos para esa demanda y por lo tanto establecer políticas económicas que permitan un adecuado equilibrio presupuestario y en todo caso un déficit presupuestario tolerable. Las diversas teorías económicas consideran de manera muy distinta la importancia de las cifras de productor interior, deuda y déficit (economía clásica, economía marxista, economía neoclásica, teoría del equilibrio general, neoliberalismo, keynesianismo, neokeynesianismo, nueva economía keynesiana, , teoría Monetaria Moderna)

Para paliar la disminución de la población se llevan a cabo políticas demográficas natalistas -de apoyo a la procreación- conocidas tradicionalmente como de protección a la familia. Estas medidas suelen dar escasos resultados ya que chocan frontalmente con los cambios de mentalidad y con una realidad económica que hace difícil la necesaria estabilidad económica para la procreación y crianza de los hijos. La realidad laboral y económica de los jóvenes en muchos países -necesidad y deseo de buena formación, tardanza en la incorporación al mercado de trabajo, empleo precarios (precariado) y no estables- hace muy difícil que las políticas de apoyo a la natalidad surjan efectos.[55]

Despoblación e infrapoblación

La despoblación supone la pérdida masiva de habitantes de una región o ecosistema por motivo de su muerte, envejecimiento o desplazamiento. Uno de los efectos más negativos del descenso de la población continuada es la despoblación, fenómeno extremo que desequilibra los territorios social y económicamente. Cuando la densidad de población llega a un punto crítico las tendencias a veces son irreversibles ya que el deterioro de los servicios (comercio, educación, sanidad, ocio...) agudiza la causa fundamental de la despoblación: la migración (deterioro económico y falta de expectativas sociales).

La infrapoblación es el descenso intenso de la población que amenaza al sistema social y económico de un determinado territorio ya que no permite mantener la supervivencia de dicha población. Aunque la densidad de población es importante es decisiva la proporción entre generaciones para sostener la sociedad y su economía. Es decir, remite al necesario relevo generacional para mantener una población en crecimiento o, al menos en equilibrio. El aumento de la mortalidad y la emigración agravan el problema de la infrapoblación. Las propuestas de carácter económico para contener o aminorar la infrapoblación son la instauración de actividad económica que contenga o revierta la emigración, las políticas de inmigración favorables así como las políticas natalistas que puedan revertir el descenso de la natalidad.

Envejecimiento de la población en Japón. Tasas de natalidad y mortalidad en Japón desde 1950.

Países afectados por el descenso demográfico

Demografía de Canadá, Datos de la FAO, año 2008; Número de habitantes en miles.

Numerosos países y territorios dentro de dichos países están afectados por el descenso demográfico. Las causas pueden ser variadas y en ocasiones darse conjuntamente: envejecimiento de la población, emigración por motivos políticos, guerras, pobreza, sequía y otras catástrofes naturales.

La causa fundamental del descenso de la población es que la tasa de crecimiento demográfico es negativa; en estos países disminuyen las cohortes de niños y jóvenes (por la disminución de la tasa de natalidad) y aumentan las cohortes de mayores de 60 y 80 años (por el aumento de la esperanza de vida), es decir se produce un envejecimiento demográfico de las poblaciones.

El envejecimiento de Europa afecta a numerosos países sobre todo a los denominados países del este. El envejecimiento de la población en Japón comenzó en las últimas décadas de finales del siglo XX. El envejecimiento en Chile y el envejecimiento en Guatemala nos indican que el fenómeno se está generalizando en muchos países del mundo. La excepción es África donde numerosos países todavía seguirán creciendo durante unas décadas y también algunos de Asia aunque ya estén reduciendo sus tasas de natalidad el efecto del envejecimiento tardará unas décadas.

Otros países, al aceptar inmigración, consiguen mantener la población más estable o incluso les permite crecer como Estados Unidos (Demografía de los Estados Unidos) y Canadá (Demografía de Canadá).


