Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)[1] fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y abierta a la firma el 4 de junio de 1992 en Río de Janeiro,[2] entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. Los 197 países que han ratificado la Convención se denominan Partes en la Convención.[3][4][5]
| Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) | ||
|---|---|---|
|  | ||
| Redacción | 9 de mayo de 1992 | |
| Firmado | 13 de junio de 1992 Washington | |
| En vigor | 21 de marzo de 1994 | |
| Condición | 50 ratificaciones | |
| Firmantes | 165 | |
| Partes | 197 | |
| Depositario | Secretaría General de las Naciones Unidas | |
| Idiomas | Árabe, Chino, Inglés, Francés, Ruso y Español | |
| Sitio web | https://unfccc.int | |
| Texto completo en Wikisource | ||
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).[6]
En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en 2009 en Copenhague, el cual se tuvo que retrasar y mover a México en 2010.
Antecedentes
    
    Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano
    
En 1972 se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Humano. Por primera vez, el tema de la degradación medioambiental aparece en la agenda de los principales gobiernos mundiales. La ONU reunió a los máximos representantes de las naciones que intentaban encontrar soluciones para frenar la degradación del planeta. Nació el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), con la intención de crear en los pueblos una nueva conciencia ecológica. Se reconoció la necesidad de educar a jóvenes y adultos en la prevención y solución de los problemas ambientales que ponían en peligro la sostenibilidad del planeta. Las distintas actuaciones que se organizaron establecieron ámbitos principales: el cambio climático, la degradación del suelo, el deterioro del litoral y de los océanos, el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos, la gestión de los recursos compartidos de agua potable y el deterioro de la calidad de vida de las personas.
Cumbre de la Tierra
    
Dos décadas después se celebraría en Río de Janeiro la llamada Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) que pretendía sentar las bases de una política global que permitiera el desarrollo sostenible del planeta. En esta reunión se aprueban cinco textos fundamentales: La Declaración de Río o Carta de la Tierra, la Declaración sobre el Bosque, el Convenio sobre la Biodiversidad, el Convenio sobre el Clima, el Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Agenda 21 o Programa para el siglo XXI, en el que se enumeraban las distintas acciones que se llevarían a cabo el decenio siguiente.
Objetivo
    
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:
- No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos.
- Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
En diciembre de 2015 se estableció el primer acuerdo global legalmente vinculante en relación con el cambio climático. El mismo, denominado Acuerdo de París, fijo el objetivo en limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C, realizando grandes esfuerzos a fin de alcanzar los 1.5 °C.[7]
Órganos de Gobierno
    
    La Conferencia de las Partes
    
.jpg.webp)
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y tiene la máxima autoridad para tomar decisiones dentro de la convención. Su principal función es mantener y fortalecer la respuesta internacional ante los desafíos del cambio climático.
Sus responsabilidades incluyen:
- Evaluar la implementación de la Convención y los compromisos asumidos por las Partes, en función de los objetivos establecidos.
- Revisar los informes nacionales y los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero presentados por las Partes.
- Analizar la eficacia de las medidas implementadas y los avances hacia el logro del objetivo final de la Convención: estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
La COP se reúne anualmente desde 1995 en Bonn, Alemania, sede de la Secretaría, excepto cuando otro país miembro actúa como anfitrión de la conferencia.
El Secretariado
    
El Secretariado de la CMNUCC es el órgano técnico encargado de apoyar las operaciones y actividades de la Convención. Establecido en 1992 tras la adopción de la CMNUCC, el Secretariado originalmente estaba ubicado en Ginebra y desde 1996 se encuentra en Bonn, Alemania. Cuenta con aproximadamente 450 empleados de más de 100 países, reflejando una diversidad de culturas, géneros y antecedentes profesionales. El Secretario Ejecutivo actual es el Sr. Simon Stiell de Granada, en funciones desde agosto de 2022.
Funciones principales del Secretariado:
- Facilitar las negociaciones climáticas internacionales y apoyar la arquitectura de la Convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.
- Proveer asistencia técnica y realizar análisis y revisiones de la información sobre cambio climático reportada por las Partes.
- Mantener el registro de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) bajo el Acuerdo de París.
- Organizar entre dos y cuatro sesiones de negociación anuales, además de múltiples talleres y reuniones durante el año.
El Buró
    
