Correspondencia epistolar escolar
Correspondencia epistolar escolar es el nombre de una serie filatélica emitida por Correos y Telégrafos de España entre los años 1998 y 2004, que ilustra, por medio de viñetas cómicas realizadas por renombrados dibujantes gráficos e historietistas españoles, diversas áreas de la educación básica: como la Lengua, la Literatura o la Historia. En total fueron puestos en circulación 87 sellos en 6 fechas de emisión diferentes.
Descripción
| Fecha de emisión |
Nombre del sello (descripción) |
Dimensiones (mm) |
Valor facial (en €)[1] |
|---|---|---|---|
| 25.09.1998 | (las ilustraciones son obra del humorista gráfico Antonio Migote) 1) En un lugar de la Mancha | 49,8 × 33,2 | 20 |
| 2) Llenósele la fantasía | |||
| 3) Armado caballero | |||
| 4) La del alba sería | |||
| 5) Le molió como Cibera | |||
| 6) El donoso escrutinio | |||
| 7) Has de saber, amigo Sancho... | |||
| 8) Los gigantes | |||
| 9) Viole bajar y subir con tanta gracia | |||
| 10) El escuadrón de ovejas | |||
| 11) Los galeotes | |||
| 12) Los cueros | |||
| 13) El encantamiento | |||
| 14) Oh Princesa del Toboso | |||
| 15) El caballero de los espejos | |||
| 16) El león | |||
| 17) La cueva de Montesinos | |||
| 18) Clavileño | |||
| 19) Sancho, gobernador | |||
| 20) Doña Rodríguez | |||
| 21) Compañero mío | |||
| 22) Parecioles espaciosísimo | |||
| 23) El caballero de la Blanca Luna | |||
| 24) La vuelta a casa | |||
| 13.10.1999 | Los sellos han sido diseñados por Felipe Sánchez Pedrero “FESANPE”, funcionario de Correos y Telégrafos Un simpático sello que va mostrando diferentes escenas de la vida social y cultural 1) "Cumplimos 150 años" | 40,9 × 28,8 | 20 |
| 2) "Recorremos el mundo" | |||
| 3) "Escríbeme" | |||
| 4) "Ama la lectura" | |||
| 5) "Vive la naturaleza" | |||
| 6) "Te mostramos el patrimonio" | |||
| 7) "Te acercamos la pintura" | |||
| 8) "Jugamos contigo" | |||
| 9) "Sentimos la música" | |||
| 10) "Y además nos coleccionan" | |||
| 11) "Os esperamos" | |||
| 22.09.2000 | (Las ilustraciones son obra de los humoristas gráficos Gallego & Rey) 1) El hombre de Atapuerca (800.000 a. C.) | 40,9 × 28,8 | 20 |
| 2) Pinturas de Altamira (12.000 a. C.) | |||
| 3) Fenicios (1100 a .C.) | |||
| 4) Tartesios (800 a. C.) | |||
| 5) Iberos y celtas (500 a. C.) | |||
| 6) Dama de Elche (480 a. C.) | |||
| 7) Cartagineses (237 a. C.) | |||
| 8) España romana (197 a. C.) | |||
| 9) Viriato (147 a. C.) | |||
| 10) Numancia (133 a. C.) | |||
| 11) Acueducto de Segovia (50) | |||
| 12) Vándalos, suevos y alanos (409) | |||
| 13) Visigodos (415) | |||
| 14) Recaredo (589) | |||
| 15) Los árabes (711) | |||
| 16) Don Pelayo (722) | |||
| 17) Camino de Santiago (813) | |||
| 18) Reinos de Taifas (1031) | |||
| 19) El Cid (1099) | |||
| 20) Las Navas de Tolosa (1212) | |||
| 21) Alfonso X, el Sabio (1252) | |||
| 22) La Dinastía Trastámara (1369) | |||
| 23) La Inquisición (1474) | |||
| 24) Los Reyes Católicos (1479) | |||
| 16.10.2001 | (Las ilustraciones son obra de los humoristas gráficos Gallego & Rey) 1) Descubrimiento del Nuevo Mundo – Cristóbal Colón (1492) | 40,9 × 28,8 | 25 (0,15) |
| 2) Tratado de Tordesillas (1494) | |||
| 3) Carlos I de España y V de Alemania (1519) | |||
| 4) Hernán Cortés – Conquista del Imperio Azteca (1519) | |||
| 5) Juan Sebastián Elcano (1522) | |||
| 6) Francisco Pizarro – Conquista del Imperio Inca(1532) | |||
| 7) Felipe II (1556) | |||
| 8) El Escorial (1563) | |||
| 9) Lepanto (1571) | |||
| 10) Misticismo – San Juan de la Cruz, Teresa de Jesús, El Greco (1580) | |||
| 11) Lope de Vega – Siglo de Oro (1593) | |||
| 12) Felipe III (1598) | |||
| 27.09.2002 | (Las ilustraciones son obra de los humoristas gráficos Gallego & Rey) 1) Cervantes, El Quijote (1605) | 40,9 × 28,8 | 0,10 |
| 2) Felipe IV y el Conde Duque de Olivares (1621) | |||
| 3) Quevedo y Góngora (1625) | |||
| 4) Velázquez (1656) | |||
| 6) Carlos II el Hechizado (1665) | |||
| 5) Felipe V (1701) | |||
| 7) Fernando VI (1746) | |||
| 8) Carlos III (1759) | |||
| 9) el Motín de Esquilache (1766) | |||
| 10) Jovellanos (1781) | |||
| 11) Carlos IV (1789) | |||
| 12) El ministro Godoy (1792) | |||
| 10.02.2004 | Minipliego formado por cuatro sellos centrales y doce viñetas sin valor postal, dedicadas a los doce meses del año, extraídas del cómic Trazo de Tiza del historietisa gallego Miguelanxo Prado 1) Una mujer en un acantilado | 40,9 × 28,8 | 0,27 |
| 2) Un velero y una isla con un faro | |||
| 3) Una mujer en la proa de un barco y una gaviota | |||
| 4) La isla del faro vista desde el aire |
- En pesetas antes de 2002.
Enlaces externos
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.