Bibliografía

Véase también

Enlaces externos

Español
Inglés

Referencias

  1. Fertility in the History of the 20th Century: Trends, theories, policies, discourses, Ehmer, Josef; Ehrhardt, Jens; Kohli, Martin; Special issue of Historical Social Research, 2011, 36, 2, (1-296)
  2. «Ucraniaa». worldometer. Consultado el 1 de marzo de 2024.
  3. «Población japonesa se reduce». Consultado el 26 de octubre de 2023.
  4. «Rusia». Consultado el 26 de octubre de 2023.
  5. «Rumania». Consultado el 27 de febrero de 2024.
  6. «China». Consultado el 26 de febrero de 2024.
  7. «Bulgaría». Consultado el 26 de febrero de 2024.
  8. «Georgia». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  9. «Italia». Consultado el 28 de febrero de 2024.
  10. «Venezuela».
  11. «Bosnia y Herzegovina». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  12. «Libano». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  13. «Moldavia». Consultado el 26 de febrero de 2024.
  14. «Alemania». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  15. «Lituania». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  16. «bielorrusia». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  17. «Serbia». Consultado el 28 de febrero de 2024.
  18. «Croacia». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  19. «Letonia». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  20. «Armenia». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  21. «Grecia». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  22. «Polonia». Consultado el 26 de octubre de 2023.
  23. «Hungria». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  24. «Puerto Rico». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  25. «Albania». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  26. «Portugal». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  27. «Estonia». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  28. «Cuba». worldometer. Consultado el 1 de marzo de 2024.
  29. «Corea del sur». Consultado el 27 de febrero de 2024.
  30. «Eslovaquia». Consultado el 27 de febrero de 2024.
  31. «España». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  32. «Catar». Consultado el 26 de octubre de 2023.
  33. «Republica Checa». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  34. «Macedonia». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  35. «San Vicente y las Granadinas». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  36. «San Cristobal Nieves». Consultado el 26 de octubre de 2023.
  37. «Montenegro». Consultado el 26 de octubre de 2023.
  38. «Maldivas». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  39. «Uruguay». Consultado el 29 de febrero de 2024.
  40. «Hong kong». Consultado el 26 de octubre de 2023.
  41. «Jamaica». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  42. «Palaos». Consultado el 27 de febrero de 2024.
  43. «Eslovenia». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  44. «Monaco». Consultado el 27 de febrero de 2024.
  45. «San Marino». Consultado el 9 de noviembre de 2023.
  46. «Gibraltar». Consultado el 1 de marzo de 2024.
  47. Statista (2022). «The End of Natural Population Growth?» (en inglés).
  48. , The reproductive revolution Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine., John MacInnes y Julio Pérez Díaz, Sociological Review, 57, 2009 pags. 262-284.
  49. Population and fertility by age and sex for 195 countries and territories, 1950–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017, The Lancet. November 10, 2018, DOI:DOI
  50. 2050 werden's 9,2 Milliarden Erdenbürger sein. In: Handelsblatt. 13. März 2007.
  51. «La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva.» Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) N.º 122, 2008, pp. 89-118, pp. 109-114.
  52. Descenso demográfico, El País, 2001
  53. La natalidad en el mundo sigue bajando... y eso no es una mala noticia, eldiario.es, 26/12/2018
  54. El planeta vacío, sinopsis, en megustaleer.com
  55. El insostenible factor de sostenibilidad de las pensiones, Juan Antonio Fernández Cordón, Economistas frente a la crisis, 11 de marzo de 2018
  56. Julio Pérez Díaz, La madurez de masas, 2002, en CSIC
  57. Julio Pérez Díaz, La madurez de masas, en eumed.
  58. Harper, Sarah (2006). «Ageing Societies: Myths, Challenges and Opportunities». Hodder Arnold, London. Consultado el 21 de abril de 2009.
  59. La revolución reproductiva - Concepto y definiciones, en Apuntes de demográfia. Consultado el 16/10/2011
  60. Harper, Sarah (2016). How Population Change Will Transform Our World. Oxford: Oxford University Press. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2018. Consultado el 25 de diciembre de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.