Constituido conforme a la regla 22.1 de las Reglas de Procedimiento de la COP (FCCC/CP/1996/2), el Buró está compuesto por un Presidente, siete vicepresidentes, los presidentes de los órganos subsidiarios establecidos en los artículos 9 y 10 de la Convención, y un relator.
Funciones del Buró:
- Asesorar al Presidente de la COP en la gestión del proceso intergubernamental.
- Examinar las credenciales de las Partes y revisar las solicitudes de acreditación de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.
- Preparar informes y recomendaciones para la Conferencia.
El Buró se reúne regularmente durante las sesiones de la COP y los órganos subsidiarios, y adicionalmente según sea necesario.
Estados Partes
    
A partir de 2019, la CMNUCC tiene 197 partes,[8] incluidos todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, así como Niue, las Islas Cook y la Unión Europea. Además, la Santa Sede y Palestina son Estados observadores.
Clasificación de las Partes y sus compromisos
    
- Anexo I: Hay 43 Partes que figuran en el Anexo I de la Convención, incluida la Unión Europea. Estas Partes se clasifican como países desarrollados y "economías en transición". Las 14 economías en transición son las antiguas economías de planificación centralizada (soviéticas) de Rusia y Europa del Este.
- Anexo II: Hay 24 Partes que figuran en el Anexo II de la Convención, incluida la Unión Europea. Estas Partes están formados por miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las Partes incluidas en el Anexo II son necesarias para proveer apoyo financiero y técnico a las economías en transición y los países en desarrollo, para ayudarles a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación del cambio climático) y gestionar los impactos del cambio climático (adaptación al calentamiento global).
- Anexo B: Las Partes que figuran en el Anexo B del Protocolo de Kioto, son las Partes del Anexo I con los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero de Kioto del primer o segundo periodo. Los objetivos del primer periodo se aplicaron durante los años 2008-2012. Como parte de la Conferencia sobre el Cambio Climático Doha 2012, se acordó una enmienda al Anexo B que contiene una lista de las Partes del Anexo I que tienen objetivos del segundo periodo, que se aplican de 2013 a 2020. Las modificaciones aún no han entrado en vigor.[9]
- No Anexadas: Las Partes que no figuran en el Anexo I de la Convención, son en su mayoría los países en desarrollo con bajos ingresos. Estos países en desarrollo pueden ser voluntarios para convertirse en países del Anexo I cuando estén suficientemente desarrollados.
- Países con menor desarrollo: 49 Partes son países menos desarrollados, y se les da un estatus especial en virtud del tratado, en vista de su limitada capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático.
Adheridos a la Convención
    
 Afganistán Afganistán
 Albania Albania
 Alemania Alemania
 Andorra Andorra
 Angola Angola
 Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda
 Arabia Saudita Arabia Saudita
 Argelia Argelia
 Argentina Argentina
 Armenia Armenia
.svg.png.webp) Australia Australia
 Austria Austria
 Azerbaiyán Azerbaiyán
 Bahamas Bahamas
 Baréin Baréin
 Bangladés Bangladés
 Barbados Barbados
.svg.png.webp) Bélgica Bélgica
 Belice Belice
 Benín Benín
 Bielorrusia Bielorrusia
 Birmania Birmania
 Bolivia Bolivia
 Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
 Botsuana Botsuana
 Brasil Brasil
 Brunéi Brunéi
 Bulgaria Bulgaria
 Burkina Faso Burkina Faso
 Bután Bután
 Burundi Burundi
 Camboya Camboya
 Camerún Camerún
 Canadá Canadá
 Cabo Verde Cabo Verde
 Chad Chad
 Chile Chile
 China China
 Colombia Colombia
 Comoras Comoras
 Corea del Norte Corea del Norte
 Corea del Sur Corea del Sur
 República Democrática del Congo República Democrática del Congo
 República del Congo República del Congo
 Costa Rica Costa Rica
 Costa de Marfil Costa de Marfil
 Croacia Croacia
 Cuba Cuba
 Chipre Chipre
 República Checa República Checa
 Dinamarca Dinamarca
 Dominica Dominica
 Ecuador Ecuador
 Egipto Egipto
 El Salvador El Salvador
 Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos
 Eritrea Eritrea
 Eslovaquia Eslovaquia
 Eslovenia Eslovenia
 España España
 Estados Unidos Estados Unidos
 Estonia Estonia
 Etiopía Etiopía
 Unión Europea Unión Europea
 Filipinas Filipinas
 Finlandia Finlandia
 Fiyi Fiyi
.svg.png.webp) Francia Francia
 Gabón Gabón
 Gambia Gambia
 Georgia Georgia
 Ghana Ghana
 Granada Granada
 Grecia Grecia
 Guatemala Guatemala
 Guinea Guinea
 Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial
 Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu
 Guyana Guyana
 Haití Haití
 Honduras Honduras
 Hungría Hungría
 India India
 Indonesia Indonesia
 Irak Irak
 Irán Irán
 Irlanda Irlanda
 Islandia Islandia
 Islas Cook Islas Cook
 Islas Marshall Islas Marshall
 Islas Salomón Islas Salomón
 Israel Israel
 Italia Italia
 Jamaica Jamaica
 Japón Japón
 Jordania Jordania
 Kazajistán Kazajistán
 Kenia Kenia
 Kiribati Kiribati
 Kirguistán Kirguistán
 Kuwait Kuwait
 Laos Laos
 Lesoto Lesoto
 Letonia Letonia
 Líbano Líbano
 Liberia Liberia
 Libia Libia
 Liechtenstein Liechtenstein
 Lituania Lituania
 Luxemburgo Luxemburgo
 Macedonia del Norte Macedonia del Norte
 Madagascar Madagascar
 Malaui Malaui
 Malasia Malasia
 Maldivas Maldivas
 Mali Mali
 Malta Malta
 Mauritania Mauritania
 Mauricio Mauricio
 México México
 Estados Federados de Micronesia Estados Federados de Micronesia
 Moldavia Moldavia
 Mónaco Mónaco
 Mongolia Mongolia
 Montenegro Montenegro
 Marruecos Marruecos
 Mozambique Mozambique
 Namibia Namibia
 Nauru Nauru
.svg.png.webp) Nepal Nepal
 Nicaragua Nicaragua
 Níger Níger
 Nigeria Nigeria
 Niue Niue
 Noruega Noruega
 Nueva Zelanda Nueva Zelanda
 Omán Omán
 Países Bajos Países Bajos
 Pakistán Pakistán
 Palaos Palaos
 Panamá Panamá
 Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea
 Paraguay Paraguay
 Perú Perú
 Polonia Polonia
 Portugal Portugal
 Catar Catar
.svg.png.webp) Reino Unido Reino Unido
 República Centroafricana República Centroafricana
 República Dominicana República Dominicana
 Rumania Rumania
 Rusia Rusia
 Ruanda Ruanda
 Samoa Samoa
 San Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
 San Marino San Marino
 San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
 Santa Lucía Santa Lucía
 Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe
 Senegal Senegal
 Serbia Serbia
 Seychelles Seychelles
 Sierra Leona Sierra Leona
 Singapur Singapur
 Siria Siria
 Somalia Somalia
 Sri Lanka Sri Lanka
 Suazilandia Suazilandia
 Sudáfrica Sudáfrica
 Sudán Sudán
 Suecia Suecia
 Suiza Suiza
 Surinam Surinam
 Tailandia Tailandia
 Tanzania Tanzania
 Tayikistán Tayikistán
 Timor Oriental Timor Oriental
 Togo Togo
 Tonga Tonga
 Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
 Túnez Túnez
 Turkmenistán Turkmenistán
 Turquía Turquía
 Tuvalu Tuvalu
 Ucrania Ucrania
 Uganda Uganda
 Uruguay Uruguay
 Uzbekistán Uzbekistán
 Vanuatu Vanuatu
 Venezuela Venezuela
 Vietnam Vietnam
 Yemen Yemen
 Yibuti Yibuti
 Zambia Zambia
 Zimbabue Zimbabue
Observadores:
Véase también
    
- Bonos de carbono
- Reducción de las emisiones de la deforestación
- Contaminación atmosférica
- Economía baja en carbono
- El Paso Natural
- Huella de carbono
- Norma europea sobre emisiones
- Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea
- Triple resultado
 Wikisource contiene el texto completo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Wikisource contiene el texto completo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Referencias
    
- «Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático». unfccc.int. Consultado el 9 de octubre de 2022.
- «Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.». Consultado el 9 de noviembre de 2021.
- «What is the United Nations Framework Convention on Climate Change?».
- https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf texto en español de la Convención Marco
- «Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático». Consultado el 9 de noviembre de 2021.
- Naciones Unidas (1998). «Protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.». United Nations Climate Change. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
- Naciones Unidas (2015). «Acuerdo de París». United Nations Climate Change. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
- «Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático». unfccc.int. Consultado el 19 de marzo de 2024.
- «¿Qué es el Protocolo de Kyoto?». unfccc.int. Consultado el 11 de noviembre de 2021.
Enlaces externos
    
- Versión principal
- Versión española del sitio web de la secretaría de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)
- Blog sobre la actualidad de las Conferencias de las Partes (Cumbres del Clima)
- Lista de miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático



